EFECTUARAN II CONFERENCIA NACIONAL DEL VIH/SIDA EN CUATRO REGIONES

El evento se extenderá por unos cuarenta días y se debatirá sobre las implicancias o relaciones del Sida con la mujer, los jóvenes, las Fuerzas Armadas y la religión.

Con el objetivo de descentralizar los debates en torno al VIH, el gobierno desarrollará entre octubre y noviembre próximo la Segunda Conferencia Nacional del Sida en cuatro regiones del país.

La conferencia servirá para conocer la actual situación de la epidemia en diversas localidades, masificar el conocimiento sobre los avances socioculturales y médicos en la materia, favorecer la prevención a nivel local y potenciar la capacidad de gestión de los organismos interesados en el tema.

La experiencia se desarrollará el 1 y 2 octubre en la Universidad Católica del Norte; el 17 y 18 del mismo mes en la Universidad de Concepción, el 7 y 8 de noviembre en la Universidad Austral de Chile y el 8 y 9 de noviembre en el Congreso Nacional, informó Conasida.

El encuentro, cuya primera edición se efectuó en julio de 1999, es desarrollado en conjunto con Onusida, Vivo Positivo y la Asamblea de Organizaciones no Gubernamentales con Trabajo en VIH/SIDA, todos lo cuales constituyeron el Grupo de Trabajo Nacional para la II Conferencia.

Serán también parte de la experiencia representantes del Parlamento, de establecimientos educacionales y de servicios de salud públicos y privados.

Algunos de los temas a tratar, en su relación con el Sida, son la sexualidad, las políticas públicas, la mujer, los jóvenes, la religión, el trabajo, las fuerzas armadas, el sistema carcelario y los medios de comunicación.

LAS CRUDAS CIFRAS

Según informes oficiales, desde el primer caso de Sida conocido en Chile en 1984 y hasta el 31 de diciembre del 2001, han fallecido tres mil 12 personas y se han contabilizado cuatro mil 446 enfermos y cinco mil 228 personas asintomáticas viviendo con el VIH.

Los principales grupos de edad afectados oscilan entre los 20 y 29 años, conteniendo el 85 por ciento de los casos. Los menores de 20 años representan el 2.3 por ciento y los mayores de 50 años el 12.7 por ciento.

La principal vía de contagio ha sido la sexual (93.8 por ciento), seguida por la sanguínea (4.6 por ciento) y la de madre a hijo (1.5 por ciento). De todas las personas contagiadas por el VIH/SIDA a través de la vía sexual, el 69 por ciento de los casos afecta a personas homosexuales o bisexuales.