La mayoría sostiene que la orientación y sexual y la identidad sexual poco y nada se abordan en las aulas de enseñanza media, aún cuando es ampliamente reconocida la presencia de minorías sexuales en los colegios. El primer estudio sobre bullying desarrollado por el Movimiento LGTB de Chile fue lanzado en un cónclave internacional de educación.Por René García

17 de septiembre, 2008 (OpusGay.cl). – Estudiantes y docentes hostigados y agredidos sólo por ser lesbianas, gays, bisexuales o transexales (LGBT), carencia de una política gubernamental específica para hacer frente a los atropellos y deserción anticipada de alumnos/as del sistema escolar, con intentos de suicidios de por medio, son parte del oscuro panorama de nuestras aulas que el Movilh viene denunciando y enfrentando desde su fundación, en 1991.
Con el objeto de tener claridad sobre las atropellos, los hechos comenzaron a ser catastrados desde el 2002 por el Movilh en los Informes Anuales de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales, los que contabilizan al 2007 unas 70 víctimas, entre profesores y estudiantes que han visto vulnerados sus derechos a la Educación y al Trabajo sólo por ser distintos a la mayoría.
El número real es mucho más amplio, pues el catastro considera sólo a las denuncias, mientras que la mayoría de las personas aún no se atreven a informar que son discriminadas por el temor a visibilizar su orientación sexual o identidad de género.
Sin embargo, el catastro de las discriminación y la ayuda a sus afectados ” no bastaba para conocer los alcances del bullying homofóbico y transfóbico, por lo que este año realizamos un estudio específico sobre la materia, el primero desarrollado por el movimiento LGTB y pionero en abordar la tansexualidad”, sostiene la activista del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) Sofía Velásquez.
Financiado por la Cooperación Extremeña, la investigación contó con la colaboración de la Fundación Triángulo de España y los patrocinios de la Internacional de Educación, el Colegio de Profesores y la RED LGTB del Mercosur.
El estudio, que servirá de guía para la definición de nuevas políticas e intervenciones del Movimiento en el área educacional que serán anunciadas próximamente en Chile, arrojó interesantes resultados, siendo uno de los más alarmantes el hecho de que la homosexualidad y la transexualidad poco y nada se abordan en las aulas, aún cuando una buena parte de la comunidad educativa (profesores, directivos, orientadores, apoderados y alumnos) ha conocido a una persona LGTB y al menos un caso de discriminación.
Positivo es que la disposición para la igualdad de derechos a favor de las minorías sexuales es alta, lo cual demuestra avances y resultados favorables de la lucha LGTB.
“Lamentablemente el conocimiento sobre las minorías sexuales suele ser contradictorio, mientras que el prejuicio en torno a enfermedades de transmisión sexual, como el Sida, es el más alto. Esto demuestra, una vez más, que las políticas de prevención del Sida no han sabido enfocarse sin prejuicios, provocando falsa sensación de invulnerabilidad en heterosexuales”, apuntó Velásquez.
LAS AULAS
Aún no existe en Chile un estudio certero que de cuenta sobre la cantidad de LGBT que habitan en el país, pero lo concreto es que la mayoría de las personas sí conoce a otra con orientación sexual homo o bisexual y/o con identidad de género transexual.
Las aulas no se escapan de esta lógica. Así es como el 90 por ciento de los docentes y el 71 por ciento de los estudiantes ha conocido al menos una persona transexual u homosexual, arrojó la investigación denominada “Prejuicios y conocimientos sobre la orientación sexual y la identidad de género en establecimientos educacionales municipalizados de la Región Metropolitana”.
Más aún, el 90 por ciento de los estudiantes, el 85 por ciento de los docentes y el 100 por ciento de los apoderados concluye que las minorías sexuales son discriminadas en Chile. Ello basado en la experiencia del 40 por ciento de los estudiantes, del 55 por ciento de los docentes y el 31 por ciento de los apoderados que ha conocido de manera directa por lo menos a una persona discriminada en las aulas por su orientación sexual o identidad de género.
