Por primera vez salieron del closet en masa
Chilevisión cubrió dos eventos del “ambiente”: la elección de Miss Fausto y del ganador del primer reality virtual gay. También se refirió a las campañas de prevención de VIH. Sidacción afirmó que hasta septiembre del 2003 jamás se promovió con una campaña el condón entre las minorías sexuales.
Por Daniel Ulloa
16 de diciembre, 2003 (OpusGay).- Con nombre, apellido y rostro descubierto dueños de discotecas, bares, saunas y restaurantes para homosexuales dieron por primera vez en masa diversas entrevistas a la televisión, promoviendo las ofertas de sus negocios.
A través del programa Edición Impacto, el dueño del sauna 282, Luis Sielecznick, mostró los atractivos de su local a las cámaras que recorrieron salas de masajes, una piscina y piezas de vapor, mientras Hernán Montero, propietario de la discoteca Bokhara, explicó porque la decoración de su espacio incluye espejos. ” Al gay le gusta recorrer. No es una persona que esté estática. Al gay le gusta mirar, ver, por eso la cantidad de espejos donde hay diferentes niveles donde tu puedes en una cierta parte dominar el espacio, dominar a la gente”, dijo.
Los mismos pasos siguieron el dueño de Club 60 (Francisco Sichel) y los propietarios de los restaurantes Capricho Español (Antonio Toledo) y Mundano (Pedro Pablo Recabarren), quienes, conscientes de que la competencia del mercado para la diversión de homosexuales es cada vez más difícil, no dudaron en abrir sus puertas a la TV con el fin de publicitar sus ofertas.
La salida del clóset fue considerada como un “hito” por el dirigente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Juan Hernández, pues “hasta ahora la mayoría de los dueños de locales para gays se habían limitado a dar entrevistas en los diarios, pero sin rostro. Esta apertura es un gran avance, pues en cierta medida saca del guetto a estos lugares y contribuye a demostrar que son espacios como cualquier otro”.
Las entrevistas a los empresarios tuvieron como historias protagonistas la elección de Miss Fausto, cuya ganadora (Daniela Cardoen) fue coronada en el Teatro Providencia, y el final de Código Eros, el primer reality virtual elaborado por Sidacción con el objeto de promover mediante modelos el uso del preservativo en la población homosexual.
SIDA Y HOMOSEXUALIDAD
Además del “carrete”, el reportaje de Chilevisión se refirió a la labor del movimiento homosexual, entrevistando al presidente del Movilh, Rolando Jiménez, y a la discriminación padecida por las minorías sexuales mediante testimonios aportados por la presidenta de TravesNavia, Juana Iris, la activista travesti Karim Marshall y un joven gay (James).
Al referirse al vínculo entre el movimiento homosexual y el empresariado “del mercado gay”, Jiménez aclaró ” que existe una especie de alianza, pero que tiene como único fin aminorar la represión contra los espacios de concurrencia homosexual”. Enfatizó además “que la población homosexual es diversa” y que por tanto quienes frecuentan espacios para gays son sólo un porcentaje de esta minoría.
Gran parte de Edición Impacto se centró en las políticas de VIH/SIDA, teniendo como fuentes esenciales al encargado de comunicaciones de Sidacción, Carlos Serrano, y al dirigente de Vivo Positivo, Rodrigo Pascal, quien reiteró sus críticas contra la decisión de tres canales de negarse a transmitir la campaña de prevención del virus lanzada por el gobierno el pasado 1 de diciembre.
Serrano, por su lado, insistió en la importancia de promover el uso del preservativo entre las minorías sexuales y valoró el trabajo que para tal fin desarrolló Código Eros, reality que inició su competencia a través de sidaccion.cl en septiembre pasado y que tras seleccionar este mes a cuatro modelos comenzará la campaña de prevención del virus través de Internet.
El representante de Sidacción aprovechó además la oportunidad de criticar la ausencia de campañas en la población homosexual hasta que se creó el reality. “Nuestra institución decidió (crear Código Eros) a propósito de que no existía ninguna campaña del uso del preservativo o de prevención del VIH/Sida para la población homosexual… (No existió) una campaña que fuera elaborada directamente para la población homosexual a fin de formar conciencia. Teníamos campañas que no hacían nada” , puntualizó.