Senadores y diputados aplaudieron al presidente del Movilh por su nuevo cargo en el mundo de la sociedad civil, toda vez que refleja un avance hacia el reconocimiento de los derechos de las minorías sexuales organizadas. Jiménez se convirtió además en el primer activista gay en asumir como consejero nacional de un partido político.Por Catalina Herrera

1 de junio, 2008 (OpusGay.cl).- La Asociación Chilena de Organismos No Gubernamentales (ONG´S) Acción dio un rotunda señal a favor de la igualdad de derechos para las minorías sexuales al elegir en una votación democrática al presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, como uno de sus tres directores.
De esa manera Jiménez, quien antes ya había sido sindicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) como el líder social que mayores aportes ha hecho para disminuir la discriminación padecida por lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) en Chile, pasó a ser el primer activista homosexual que asume un cargo ciudadano no vinculado a políticas de la diversidad sexual o de la sexualidad.
“Jiménez es un dirigente reconocido y valiente”, dice al senador Carlos Ominami al comentar este avance, a lo que el diputado Antonio Leal agrega que ” él sin duda es el líder gay que más espacios ha abierto en Chile para las minorías sexuales y por tanto, bien se merece ese cargo”.
Todo un logro que se suma a otro de carácter mas político, pues Jiménez fue también elegido en el último mes como consejero nacional del Partido por la Democracia (PPD), colectividad a la que entró a militar el año pasado.
Los avances se enmarcan en un consolidado posicionamiento del Movilh a nivel nacional que le ha permitido establecer alianzas con diferentes organizaciones sociales y partidos políticos, pero que también ha despertado las críticas de una minoría de la totalidad de grupos LGTB existentes en Chile. De ello, y también de sus nuevos logros, por primera vez habla Jiménez en más de cinco años.
ONG ACCION
Acción, nacida en 1993, aglutina a 71 corporaciones, fundaciones y centros sociales y a más de cuatro mil profesionales, técnicos y activistas de las más diversas áreas, a un punto que es considerada la más amplia y numerosa asociación de Ong´s del país.
El Movilh decidió ingresar a la Asociación sólo el 2007, aún cuando venía realizando actividades conjuntas con la instancia desde hace unos tres años, siendo un ejemplo la lucha coordinada por el Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación y la Ley de Participación Ciudadana.
“No ingresamos antes sólo porque a nivel sociopolítico funcionamos de otra manera. Vemos si es posible, con trabajos concretos y no sólo discursivos, establecer alianzas, y después las afianzamos o institucionalizamos”, señala la activista del Movilh, Sofía Velásquez.
Como era lógico, el trabajo conjunto se acrecentó en el último año y la consecuencia fue que los/as presidentes/as de diversas ONG´S solicitaron a Jiménez que postulara al directorio de Acción.
“Lo pensé y lo decidí casi al mismo tiempo”, dice el líder gay, tras agregar que “mi postulación se basó en la convicción de que desde el Movilh efectivamente estábamos colaborando con algunas actividades de Acción, por lo que nuestra sumatoria oficial a la Asociación nunca fue sólo de nombre. Ingresamos para aportar a su crecimiento”.
En la Asamblea Anual Ordinaria del pasado 17 de mayo Jiménez fue elegido miembro del directorio de Acción junto a otras seis personas, quienes justamente el pasado viernes determinaron en una reunión interna sus cargos precisos.
Los más votados por la Asamblea; el representante del Centro Ecuménico Diego de Medellín, Alvaro Ramis, y la directora de la Fundación Ideas, Patricia Cardemil; alcanzaron la Presidencia y Vicepresidencia, en forma respectiva.
Jiménez, junto a Fernando Jiménez (ONG Cordillera) y Francisco Letelier (Sur del Maule); asumieron como directores, mientras que la coordinadora de la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (Achnu) Francis Valverde obtuvo la Secretaría y la representante de la Corporación La Morada, Rosario Puga, la Tesorería.
Así, sin campañas y sin lobby ante las organizaciones de Acción para obtener votos, Jiménez obtuvo un cargo cuya importancia real y simbólica en contra de la discriminación que afecta a las minorías sexuales fue reconocido al instante por diversos parlamentarios.
PARLAMENTARIOS APLAUDEN
En el Movilh saben que sólo cinco años atrás la llegada de un activista gay al directorio de una asociación de Ong´s hubiese sido impensable, dada la discriminación imperante.
Los avances socioculturales de los últimos años, la lucha de las movimientos LGTB, tanto en Chile como en el extranjero, los efectos de la globalización y el liderazgo de Jiménez permitieron, a juicio del senador Ominami, que una persona homosexual asuma un cargo en un espacio “no gay”.
