GAYS INICIAN MOVILIZACION PARA VOTO FAVORABLE DE CHILE ANTE LA ONU

La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas determinará en su 60 sesión, a celebrarse entre marzo y abril, si aprueba o rechaza una histórica resolución que llama a los gobiernos a promover la no discriminación contra las minorías sexuales. En Chile, el movimiento homosexual ya inició un intenso lobby ante los poderes Ejecutivo y Legislativo.

Por Germán Cañón

2 de febrero, 2004 (OpusGay).-Cuando a fines del año pasado el subsecretario general de gobierno, Patricio Santamaría, dijo públicamente que “ser gay no es un delito y menos una conducta reprochable” , coronó en cierta medida la postura de la División de Organizaciones Sociales del Ejecutivo que desde el 2000 promueve la no discriminación en el marco de un trabajo conjunto con grupos homosexuales, entre otras minorías.

El peso y compromiso real de los discursos favorables del gobierno tendrán la oportunidad histórica de llevarse a la praxis en la 60 sesión de la CDH de las Naciones Unidas, donde se votará una propuesta brasileña que “llama a todos los Estados a promover y proteger los derechos humanos de todas las personas, cualquiera sea su orientación sexual”.

Desde los análisis del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y la sección chilena de Amnistía Internacional (AI), la postura del gobierno de Ricardo Lagos ante la ONU es “incierta” y “preocupante” porque en la 59 sesión de la CDH, celebrada en Ginebra entre el 17 y el 25 de abril pasado, Chile se abstuvo en los pronunciamientos que hubo sobre la materia.

“La verdad es que este país no ha tenido una estrategia activa por los derechos de las personas homosexuales y si analizamos los antecedentes del año anterior vemos que la situación es preocupante”, señala el director de AI-Chile, Sergio Laurenti.

Esa incertidumbre derivó que en el Movilh reiniciará el mes pasado los esfuerzos que lideró durante el 2003 ante el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados para que Chile diga sí a las minorías sexuales en la próxima sesión de la CDH de la ONU, a efectuarse entre el 15 de marzo y el 23 de abril.

MOVILH-CANCILLERIA-PARLAMENTO

El jefe de gabinete de la Cancillería, Germán Guerrero, ya está en conocimiento sobre el interés que despierta entre las minorías sexuales la votación chilena en la ONU gracias a una conversación sostenida a fines del mes anterior con el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

Más aún, la ministra de Relaciones Exteriores, Soledad Alvear, debería en las próximas semanas responder a una misiva “donde le solicitamos una entrevista y pedimos un pronunciamiento claro y coherente de nuestro país”, indicó Jiménez.

“Atendiendo a que con varios parlamentarios de la Concertación nuestro organismo promueve una modificación al artículo 19 de la Constitución Política que garantiza la no discriminación contra los homosexuales, entre otras minorías, y a que el Movilh es parte del Programa Tolerancia y no Discriminación del Ministerio Secretaría General del Gobierno, es particularmente relevante una reunión con su persona para que conozca nuestra postura frente al tema y los avances que ha experimentado la sociedad y parte de los poderes Legislativo y Ejecutivo en torno al mismo”, señaló la carta dirigida a Alvear.

El año anterior, y en el marco de los debates de la 59 sesión de la ONU, el Movilh ya había enviado otra misiva a Alvear, a la cual anexó un documento con argumentaciones humanas, sociales, políticas y jurídicas que “demuestran” la necesidad de que los discursos favorables del Estado hacia las minorías sexuales a nivel internacional sean coherentes con lo manifestado por diversos representantes del gobierno en el interior del país.

En la ocasión la Cancillería contestó al Movilh que la Comisión de la ONU “no tomó acción sobre la propuesta brasileña y la solución adoptada consistió en postergar la discusión para el próximo período de sesiones lo que sin duda dará la oportunidad para realizar el debate de un tema que tanta importancia amerita”.

“Considerando que según palabras de la propia Cancillería este es un tema de `tanta importancia´ esperamos ser recibidos antes de la 60 sesión de la CDH de la ONU”, agregó el Movilh tras precisar que los contactos con el Poder Legislativo ya comenzaron.

En ese plano los resultados del lobby han sido más concretos, pues el presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Fulvio Rossi, ya señaló a Jiménez que ” estoy por el voto favorable de Chile en la 60 sesión de la ONU, a la cual estoy invitado” .

En esa lógica, el Movilh espera reunirse en marzo con las Comisiones de DDHH y Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados “a fin de presentar un planteamiento común al gobierno y para ello ya contamos con el apoyo de Rossi”, dijo Jiménez.

ACCIONES CIUDADANAS

"Carta enviada desde la Cancillería al Movilh"
“Carta enviada desde la Cancillería al Movilh”

De la mano a las acciones directas ante los poderes públicos, las organizaciones homosexuales de todo el mundo iniciaron además diversas estrategias con el objeto de movilizar los apoyos ciudadanos.

Mientras la Asociación Internacional de Gays, Lesbianas y Transexuales (ILGA) y la Comisión Internacional de Derechos Humanos para Gays y Lesbianas distribuyen desde el mes pasado diversos correos electrónicos con consejos y apoyos para las acciones, en Chile el Movilh prepara manifestaciones y estrategias comunicacionales, cuyo tenor dependerá de las respuestas de la Cancillería.

