ENCUESTA REVELA ALTOS INDICES DE IGNORANCIA SOBRE LA HOMOSEXUALIDAD EN EL SUR DE CHILE

La primera encuesta sobre homosexuales aplicada en Concepción arrojó que la mayoría de sus habitantes maneja erróneos conocimientos sobre la sexualidad. El 80 por ciento estima que los gays tienen superiores posibilidades de contraer el Sida y el 34 por ciento no sabe que es la heterosexualidad. El estudio se sumó a otros tres similares efectuados este año en Chile.

Por René Gómez

19 de mayo, 2004 (OpusGay).- La mayoría de las investigaciones sobre la percepción ciudadana hacia la homosexualidad se han realizado en Santiago. Desde el año pasado, sin embargo, existe una tendencia a expandir los estudios a otras regiones del país.

Una de las pautas en esa línea fue marcada por la “Tercera Encuesta sobre Tolerancia y no Discriminación”, estudio efectuado por la Universidad de Chile y la Fundación IDEAS y que el 2003 consideró por primer vez a Iquique y Temuco.

Según esa encuesta, en Iquique el 50 por ciento y en Temuco el 51 por ciento está de acuerdo con que “los médicos deben investigar las causas de la homosexualidad para evitar que sigan naciendo más gays”. El 37 por ciento de los iquiqueños aprueba, en tanto, el matrimonio homosexual, tres puntos más que en Santiago y 8 puntos menos que en Temuco.

El turno sobre la medición de los niveles de homofobia en regiones le correspondió ahora a Concepción tras una encuesta aplicada entre el 5 y 7 de mayo anterior a 267 habitantes de esa ciudad por el Centro Regional de Estudios Públicos (Cerep).

A diferencia de sus antecesoras la encuesta toca variados temas, como matrimonio, adopción, derechos laborales y VIH/SIDA, con el objeto de analizar de una manera más integral los índices de discriminación hacia las minorías sexuales.

Aplicada a mayores de 18 años en sus domicilios, la investigación tiene un error muestral del 6 por ciento y su objetivo es promover en la zona un debate serio sobre el tema, precisó el Cerep, órgano dependiente de la Universidad de Concepción que dio a conocer ayer el estudio a la prensa regional en compañía del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

La investigación del Cerep se suma a otras tres efectuadas este año principalmente en la Región Metropolitana. Al compararse los resultados en Concepción con los de Santiago, resulta evidente que los niveles de rechazo a conceder derechos a las minorías sexuales son levemente superiores en el sur del país.

SEXUALIDAD VERSUS IGNORANCIA

Uno de los datos más llamativos del estudio, denominado “Discriminación hacia los Homosexuales en Concepción”, es que el 33.7 por ciento no sabe con exactitud cual es el significado correcto de heterosexualidad.

Así es como un 9.7 por ciento estima que esa orientación sexual está dada “por prácticas sexuales entre personas del mismo sexo”, mientras un 7.9 por ciento considera que son “prácticas sexuales con cualquier persona, sin importar su sexo” y un 13.1 por ciento no supo que responder.

Un 3 por ciento, en tanto, descartó todas las alternativas dadas como definición de heterosexualidad, incluida la correcta que la conceptualizaba como “prácticas sexuales entre personas de distinto sexo”.

Otra pregunta, también centrada en los niveles de ignorancia antes que de discriminación, reveló que los habitantes de Concepción todavía creen en el calificativo de “grupos de riego”(y no de “conductas de riesgo”, como está científicamente demostrado) en lo referido al VIH/SIDA. Por ello un asombroso 79.8 por ciento considera que “los homosexuales tienen mayores posibilidades de contraer el Sida”.

A juicio de los presentadores del estudio, esos resultados demuestran la necesidad de profundizar la educación sexual en la zona, no sólo porque los errados conocimientos contribuyen a estigmatizar a un sector de la población, sino también porque obstaculizan una prevención apropiada en torno a la expansión del VIH.

La necesidad sobre mejorías en la enseñanza de la sexualidad no es, sin embargo, exclusivo de Concepción. Gran parte del país estima que existen falencias en esa área.

Sin ir más lejos la Tercera Encuesta Nacional de Opinión Pública, aplicada por el Ministerio de Educación (Mineduc) entre marzo y abril pasado a dos mil 400 padres y apoderados, arrojó que los programas sobre sexualidad ocupan el tercer lugar de prioridad, en un abanico de 10 alternativas expuestas.