“Rolando es un dirigente reconocido y valiente y por eso éste cargo es importante. Es estupendo que se abra este espacio, porque así va terminándose con el doble estándar y las minorías sexuales van obteniendo mayor libertad y derechos”, indica Ominami.
El diputado Leal calificó, por su parte, de “muy trascendental” el paso dado por Acción y calificó al cargo de Jiménez como “bien merecido ya que él es un líder que ha sabido contribuir al cambio cultural con tenacidad y mucho esfuerzo”.
” Junto a él (Jiménez) hemos trabajado diversos proyectos de ley significativos para las personas y para el desarrollo social, como aquellos que buscan terminar con la violencia neonazi que afecta a minorías sexuales y raciales. Conozco de cerca su trabajo “, añadió.
Especificó que ” de hecho en la ley contra la discriminación que estamos a punto de aprobar en el Congreso, el Movilh y Jiménez han jugado un rol crucial, y todo dentro del marco del respeto. Rolando Jiménez ha tenido mucha paciencia y ha sabido llevar al debate de esta ley de una manera que no irrumpe, sino con una estrategia de diálogo y de convencimiento que ha sido exitosa”.
Pero no sólo las elecciones de Acción trajeron buenas noticias para el presidente del Movilh, sino también las del Partido por la Democracia (PPD), donde Jiménez fue elegido como consejero nacional, sin efectuar, nuevamente, ningún tipo de campaña a su favor.
“Parece que cuando no me candidateo me va mejor que cuando lo hago”, señala con risas Jiménez al recordar las pasadas elecciones municipales donde luchó por una concejalía en la comuna de Santiago sin obtener los votos necesarios.
Agrega que ” aunque mi militancia en el PPD, a diferencia de mi participación en Acción (donde represento al Movilh) es a título personal, no es un dato menor que ahí y en todos lados soy conocido por ser un activista gay y cuando la gente vota sabe que soy una persona homosexual. Eso me emociona, pues demuestra que en Chile, aunque sean muy lentos los cambios, la homofobia está disminuyendo “.
Fue en el 2004 cuando el PNUD tras una rigurosa investigación, que incluyó decenas de entrevistas a líderes políticos y sociales, incluidos aquellos que nada de simpatía tienen por Jiménez, concluyó que los logros y avances a favor de las minorías sexuales en Chile se explican en buena medida ” por el liderazgo“ del presidente del Movilh.
En tanto el año pasado, y al cumplir sus 20 años, el PPD premió a 14 dirigentes sociales de todos los partidos políticos y tendencias ideológicas por “el aporte a la profundización de la democracia y de los derechos civiles”, estando entre ellos Jiménez, cuyos avances en el campo específico de derechos las minorías sexuales son innumerables.
La despenalización de la sodomía entre adultos, la eliminación de las restricciones para que gays y lesbianas donen sangre en los centros de salud, la ayuda a casi la totalidad de las denuncias por discriminación que afectan a las minorías sexuales en Chile, la aprobación en el Congreso de un proyecto de acuerdo contra la homo/transfobia y la existencia de políticas públicas LGTB en el campo laboral, educacional y de salud han sido conseguidas por Movilh bajo la dirección de Jiménez.
El activista gay, que mantiene una buena relación con la mayoría de las casi 30 organizaciones LGBT del país, ha posicionado además al movimiento de minorías sexuales en el espacio social estableciendo alianzas con otros sectores discriminados, situaciones que, a juicio de diversos parlamentarios, permiten calificarlo como “un líder social de base”.
En todo caso la figura del presidente del Movilh no está libre de polémicas. De manera lógica a lo largo de toda su trayectoria ha tenido como enemigos u opositores declarados a los representantes más conservadores y homofóbicos de las iglesias, de los neonazis, de las Fuerzas Armadas, del Poder Judicial, del Congreso Nacional, del Gobierno, de los partidos políticos y de la empresa privada, por mencionar algunos. Pero no son los únicos.
RENCILLAS CON OTROS GRUPOS LGTB
Al menos cinco organizaciones o grupos de personas LGBT le han declarado la guerra a Jiménez, acusándolo dónde sea posible de “ vendido al sistema”, de “ neoliberal”, de usar al movimiento LGBT como plataforma política para sus fines personales y de apropiarse de logros conseguidos por otros.
Las críticas han venido principalmente del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales (Mums) y de la Corporación Chilena de Prevención del Sida (AcciónGay).
Sobre ello, Jiménez señala que “ las pruebas y el reconocimiento mayoritario de la sociedad, sobre todo de personas LGTB, explicitan cual ha sido mi aporte a esta causa por la que he dado mi vida desde 1991. Siempre digo: que las personas juzguen, pero después de informarse y recopilar todas las versiones y pruebas necesarias, al igual como lo hizo el PNUD que, al reconstruir la historia del Movilh, entrevistó también a quienes tanto me han criticado” .