“Para ello recibimos una propuesta de apoyo económico de un grupo internacional, cuyos alcances por ahora mantendremos en reserva a petición de tal organización “, señaló el activista del Movilh, Juan Hernández, junto con aclarar que promoverá la acción conjunta con otros grupos homosexuales del país, como TravesNavia, Afirmación, Afrodita y el equipo de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales de AI.

Ese último núcleo, dirigido por Patricio Quevedo, se ha preocupado en las semanas pasadas de distribuir al interior de los grupos de derechos humanos del país los correos y cartas de adhesión redactadas por la ILGA, instancia que en su 22 Conferencia Mundial, celebrada en Filipinas en noviembre anterior, decidió apoyar la resolución brasileña.

LAS PIEDRAS DE TOPE

Si las abstenciones de Chile en el 2003 ya son un mal antecedente para el movimiento homosexual, el hecho de que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, manifieste continuamente posturas contrarias a reivindicaciones de las minorías sexuales duplica las piedras de tope.

Y es que si Estados Unidos se opone o se abstiene este año a la propuesta brasileña “ello lamentablemente podría incidir en la votación del gobierno de Ricardo Lagos, pues el tratado de libre comercio y otras responsabilidades internacionales adquiridas por Chile, hacen que esta nación se alinee automáticamente a posturas de EEUU”, indica Sergio Laurenti.

A ello se suman las presiones que desde el año anterior el Vaticano está ejerciendo a nivel Latinoamericano para rechazar la propuesta brasileña y la severa contracampaña de los países islámicos estrenadas en la 59 sesión de la CDH.

” No vamos a permitir que nos impongan esos sistemas de valores. Las orientaciones sexuales no deben ser consideradas por la Comisión porque crean un conjunto de derechos que actualmente no están previstos en ningún texto o instrumento sobre derechos humanos” yporque violentan “directamente nuestra religión y nuestras leyes”, ha advertido la Organización de la Conferencia Islámica compuesta por Arabia, Saudí, Libia Malasia, Pakistán y Egipto.

La presión de la Conferencia en el 59 cónclave de la ONU fue a tal nivel que las dos votaciones referidas a la propuesta brasileña fueron promovidas por sus países miembros. Aunque Pakistán perdió por 22 votos a favor, 24 en contra y 6 abstenciones su interés de ni siquiera discutir el tema, Libia logró dilatarlo hasta el 2004 por 24 votos a favor, 17 en contra y 11 abstenciones. Chile se abstuvo en ambas ocasiones.

De todas las regiones, la más preparada para el siguiente cónclave es la Unión Europea, pues la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento adoptó el pasado 27 de enero una resolución donde respalda la propuesta brasileña. La moción, sin embargo, aún debe pasar por el pleno.

El TEXTO BRASILEÑO

La propuesta brasileña tiene por base diversos tratados internacionales y su importancia radica en que considerará a la discriminación por orientación sexual como una violación contra los derechos humanos.

De ser aprobada la norma, las leyes discriminatorias de diversos países podrían ser derogadas, toda vez que se considerarán como una contradicción con la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En concordancia, los gobiernos deberían además intervenir para evitar los casos de homofobia, al tiempo que podrían solicitarse investigaciones cuando se violenten los derechos por razón de orientación sexual.

A continuación se reproduce la “Resolución sobre Derechos Humanos y Orientación Sexual” que ha valido al presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva el título de “campeón”, según organizaciones homosexuales de diversos países:

“La Comisión de Derechos Humanos,

Reafirmando lo establecido en la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra las Mujeres, la Convención Contra la Tortura y Otros Castigos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, y la Convención sobre los Derechos del Niño, recordando que el reconocimiento de la dignidad inherente y de la igualdad en cuanto a derechos inalienables para todos los miembros de la familia humana es la base de la libertad, la justicia y la paz mundial.

Reafirmando que la Declaración Universal de Derechos Humanos sostiene el principio fundamental de la inadmisibilidad de la discriminación y proclama que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos, y que toda persona tiene todos los derechos y libertades en ella consagrados sin distinción alguna.

Afirmando que la educación en derechos humanos es fundamental para cambiar actitudes y conductas y promover el respeto por la diversidad en la sociedad.

1. Expresa su profunda preocupación por la ocurrencia, en el mundo entero, de violaciones a los derechos humanos de las personas, fundadas en su orientación sexual.

2. Subraya que los derechos humanos y libertades fundamentales son derecho de nacimiento de todos los seres humanos, que la naturaleza universal de esos derechos y libertades está más allá de todo cuestionamiento y que la orientación sexual no debe de ninguna manera invocarse para impedir el disfrute de tales derechos y libertades.

3. Llama a todos los Estados a promover y proteger los derechos humanos de todas las personas, cualquiera sea su orientación sexual.

4. Observa la atención dedicada a las violaciones a los derechos humanos fundadas en la orientación sexual por parte de los mecanismos especiales en sus informes ante la Comisión de Derechos Humanos, así como por parte de los organismos encargados de monitorear el cumplimiento de los tratados, y alienta a todos los mecanismos especiales de la Comisión de Derechos Humanos para que, dentro del marco de sus respectivos mandatos, presten la debida atención al tema.

5. Requiere que el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos preste la debida atención a las violaciones a los derechos humanos fundadas en la orientación sexual.

6. Decide continuar considerando esta cuestión en su sesión sextuagésima, bajo el mismo punto de agenda.

Notas relacionadas:

ONU POSTERGO PARA EL 2004 VOTACION SOBRE DERECHOS HOMOSEXUALES

ONU A UN PASO DE VOTAR RESOLUCION QUE FAVORECE A LAS MINORIAS SEXUALES