El alto nivel de discriminación, y de reconocimiento de la existencia de este fenómeno, se explicaría, a juicio del estudio, por la ignorancia predominante y por la invisibilidad del tema en las aulas que lleva a gran parte de la comunidad educativa ha reconocer que no está preparada para enfrentar la homosexualidad y, en especial, la transexualidad de un estudiante o profesor.
En efecto, el 79 por ciento de los estudiantes, el 70 por ciento de los docentes y el 92 por ciento de los apoderados considera que la homosexualidad y la transexualidad son temas que poco y nada se abordan en los colegios, por lo que el 77 por ciento, el 95 por ciento y el 92 por ciento, en forma respectiva, piensa que el conocimiento sobre la homosexualidad y la transexualidad en los liceos es “poco” o “nulo”.
Así es como el 63 por ciento de los estudiantes no se sienten preparados o no sabrían como enfrentar el tema de la homosexualidad o la transexualidad en caso de ser necesario, al igual que los apoderados (54 por ciento) y el 40 por ciento de los docentes.
” Indiscutiblemente las aulas necesitan abordar la sexualidad desde varias miradas, y no sólo desde la heterosexualidad, pues en caso contrario los efectos son violaciones a los derechos humanos de personas inocentes. Vincular la educación sexual con el respeto integral a los derechos humanos, es el gran desafío de los procesos de enseñanza-aprendizaje”, consideró desde Guatemala el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
CONTRADICCIONES, INFLUENCIAS Y TRANSEXUALIDAD

El peso de las concepciones religiosas sobre las minorías sexuales es cada vez menor en Chile, pues al considerar el sistema educacional de enseñanza media casi la totalidad (80 por ciento de los estudiantes, 100 por ciento de los docentes y 92 por ciento de los apoderados) descarta que la homosexualidad o la transexualidad sean un pecado, pese a lo indicado por las iglesias católica y evangélica.
La pregunta clásica respecto a si la homosexualidad es una enfermedad también arroja cada vez menos prejuicios, pero con contradicciones, lo que ” explícita un conocimiento frágil al respecto”, sostiene Velásquez.
Explica que ” a diferencia de otras encuestas, quisimos en este estudio indagar en eventuales contradicciones, y nos dimos cuenta que en la relación homosexualidad-transexualidad-enfermedad, las incoherencias son muchas”.
Ello, toda vez que el 80 por ciento de los estudiantes, el 100 por ciento de los docentes y el 77 por ciento descarta que la homosexualidad sea una enfermedad, pero el 57 por ciento, el 24 por ciento y el 30 por ciento, en forma respectiva, piensa que tales orientación sexual pueden ser curables y/o no sabe si ello es posible.
Muy ligado a eso, el 50 por ciento de los estudiantes, el 33 por ciento de los profesionales de la educación y el 31 por ciento de los apoderados estima que tener una relación homosexual puede convertir a la persona heterosexual en gay, lesbiana o transexual.
Sin embargo, el prejuicio es bajo en cuanto a relaciones sociales se trata. Así es como el 71 por ciento de los estudiantes, el 85 por ciento de los profesores y el 85 por ciento de los docentes considera que tener “un mejor amigo” gay, lesbiana, bisexual o transexual no influirá en la orientación sexual o identidad de género del otro o la otra.
Un dato particularmente llamativo es que ” la ignorancia en torno a la transexualidad es mayoritaria en apoderados y estudiantes mientras que a nivel docente es alta, pues el 85 por ciento el 76 por ciento y el 43 por ciento, en forma respectiva, dice no tener claro que es esa identidad de género”, señala el Movilh
En cambio, en relación a la homosexualidad, el 73 por ciento de los estudiantes, el 91 por ciento de los docentes y el 62 por ciento de los apoderados, dice tener “muy claro” su significado.