Agrega en todo caso que “afirmar que alguien usa al movimiento LGTB como plataforma electoral o partidaria en este país, evidencia por sí solo una ignorancia brutal, infantil y ridícula sobre la política, además de desconocer la forma como opera la homofobia en Chile ¿Quién puede conseguir algo para sí o para otros en la política tradicional de una manera más fácil por haber sido conocido primero en el espacio mediático/público como un activista gay? A nadie, todo es más, mucho más difícil y el trabajo por un mundo mejor es de hormiga, muy desgastador y te mantiene despierto las 24 horas. Yo lo sé con toda propiedad, pues hablo desde un trabajo real y comprobado”.
¿Cómo explica entonces la oposición de grupos LGTB a su persona?
Una lata hablar de esto, pues no le doy mayor importancia. Pero dada la insistencia de este medio, que quiero mucho, algo puedo decir y nótese que sólo respondiendo a lo que sobre mí se ha dicho, pues con el tiempo en el Movilh hemos aprendido que jamás debemos calificar de buena o mala en un medio la lucha de otros grupos LGTB contra la homofobia o transfobia, pues parto de la premisa de que todo lo que aporte a ello es positivo. Sólo sacamos voz, cuando los derechos de las minorías sexuales están en juego, tal y cual lo hicimos por ejemplo con Gaychile.com.
Racionalmente esta oposición es inexplicable, pues estos grupos; que son los menos y que durante mucho tiempo quisieron hacer creer que eran los más invisibilizando a una mayoría LGTB organizada; han hablado de diferencias políticas e ideológicas, pero en realidad eso no existe. Esto, porque todas las críticas son hacia mi persona y, por lo mismo, explicitan rencillas personalistas o corporativistas. Hasta se me critica por militar en un partido. O sea, no hay nada más.
Así es como estos sectores al escribir sus historias, y sin nunca contrarrestarlas con versiones que puedan ser disidentes ni menos aportando pruebas, han llegado al absurdo de decir que soy “anti-transexual”, “anti-lesbiana”, “anti-personas viviendo con SIDA”, “ladrón de logros de otros” y “golpeador de lesbianas” o que tengo bajo mi dominio a la prensa tradicional y LGTB sólo porque cubren más al Movilh. Y nos cubren más, solo porque producimos más, es lógico. Durante años dijeron además que el Movilh no existía y lo seguían señalando cuando nuestra organización alcanzó la mayor visibilidad pública de su historia, entre el 2002 y el 2003.
En síntesis, han sido acusaciones que nadie con cinco dedos de frente en este país podría creer y que de seguro van a ir cambiando y mutando, pues eso ha pasado cuando el tiempo las hace insostenibles. Si van de mal en peor, eso dependerá de que los futuros directorios de estos grupos partan por investigar y contrarrestar ideas y versiones, antes de asumir alguna por simple herencia o lavado de cerebro.
¿Y cuál es el balance final que hace de todo esto entonces?
Positivo, pues hemos contribuido a mejorar la calidad de vida de las minorías sexuales y la casi totalidad de las personas y organizaciones que saben de nuestro trabajo, reconocen, aprecian y respetan al Movilh.
Respecto a mi persona, las críticas siempre van a existir lo haga uno muy bien o muy mal, pero la verdad es que me siento inmensamente feliz por los reconocimientos, pues eso es lo que energiza el trabajo voluntario y la pasión por un mundo mejor.
Aún así es malo cuando las críticas se basan en mentiras o en interpretaciones acomodaticias de hechos o palabras que se sacan de contexto. Más aún cuando son irracionales y no tienen pies, ni cabeza, pues no permiten el diálogo y sólo producen enfrentamientos infantiles.
Pero también he aprendido a vivir con eso, es parte de lo que existe en nuestro mundo y confío en que el tiempo siempre hace justicia. A mayor paso del tiempo, mayor justicia y verdad, y la vida del Movilh que fundamos en 1991 con el apoyo de personas que tienen hasta ahora responsabilidades claves en nuestra organización ha estado sellada por eso.
¿Quisiera decir algo más?
A ustedes: Sólo que no se demoren muchos años más en hacerme una nueva entrevista o nota de perfil, pues han pasado más de cinco años de la primera y única que me han hecho. (Sonríe). Hablando en serio, les deseo lo mejor a ustedes y a todos quienes los leen, en especial porque me he dado cuenta, por las cartas el director, que quienes siguen a OpusGay están muy bien informados.
Notas relacionadas:
JIMENEZ: EL GOBIERNO SE MUEVE CON LA VELOCIDAD DE UNA TORTUGA PARA COMBATIR LA DISCRIMINACION