DESDE JULIO EL REGISTRO CIVIL DE BUENOS AIRES UNIRA A LAS PAREJAS HOMOSEXUALES

Luego que el gobierno de Buenos Aires reglamentará ayer las uniones civiles. Un proyecto similar ingresará al Congreso chileno en junio próximo, marcando un hito en la historia de las minorías sexuales criollas.

Por R.G

20 de mayo, 2003 (OpusGay).- El contexto jurídico y político de los homosexuales argentinos vive uno de sus mejores momentos luego que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires reglamentara ayer la Ley de Uniones Civiles y se definiera este mes el nombre del próximo presidente argentino, Nestor Kirchner, un justicialista a favor de extender esa legislación a todo el país.

 Queremos agradecer profundamente a todas aquellas personas e instituciones que apoyaron nuestra iniciativa para convertir al proyecto de unión civil en Ley (…) Hoy podemos ejercer nuestros derechos más básicos y obtener el reconocimiento del Estado para con nuestras familias”, señaló la Comunidad Homosexual Argentina (Cha) tras conocer la reglamentación de la ley sancionada el 13 de diciembre anterior por la Legislatura de Buenos Aires.

La norma, que será coronada esta semana con su publicación en el Diario Oficial, creó el Registro Público de Uniones Civiles, órgano dependiente del Registro Civil y donde desde julio próximo las parejas podrán inscribirse, pedir una constancia de su unión y notificar las disoluciones.

 El jefe de gobierno ha firmado la reglamentación de la ley de uniones civiles y este Registro Civil será el encargado de formalizar la unión”, señaló ayer en una conferencia de prensa el director general del Registro Civil de Buenos Aires, Félix Pelliza.

La notificación definitiva de la norma causó una fuerte polémica entre diversos grupos conservadores que siempre se opusieron al proyecto .

” Esta es una ley es una ley absolutamente inoportuna porque en el país hay otros problemas más importantes. No es el momento de importar normas sofisticadas de naciones nórdicas en las que las necesidades básicas están satisfechas “, indicó el congresista Jorge Enríquez al coincidir con el parlamentario Julio Crespo para quien “siempre estuvimos en contra porque su aspecto legal es equivocado. La Legislatura no tiene atribuciones constitucionales para votar un proyecto de esta naturaleza”.

Esas opiniones no mermaron, sin embargo, el ánimo de los homosexuales organizados porque el proyecto ya es una realidad, mientras una ley similar ya fue aprobada por la mayoría legislativa de la provincia de Río Negro el pasado 10 de abril y porque el presidente electo de Argentina, Néstor Kirchner está a favor de ampliar la norma al resto del país, según respondió a una encuesta efectuada el mes anterior por la Cha a todos los candidatos presidenciales.

Kirchner t ambién señaló estar dispuesto a garantizar en la Ley Nacional la no discriminación contra ese grupo, otorgar pensiones de fallecimientos y herencias a las parejas del mismo sexo, eliminar una resolución del Ministerio de Salud que prohíbe a los gays, lesbianas y travestis donar sangre, reconocer el cambio de sexo a las personas transgéneros en su documentación y promover la libertad de conciencia en los legisladores de su partido.

LA LEY

La ley de Unión Civil 1004, presentada por la Cha y redactada por la jurista Graciela Medina, es aplicable a cualquier pareja, independiente de la orientación sexual, que haya “convivido una relación de afectividad estable y público por un período mínimo de dos años” y “con domicilio legal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, también por un tiempo de dos años.

Para la inscripción en el Registro Civil se necesitan un mínimo de dos testigos y un máximo de cinco, estando completamente impedidos de unirse los menores de edad, los parientes directos, la personas casadas y los “declarados incapaces”.

La pareja tiene derecho a compartir el seguro médico y social y adquiere facilidades en los litigios judiciales. Las más beneficiadas son aquellas parejas empleadas del Gobierno de Buenos Aires, pues para efectos laborales tendrán los mismos beneficios y obligaciones que los cónyuges, como sacar un crédito en conjunto.

A diferencia del matrimonio, los integrantes de una unión civil no tienen derecho a heredarse en caso de muerte, no pueden acceder a una pensión o adoptar un hijo como pareja de hecho. La ley tampoco contempla mecanismos para la división de bienes en caso de disolución.

Al margen de las restricciones se estima que muchas parejas homosexuales optarán por acogerse a la normativa, lo cual es reconocido por las mismas autoridades. ” Vamos a ir tomando turno para las futuras uniones. No queremos que nos tome por sorpresa una explosión de la demanda. Esta es una ley promovida por la militancia de una comunidad numéricamente importante  , puntualizó el director de Registro Civil Féliz Pelliza al adelantarse a las primeras solicitudes que deberán ser cursadas en un plazo de 60 días contados desde el 21 de mayo.

ARGENTINA-CHILE

 

Logo Comunidad Homosexual Argentina (Cha)
Logo Comunidad Homosexual Argentina (Cha)

En una conversación telefónica sostenida en diciembre anterior entre el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, y el vicepresidente de la Cha, Marcelo Sunthein, el dirigente argentino manifestó su deseo porque Chile se convierta en el segundo país de Latinoamérica en legalizar las uniones entre personas del mismo sexo.

Jiménez señala al respecto ” que no sabemos si seremos el segundo país, lo concreto es que en junio próximo presentaremos nuestro proyecto de parejas y lo ingresaremos al Congreso con el apoyo de diputados de diversas corrientes política. Ello será un hito en nuestra historia que estamos seguros causará gran impacto”.

Aún cuando hasta ahora se mantienen estricta reservas los alcances específicos del proyecto elaborado por el Movilh lo cierto es que, a diferencia de la ley bonaerense, la chilena permite el derecho a heredarse y regula la repartición de los bienes en caso de disolverse la unión.

Uno de las indicaciones más avanzadas del proyecto chileno, que ya está en manos de diversos parlamentarios que han presentado sus propuestas y observaciones al Movilh, es la definición de la pareja homosexual como una familia.

Tras conocerse la existencia del proyecto chileno, en diciembre anterior la Comisión de Constitución del Senado aprobó una indicación del parlamentario democratacristiano Rafael Moreno, la cual especificó que en la Ley de Matrimonio Civil radicada en el Congreso sólo se reconocerán las relaciones extranjeras entre un hombre y una mujer.

Aunque tal disposición fue interpretada por el Movilh como una respuesta a los debates públicos sobre las uniones homosexual en Chile, Jiménez aclara que ” nuestro proyecto, en todo caso, no pretende igualarse al matrimonio entre personas del mismo sexo, como ya ocurre en otros países, o de sexo distinto”

Estudios científicos efectuados en noviembre anterior por la Fundación Ideas y la Universidad de Chile revelaron que el 35.5 por ciento de los chilenos está de acuerdo con el matrimonio homosexual. Esa cifra se eleva al 50.9 por ciento si se consideran los jóvenes entre los 18 y los 29 años.

 Nótese que esos porcentajes son bastante importantes. Primero porque se pronuncian a favor o en contra del matrimonio, demanda que no efectuamos, y segundo porque revelan que la mayoría de nuestros futuros dirigentes están a favor de las uniones homosexuales “, señaló Jiménez en esa oportunidad.

Pero no sólo el lobby político-legislativo es parte de la estrategia iniciada por el Movilh para asegurar el buen rumbo del proyecto de parejas, pues paralelamente se ha informado en espacios de concurrencia homosexual sobre la existencia de la propuesta, recolectándose las respectivas firmas de apoyo. Para las próximas semanas “recolectaremos también firmas de personajes públicos y en las calles céntricas de Santiago”, puntualizó el Movilh.