“La baja percepción de tener “muy claro” que es la transexualidad es más aguda frente a preguntas más específicas. El 89 por ciento de los estudiantes, el 52 por ciento de los profesionales de la educación y el 77 por ciento de los apoderados no sabe y/o piensa que “la única diferencia” entre transexuales, gays, y lesbianas, es que el primer sector se viste con ropas distintas al sexo indicado por el cuerpo y/o genitales de nacimiento”, indicó el estudio.
PREJUICIOS Y DERECHOS
Los prejuicios en la comunidad educativa son altos, pero al mismo tiempo la disponibilidad para la igualdad de derechos es mayoritaria, añade el estudio.
“Ello significa que pese a la ignorancia frente a algunos tópicos, las personas explicitan una importante sensibilidad frente a la discriminación padecida por la población LGTB y, por lo mismo, hay muchos a favor del avance hacia la igualdad”, sostiene Jiménez.
“El prejuicio más alto se relaciona con las conductas sexuales de riesgo. El 84 por ciento de los estudiantes, el 77 de los apoderados y el 52 por ciento de los profesionales de la educación no sabe o piensa que homosexuales y transexuales tienen más posibilidades de adquirir enfermedades de transmisión sexual (como el Sida) que los heterosexuales”, indica el estudio.
En parte, eso se basaría en la idea de que “un bajo 18 por ciento de los estudiantes, un 76 por ciento de los profesionales de la educación y un 54 por ciento de los apoderados no consideran que transexuales y homosexuales sean más promiscuos que el resto de las personas. El resto piensa que sí o no sabe si ello es efectivo”.
Muy distinta es la situación en cuanto a derechos. El 81 por ciento de los estudiantes, el 90 por ciento de los profesores y el 100 por ciento de los apoderados, piensan que las minorías sexuales deberían tener derecho a ejercer cualquier profesión u oficio.
A la par, el 57 por ciento de los estudiantes, el 67 por ciento de los docentes y el 38 por ciento de los apoderados estiman que las parejas constituidas por personas del mismo sexo deberían tener derecho a contraer matrimonio, mientras que la adopción de hijos es aceptada por un 46 por ciento, 38 por ciento y 31 por ciento, en forma respectiva.
Por último, el 62 por ciento de los estudiantes, el 80 de los docentes y el 54 de los apoderados piensa que las expresiones de afecto (no sexuales) entre personas del mismo sexo no deben ser prohibidas en los colegios.
LANZAMIENTO Y OTROS DATOS

La investigación fue lanzada hoy en el Segundo Encuentro América Central de Diversidad Sexual y de Género en la Agenda Sindical, organizado por la Internacional de Educacional en Guatemala y donde Movilh asistió en representación del Colegio de Profesores.
“Quisimos realizar un proceso distinto para esta ocasión y lanzar en Ciudad de Guatemala el Estudio, pues era absolutamente pertinente con los resultados y objetivos del mismo. En las próximas semanas y meses, llevaremos estos resultados a un terreno más concreto y más público en Chile, que confiamos desencadenen un amplio debate en las aulas”, añadió Jiménez.
Junto con ser el primer estudio de su tipo que indaga en Chile sobre las percepciones y conocimientos sobre la transexualidad, es también pionero en contar con el respaldo del Colegio de Profesores y la Internacional de la Educación, ” lo cual explicita una preocupación más transversal de nuestra sociedad por abordar el bullying homofóbico y transfóbico”, sostiene.
Desarrollado entre abril y agosto pasado, la investigación cualitativa-cuantitativa se basa en 137 encuestas y nueve grupos focales desarrollados en liceos y colegios de diversas comunas, donde el Movilh dictó además charlas sobre la materia involucrando a docentes, orientadores, estudiantes, directivos y apoderados.
Con un margen de error del +- 4.2 por ciento, la investigación tiene un nivel de confianza del 95 por ciento y fue aplicada a hombres y mujeres de entre 14 y 60 años.
