Explosión de grupos pro homosexuales en comunas y municipiosPequeños grupos de homosexuales están organizándose en diversas comunas de la Región Metropolitana. Algunos dan clases y otros efectúan proyectos de prevención de VIH/SIDA que benefician a los vecinos. Los alcaldes, concejales y organismos sociales no están al margen de ese fenómeno, pues lo apoyan y aplauden.
Por Germán Cañón

La Región Metropolitana está siendo escenario de una verdadera explosión de grupos homosexuales, muchos de los cuales son apoyados por sus respectivas municipalidades. En la comuna de El Bosque se encuentran las organizaciones Jaula de Las Locas y Traves-Sur; en Cerro Navia, Traves Navia, en Lo Espejo, Diversidad y en La Reina un grupo de alumnos de la Universidad Central da sus primeros pasos hacia la organización.
En La Pintana, en tanto, el alcalde Jaime Pavez creó el Programa Tolerancia y No Discriminación, mientras en Independencia el concejal Luis García lidera un proyecto que también va en beneficio de las minorías sexuales y en Lo Prado una junta de vecinos promueve la organización social de los gays.
La emergencia de iniciativas pro minorías en las comunas son vistas con buenos ojos por los vecinos y son “muy valoradas” por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), el organismo gay más antiguo y conocido de Chile.
“Los homosexuales se están organizando a nivel comunitario y las autoridades los están apoyando. Ese es un gran avance y por ello estamos a disposición de todos los grupos que trabajen por la defensa de sus derechos “, señala el dirigente del Movilh, Juan Hernández.
Cada uno de los grupos emergentes aclaran que no son una “respuesta agresiva” contra las organizaciones de alcance nacional, como el Movilh y Traves-Chile, pues están dispuestos a efectuar alianzas con los “perros grandes” del movimiento homosexual criollo, aunque privilegiando sus realidades locales.
EL BOSQUE PIONERO
La comuna de El Bosque es sin duda la pionera en el trabajo comunitario con las travestis, pues la revista Jaula de las Locas funciona hace unos cuatro años y desde sus inicios ha recibido el apoyo del alcalde Sadi Melo.
“Nosotros trabajamos hace muchos años con las travestis. Esto no es una moda ni una performance comunicacional. Establecemos una relación con el mundo homosexual en la vida cotidiana y como vecinos”, indica el edil socialista.
La Jaula de las Locas, dirigida por Claudia Ibacache, ” son unas vecinas muy especiales porque ayudan solidariamente a las personas afectadas con enfermedades terminales o catástrofes “, agrega Melo.
La revista se compone de un grupo de homosexuales que efectúan exposiciones artísticas en El Bosque y el sur país y parte de sus ganancias son derivadas para las personas con mayores necesidades.
Interesada en defender los derechos de las trangéneros de la comuna, Ibacache creó además en diciembre anterior el grupo Traves-Sur, el cual, según comenta, se compone de unas 80 personas.
Traves-Sur efectúa talleres de prevención de VIH/SIDA para las travestis, en especial para quienes ejercen el comercio sexual, y algunas de sus integrantes dan clases de peluquería a las dueñas de casa de la comuna.
“El municipio nos manda alrededor de 100 mujeres al año para el taller. Las chicas travestis son las profesoras que las capacitan y luego las derivan hacia la sociedad como profesionales. La relación entre las estudiantes y las profesoras es un siete y una muy bonita experiencia” , relata Ibacache
El taller de peluquería es autónomo del municipio, sin embargo, su concreción ha sido facilitada gracias a que ” apoyamos la iniciativa con pequeñas subvenciones y avisos. Lo más entretenido de este cuento es la buena aceptación de los vecinos de El Bosque. Las travestis son parte de nuestra comuna y cultura”, puntualiza Melo.
LAS TRAVESTIS DE CERRO NAVIA
“El municipio de Cerro Navia comenzó a trabajar con las travestis desde que ellas me pidieron apoyo. No sabía de la existencia de un grupo de ese tipo en la comuna. Nosotros no las buscamos, ellas se organizaron y se contactaron “, señala la alcaldesa Cristina Guirardi al referirse a la relación establecida con Traves-Navia.
Ese grupo, compuesto por unos 30 gays y travestis, fue creado en octubre anterior por Juana Iris luego de diversos atropellos sufridos por las travestis en un consultorio de la comuna.