TEMAS DE ACTUALIDAD

En momentos cuando está radicado en el Congreso el proyecto de unión civil para parejas homosexuales y se discuten a nivel nacional los derechos maternales y paternales de las minorías sexuales, a raíz de la demanda por tuición de tres hijas que enfrenta la jueza Karen Atala, el estudio del Cerep también midió la tolerancia hacia esos temas en Concepción.

Mientras un 26.2 por ciento es favorable a que “en Chile se legalice el matrimonio entre homosexuales”, 7.8 puntos menos que en Santiago, el 62.1 por ciento está en desacuerdo, el 9.7 por ciento es indiferente y el 2 por ciento no supo que contestar.

En torno a la afirmación “las parejas homosexuales están en condiciones de adoptar hijos”, el 21.8 por ciento contestó que sí, el 69.7 por ciento que no, mientras el 5.2 por ciento se mostró indiferente y el 3.3 por ciento no respondió.

Las cifras son más favorables a las minorías sexuales en lo referido a los hijos biológicos, pues un 34.5 por ciento estima que “la justicia chilena debe entregar la tuición de sus menores a padres que se han declarado homosexuales”. Un 54.7 por ciento rechaza esa idea y un importante 10.8 por ciento no supo la respuesta o no quiso contestar

Comparados con estudios en Santiago encomendados en los últimos meses por medios de comunicación, la opinión sobre el matrimonio y los derechos paternales resultan ser menos tolerantes en Concepción.

En efecto, el Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca, por encargo de La Nación Domingo, efectuó en abril anterior una encuesta según la cual el 35 por ciento de los santiaguinos es favorable a legalizar el matrimonio homosexual, mientras en un balance efectuado también el mes pasado por el Centro de Encuestas de La Tercera, la cifra alcanzó el 31 por ciento.

En torno a la promulgación de una normativa que posibilite a los homosexuales criar hijos, el 21 por ciento de los habitantes de Santiago la aprueba, apuntó la investigación de La Tercera.

IGUALDAD LABORAL Y HOMOFOBIA

Otros de los tópicos tratados por el Cerep, se relacionan con los derechos laborales de las minorías sexuales, aspecto donde se aprecia mayor aceptación. Ello se traduce en que el 75.3 por ciento de los habitantes de Concepción estima que “un homosexual que postula a un trabajo tiene las mismas posibilidades de ser seleccionado que cualquier otra persona”.

Un 40.4 por ciento , en tanto, está a favor de “permitir a los homosexuales integrar las Fuerzas Armadas y de Orden” , y el 53.9 por ciento rechazó tal posibilidad.

Al margen de esa cuenta parcial favorable a las minorías sexuales, lo concreto es que en Concepción una mayoría presenta altos índices de homofobia, lo cual se deduce principalmente de la postura que adopta la zona frente a la afirmación “los médicos deberían investigar más las causas de la homosexualidad para evitar que sigan naciendo”.

Un 52.8 por ciento es favorable a esa idea, un 29.6 por ciento contrario, un 11.6 por ciento indiferente y un 6 por ciento no respondió la consulta.

Los resultados de esta pregunta, también formulada por la Fundación IDEAS y la Universidad de Chile, son similares a los de Santiago, única ciudad del país donde se pueden hacer comparaciones con el pasado, pues tal consulta es aplicada desde 1997, cuando un 70.6 por ciento pensaba que los médicos debían impedir el nacimiento de más gays.

INCREMENTO DE ESTUDIOS

Las encuestas chilenas cada vez consideran en mayor medida temas relacionados con los derechos de los homosexuales. Sólo en este año a los estudios del Cerep, La Tercera y La Nación, se suma otro de particular relevancia dado a conocer la semana anterior por el Consejo Nacional de Televisión.

Denominada “Imagen y Presencia de la Diversidad Social en la Televisión Chilena”, la investigación arrojó que las minorías étnicas y sexuales, los jóvenes, los intelectuales y las personas con discapacidad no tienen tiempo suficiente en la pantalla chica para expresar sus posturas.

Más aún, y en el caso específico de las minorías sexuales, el 37 por ciento estimó que la televisión presenta a ese sector “peor de lo que es realmente”, el 9 por ciento “mejor”, el 42 por ciento “tal como es”, mientras el 12 por ciento no supo o no contestó.

Pero más allá de las estadísticas y del interés de universidades, fundaciones o medios en el tema, lo cierto es que los derechos humanos de las minorías sexuales se siguen violando en Chile mediante expulsiones laborales o educacionales, detenciones arbitrarias, asesinatos o golpizas que dejan al borde de la muerte, como es el trágico caso que enfrenta la transgénero Cecilia Canto, quien agoniza desde el pasado 8 de mayo en la Posta Central.