Notas relacionadas:
MOVILH REPRESENTA A PROFESORES
COMBATEN BULLYING HOMO/TRASNFOBICO EN CHILE
PIDEN QUE LEY DE EDUCACION GARANTICE LA NO DISCRIMINACION
DISCRIMINACION A PROFESORA LESBIANA PROVOCA IMPACTO EN LOS TRES PODERES DEL ESTADO Y EN LOS MEDIOS
E SCOLARES LESBIANAS VUELVEN A CLASES
EXPULSAN A ALUMNAS LESBIANAS
ALUMNA LESBIANA VOLVERA A CLASES
DENIEGAN MATRICULA A ESCOLAR LESBIANA
PROFESORA LESBIANA HARA CLASES DE RELIGION PESE AL RECHAZO DE LA IGLESIA CATOLICA Y DE LA CORTE DE APELACIONES
PROFESORA LESBIANA PIDE A CORTE SUPREMA QUE GARANTICE SU DERECHO AL TRABAJO Y A LA VIDA PRIVADA
LUCHA DE PROFESORA LESBIANA OBLIGARA A REVISAR NORMA QUE DISCRIMINA A MINORIAS SEXUALES
ACOGEN RECURSO DE PROTECCION CONTRA VICARIO
PROFESORA LESBIANA Y MOVILH PRESENTAN PRIMERA ACCION LEGAL CONTRA UN SACERDOTE DE LA IGLESIA CATOLICA
IGLESIA USA LEY DE LA DICTADURA PARA IMPEDIR A PROFESORA HOMOSEXUALES EJERCER SU OFICIO
LA VERDAD DE LA EXPULSION DE ALUMNAS EN SAN FELIPE
REINCOPORAN A CLASES A ALUMNA “ACUSADA” DE LESBIANA
DENUNCIAN EXPULSION DE ALUMNA IDENTIFICADA COMO LESBIANA
RELATOR DE LA ONU CONSIDERA DENUNCIAS DEL MOVILH EN EDUCACION
DENUNCIAN HOMOFOBIA EN GRADUCACION DE CUARTOS MEDIOS
SUSPENDIERON POR UN MES A ESCOLARES LESBIANAS
ESCOLARES DENUNCIAN AMENAZAS
ONU CONSIDERA DENUNCIAS POR LESBOFOBIA EN EDUCACION CHILENA
ALUMNA LESBIANA INQUIETA PORQUE VOLVERA A CLASES
MINEDUC INTERVIENE POR EXPULSION DE ALUMNA LESBIANA
EXPULSAN A ALUMNA POR SER LESBIANA
DENUNCIAN VIOLENCIA HOMOFOBICA EN LICEO DE VIÑA DEL MAR
MINISTERIO DE EDUCACIÓN: “HAY MUCHAS MENTIRAS SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD EN NUESTRAS CABEZAS”
HISTORICO: NUEVO PLAN CHILENO DE EDUCACION CONTEMPLA LA NO DISCRIMINACION POR ORIENTACION SEXUAL
DESECHAN DENUNCIA SOBRE RED LESBICA EN COLEGIO
ADOLESCENTES GAYS Y LESBIANAS: DEL CLOSET A LA TV (OPINION)
CENTRO DE ESTUDIOS CONTRA BRIGADA ESCOLAR
MINISTRO APOYA BRIGADA ESCOLAR GAY Y LESBICA
ACTIVISTA GAY DE 17 AÑOS DEBATE EN TELEVISION
POLITICA DE EDUCACION SEXUAL CONSIDERA POR PRIMERA VEZ A LAS MINORIAS SEXUALES
ESTUDIANTES CHILENOS ALZARON BANDERA DEL ARCOIRIS EN INEDITA REBELION
ESTUDIANTES GAYS Y LESBIANAS PREPARAN SU LANZAMIENTO CON UNA FIESTA
IGLESIA CATOLICA INICIA FUERTE CAMPAÑA CONTRA BRIGADA ESCOLAR DE GAYS Y LESBIANAS
MINEDUC ESTUDIA ESTRATEGIA ANTI-HOMOFOBIA