“A veces en el consultorio nos negaban hora de atención o éramos mal tratadas en los exámenes. Los médicos te tomaban poco menos que con pinzas. Entonces nos organizamos y concurrimos a la municipalidad. Luego nos entrevistamos con la alcaldesa “, recuerda la presidenta de Traves Navia.
Tras la creación de Traves-Navia y el apoyo de Girardi, el trato hacia las travestis en el consultorio “mejoró. Nos atienden por nuestro nombre de mujer. Antes lo hacían con el de hombre y era una lata, Incluso ahora nos dan carné de sanidad, lo que antes no se hacía”, agrega Iris.
La dirigenta explica que su grupo funciona en una oficina facilitada por el municipio “donde nos reunimos dos veces al mes” para debatir sobre estrategias y políticas antidiscriminatorias y preventivas de VIH/SIDA.
En la actualidad Traves-Navia, entre cuyas integrantes se encuentran trabajadoras sexuales, espera implementar un proyecto de reconversión laboral, cuya concreción depende del financiamiento del Fosis.
“Con Traves-Navia trabajamos un proyecto de capacitación laboral en Corte y Confección que ellas presentaron al Fosis. Todavía estamos esperando la entrega de los recursos”, comenta la alcaldesa Girardi.
Traves-Navia realiza además espectáculos para captar fondos que aseguren su funcionamiento. “El 31 de mayo pasado hicimos un show de transformistas para financiarnos. Fueron más de 100 personas, entre esas la señora Cristina Girardi. La acogida de la gente fue buena, por lo cual podríamos repetir la experiencia “, apuntó Iris.
LA PINTANA INSTITUCIONALIZA LA ANTIDISCRIMINACION
Aunque en La Pintana no existe un grupo homosexual organizado, el municipio creó el mes anterior el Programa Diversidad y No Discriminación para responder a las necesidades de los gays, lesbianas, travestis y trabajadoras sexuales de la comuna. Con esa iniciativa, el municipio se perfiló como el primero del país en abordar en forma institucionalizada y orgánica la realidad de las minorías sexuales.
En los próximos meses el programa antidiscriminatorio de La Pintana comenzará a funcionar con cuatro talleres denominados “autoreconocimiento de identidad sexual”, “marco jurídico sobre el trabajo sexual”, “prevención de enfermedades venéreas” y “debate sobre la nueva ley del Sida”.
“Los talleres serán definidos y especificados por las mismas personas participantes. Nosotros sólo damos los temas generales”, señaló la jefa del Programa, Marianella Ahumada, quien está a cargo del proyecto a petición expresa del alcalde Jaime Pavez
Para Ahumada “abordar la realidad de los homosexuales es una consecuencia de los tiempos modernos y de la democratización del Estado” y por lo mismo llamó a todos los interesados a participar de los talleres, inscribiéndose gratuitamente en el municipio.
LO ESPEJO Y LA DIVERSIDAD
Desde hace ocho meses que en Lo Espejo funciona el grupo Diversidad, compuesto por unos 15 homosexuales que trabajan por la no discriminación y la prevención del VIH/SIDA y del consumo de drogas en la comuna.
Los integrantes de Diversidad se reúnen en la sede de La Caleta, una de las organizaciones no gubernamentales más antiguas del país en el ámbito de la prevención del consumo abusivo de estupefacientes.
“Aunque uno de los temas importantes de La Caleta es la prevención del consumo de drogas, nuestros fundamentos son más amplios que eso, pues se relacionan con los derechos humanos y la no discriminación. Hacemos un aporte para terminar con la marginación de las personas, sean de la orientación sexual que sean” , declara la directora del organismo, Patricia Flores, al explicar el apoyo dado a los homosexuales agrupados en Diversidad.
Los integrantes de Diversidad se reúnen todos los martes con el objetivo de fortalecer la organización de las minorías sexuales en la comuna. Al igual que en Cerro Navia y El Bosque, el grupo de Lo Espejo ha efectuado eventos culturales “donde han asistido más de 200 vecinos. La primera vez la gente veía el espectáculo gratis, pero después comenzó a pagar”, comenta la dirigenta de Diversidad, Karim Marshall.
Aún cuando Diversidad depende de la infraestructura de la sede de La Caleta para funcionar, Flores aclara que ” el fin de su organización es ayudar a que los grupos con los cuales trabajamos puedan desarrollarse autónomamente. La idea es promover participación ciudadana y protagonismo”.
La Caleta ha trabajado en sectores poblacionales de La Pintana y pronto se extenderá hasta Pedro Aguirre Cerda, donde también podría apoyar la organización de grupos homosexuales si existe demanda al respecto, puntualizó Flores.
