Aún no hay una ley que permita a un conviviente ser carga del otro en el sistema público de salud, pero Fonasa ya expresó su apoyo a una norma de este tipo, tras una petición del Movilh. Mientras se aprueba una ley sobre la materia, las personas más necesitadas cuentan desde ya con diversas alternativas para acceder a algunos beneficios en salud.Por D.U
3 de julio, 2009 (OpusGay.cl).- En la actualidad los convivientes homosexuales y transexuales están impedidos de acceder los mismos beneficios con que gozan los matrimonios en el sistema público de salud, situación que inhabilita a un miembro de la pareja ser carga del otro.
La situación es dramática por cuanto sí una persona lesbiana, gay, bisexual o transexual (LGBT) está cesante o carece de recursos económicos, enfrenta un grave problema para acceder a los beneficios del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), por cuanto no es reconocida su condición de pareja con quien si está cotizando.
Esta desigualdad es una de las más urgentes que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) busca resolver a través de la aprobación de una ley de unión civil, iniciativa ampliamente rechazada por la Unión Demócrata Independiente (UDI) en el Congreso Nacional.
Con el objeto de ir generando climas favorables a las uniones civiles y de avanzar hacia el término de las desigualdades en Fonasa, el Movilh se reunió hoy con el director de dicha instancia, Hernán Monasterio, a quien solicitó el apoyo de su institución a cualquier iniciativa o proyecto de ley tendiente a garantizar a todos los convivientes, independiente de su orientación sexual o identidad de género, los mismos derechos con los cuales ya cuentan quienes han contraído matrimonio.
La respuesta fue favorable, pero además conscientes de que un proyecto de ley que extienda los beneficios de Fonasa es una tarea de largo plazo, el Fondo Nacional de Salud acordó con Movilh un trabajo conjunto tendiente a informar a la población LGBT sobre los derechos a los cuales sí se puede acceder en la actualidad.
EL RESPALDO DE FONASA

De acuerdo a la legislación vigente el integrante de cualquier unión heterosexual puede acreditar como cargas a su pareja e hijos/as, adoptados o no, presentando los certificados de o matrimonio o libreta de familia. En el Decreto con Fuerza de Ley 150 se establece que también pueden ser cargas los huérfanos y la madre viuda, entre otros, pero en ningún caso se posibilita a los convivientes; homosexuales, transexuales o heterosexuales, acceder a este beneficio, toda vez que se carece de certificados que den cuente de este tipo de vínculos.“
Esta realidad afecta principalmente a las personas carentes de recursos económicos y que no están en condiciones de ser parte de las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), muchas de las cuales, y tras diálogos con nuestra organización, están permitiendo a cualquier persona ser carga de otra, previo pago de seguros”, explica la activista del Movilh, Sofía Velásquez
.Para Marcela, 35 años, otro problema mayúsculo es que “al margen de si mi pareja y yo podamos pagar una Isapre, se nos está restringiendo el acceso a beneficios públicos que deberían ser iguales para todos y todas, limitándose de paso nuestra posibilidad de elegir. En nuestro caso, y cuando quedé cesante, mi pareja se vio obligada a salir de Fonasa e ingresar a una Isapre.
Con todos estos antecedentes en la mano, el Movilh se reunió hoy con Monasterio y su equipo jurídico, con quienes ya había iniciado el diálogo el 2006.
“Apreciamos esta vez una mejor y muy buena disposición de Fonasa para que colabore con cualquier iniciativa que emprendamos a objeto de que los convivientes también sean beneficiados”, sostuvo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
Y es que en la cita, que fue de carácter privado, Monasterio señaló expresamente que “todo chileno o chilena debe tener derecho a Fonasa, sin discriminación de ningún tipo”, lo cual debe incluir a los convivientes, sea cual sea su orientación sexual o identidad de género.
Explicó que tras la reunión sostenida con el Movilh años atrás se avanzó en una propuesta legal sobre la materia, sin embargo, la iniciativa aún está en análisis del gobierno. “Acá lo importante es que cuando iniciemos en el Congreso Nacional el debate para extender los beneficios públicos de salud a los convivientes homosexuales y transexuales, contaremos con el apoyo de Fonasa, aspecto imprescindible para avanzar. Hoy Monasterio y su equipo, cuya amabilidad agradecemos enormemente, dio una gran señal al respecto”, apuntó Jiménez.
ALTERNATIVAS ACTUALES

Pese a las limitantes a los convivientes, Monasterio explicó que en la actualidad Fonasa dispone de ayudas para las personas cesantes o que carecen de recursos económicos, por lo que mientras tanto el miembro de la pareja homosexual o transexual que se encuentre en esas condiciones puede hacer uso de este derecho.
En la reunión “quedó claro que este beneficio es insuficiente, pues quienes no pueden cotizar sólo pueden acceder a algunos planes y no a todos, situación muy diferente a la vivida por los heterosexuales casados que sí pueden ser carga. Sin embargo, al menos se aliviana la desprotección de las personas más pobres”, añadió Velásquez.
Fonasa y Movilh coincidieron en que uno de los problemas para acceder a los actuales beneficios es el desconocimiento de los mismos entre muchas personas que pueden necesitarlos. En ese sentido, ambas instancias acordaron un trabajo conjunto para informar y orientar sobre tales derechos a la población LGBT.
“Próximamente, con el auspicio de la Embajada de Holanda, lanzaremos un boletín informativo sobre derechos humanos para las minorías sexuales que distribuiremos en diversas regiones. Uno de los derechos que sociabilizaremos serán precisamente las alternativas actuales de Fonasa, para lo cual contaremos con su asesoría técnica. Además, en caso de ser necesario, los funcionarios de Fonasa darán charlas sobre estas materias a la población LGBT que lo necesite”, comentó el Movilh.
¿Pero cómo se puede acceder a estos beneficios?.En el caso de las personas sin trabajo, estas deben presentar en cualquiera de las sucursales de Fonasa un comprobante de subsidio de cesantía que es otorgado por la Municipalidad respectiva, además de la cédula de identidad.
“Con este tramite la persona quedará clasificada en el Tramo B, obteniendo la gratuidad en todas las atenciones de salud en consultorios y hospitales públicos. Pero como ha dejado de cotizar no podrá comprar bonos en la Modalidad de Libre Elección para la atención con prestadores privados en convenio con Fonasa”, explica la institución.
Otro mecanismos para las personas sin trabajo es acogerse al Seguro de Desempleo con lo que automáticamente se ingresa a Fonasa.
“Si no se percibe un subsidio de cesantía ni se está acogido al seguro de desempleo, la persona puede solicitar su acreditación como Carente de Recursos en el consultorio más cercano a su domicilio”, puntualizó Fonasa
Notas relacionadas:
HITO: PAREJAS DE LESBIANAS, GAYS Y TRANSEXUALES SON BENEFICIADAS CON SUBSIDIOS PARA LA VIVIENDA EN CHILE
SANTIAGO HACE HISTORIA: APRUEBA LA PRIMERA ORDENANZA DE CHILE CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA
HISTORICO: MINISTRA SALUDA A LESBIANAS EN EL DIA DE LA MUJER Y GENDARMERIA CORRIGE DISCRIMINACION PADECIDA POR UNA RECLUSA
ELIMINAN HOMOFOBIA EN EXAMENES MEDICOS
HISTORICO: CARABINEROS LANZA CARTILLA PARA COMBATIR LA HOMOFOBIA Y TRANFOBIA EN SUS FILAS
CON OPOSICION DE LA UDI PARLAMENTO CHILENO APROBO PROYECTO QUE CONDENA LOS DELITOS POR HOMOFOBIA
BANCOS PUBLICOS DE SANGRE ELIMINARAN PROHIBICIONES A GAYS