INDEPENDENCIA CARGA PILAS
El concejal de Independencia, Luis García, tiene centrado parte de sus esfuerzos en la futura creación de un programa favorable a los derechos de los gays y de las trabajadoras sexuales, entre otros grupos sociales. Para tal fin está funcionando en el municipio la comisión de Tolerancia y No Discriminación, instancia que deberá analizar los esfuerzos del gobierno y de la sociedad civil en la materia para luego decidir si dará curso a la propuesta de García.
“Luego de estudiar el Programa Tolerancia y No Discriminación del gobierno, veremos que elementos son factibles de aplicar en la comuna para ejecutar una experiencia similar en Independencia. Para ellos hemos tomado además contacto con diversas organizaciones sociales que tienen experiencia en la materia”, señala García.
El programa antidiscriminatorio del gobierno cuenta con la participación de diversos grupos discriminados y tras dos años de trabajo redactó un plan nacional de seis años para superar la intolerancia en Chile.
Aún cuando el alcalde de Independencia, Antonio Garrido, ha expresado en más de una ocasión declaraciones homofóbicas, García estima que su propuesta será finalmente aceptada. ” Ya plantemos la idea al Consejo y se aprobó crear una comisión, mientras el alcalde ha ido cambiando de actitud”, agrega el concejal.
“Mientras avanzamos en la historia del mundo, la gente debe estar cada vez más civilizada y entender que las minorías tienen los mismos derechos que las mayorías. Por lo tanto uno no puede asumir una actitud prepotente como la existente hasta hoy en muchos grupos” , remató.
LO PRADO Y LA REINA
Siguiendo la experiencia de otras comunas, el presidente de la Junta de Vecinos número 6 de Lo Prado, Claudio Obando, está intentando conformar en su sede un grupo de homosexuales organizados “con el fin de que las personas se integren al trabajo social y desarrollen proyectos de prevención en VIH/SIDA”.
El grupo, compuesto por ocho personas, ya se reunió en mayo anterior y programa un nuevo encuentro para este mes con el fin de definir sus estrategias y objetivos definitivos.
Obando explica que la directiva de la Junta de Vecinos apoya la iniciativa y aclara que ” la comunidad sabe quien soy. Nunca he actuado a cara oculta y cuando las personas me eligieron sabían lo que estaban haciendo”.
En La Reina, en tanto, un grupo de estudiantes de la Universidad Central ya dio los primeros pasos para crear un “movimiento gay universitario”, idea aplaudida por una treintena de alumnos de esa casa de estudios a través de la página www.bananacorp.cl.
“Con una amiga decidimos el mes pasado anunciar por el ciberespacio la creación de un grupo universitario de gays para que expresaran sus opiniones a través de internet. Como la idea ha repercutido fuerte, estamos pensando en hacer un sitio para los homosexuales de la Universidad Central”, comenta el gestor de la iniciativa, Matías Subercaseaux.
Aunque es poco probable que los homosexuales de la Universidad Central decidan reunirse en persona, pues ” es súper complicado traspasar la barrera de la no identidad, ya dimos un paso importante porque partimos con la generación de un espacio de comunicación para gays y también de conocimiento para los heterosexuales “, puntualizó Subercaseaux.
EL TEMOR A LA MANIPULACIÓN POLÍTICA
Aún cuando el alcalde de El Bosque, Sadi Melo, fue el primero en abrir un municipio a las demandas de los homosexuales, fue el edil de Santiago, Joaquín Lavín, quien obtuvo la mayor publicidad en la materia al promover un programa de reconversión laboral para travestis que ejercen la prostitución, tras una propuesta del Movilh.
Melo expresa su preocupación porque el boom a nivel municipal para apoyar a las minorías sexuales se explique sólo por intereses políticos y no por el fin social de “derribar las estructuras conservadoras y estructurales de la cultura”.
Para el concejal de Independencia, Luis García, “existe conciencia que la actividad de Lavín (para las travestis), fue más bien de tipo político, no fue con un sentido profundo” destinado a entender que los homosexuales son ciudadanos.
Es por esa razón que a juicio de la alcaldesa Cristina Girardi, el apoyo de los municipios a las minorías sexuales pasa por internalizar que esas ” son personas y parte de una comunidad y, por lo mismo, tienen el mismo derecho que cualquier grupo social de vincularse con las municipalidades para plantear sus necesidades”