CORTE SUPREMA QUITA TUICION DE HIJAS A JUEZA LESBIANA POR CONSIDERAR QUE EL “DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MENORES ESTÁ EN RIESGO”

A juicio de la Cuarta Sala de la Corte Suprema, los magistrados que habían otorgado la tuición de las menores a la jueza cometieron “falta de abuso grave”. La madre respondió con llantos al inédito fallo y estudia recurrir a instancias internacionales en alianza con organizaciones sociales. Junto con repudiar la decisión, el movimiento homosexual anunció nuevas acciones ante las Naciones Unidas.

Por Catalina Herrera

 

Karen Atala
Karen Atala

31 de mayo 2004 (OpusGay).- Cercanos a la jueza Karen Atala sostienen que la magistrada estaba esperando con calma y de buen ánimo el fallo de la Cuarta Sala de la Corte Suprema que determinaría la tuición de sus tres hijas.

El panorama cambió radicalmente hoy, pues la jueza Atala respondió con llantos al fallo de la Corte Suprema que por tres votos contra dos anuló la tuición de las menores que había ganado previamente en la Corte de Apelaciones de Temuco y en el Juzgado de Letras de Villarrica.

“Karen está muy afectada. Está en su casa llorando amargamente. Ese es el sentimiento propio de cualquier madre a la que le quitan sus hijos” , señaló el director de la Fundación Ideas y vocero de la jueza, Francisco Estévez.

El fallo contrario a la jueza tuvo lugar luego que el padre de las menores, Jaime López, presentará un recurso de queja contra la tuición otorgada a la madre, obteniendo finalmente esta tarde los votos favorables de los jueces José Luis Pérez, Urbano Marín y Jorge Medina y el rechazo de los magistrados José Benquis y Orlando Alvarez.

La determinación es considerada histórica por cuanto por primer vez la Corte Suprema debió pronunciarse respecto a la maternidad lésbica, marcando un precedente que para las minorías sexuales organizadas es “nefasto” y que para la Comisión de Derechos Humanos del Senado es un muestra de lo poco preparado que está Chile para solucionar conflictos valóricos.

EL DICTAMEN

Para definir su postura, la Corte Suprema debió analizar diversas estudios respecto a los hijos de padres y madres homosexuales.

Los informes vistos provenían del Servicio Médico Legal, la Organización Panamericana de la Salud, el Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica, el Departamento de Derechos Humanos de la Cancillería, el Servicio Nacional de la Mujer y el Ministerio Secretaría General de Gobierno, la cual tuvo entre sus fuentes al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Los reportes de todas esas instancias coincidieron en que no existe incompatibilidad entre ser madre y lesbiana. La excepción fue el informe de una psicóloga pedido por el padre de las menores, según el cual una de las niñas presentaba problemas en la identificación de los roles sexuales.

Aún cuando la mayoría de las pruebas científicas favorecían a la madre, la Cuarta Sala estimó que los menores deben ser cuidadas por su padre por cuanto el ambiente ofrecido por la jueza pone el riesgo el desarrollo de las niñas.

A juicio de la Corte Suprema “no merece reprobación o reproche jurídico alguno ” el hecho de que Atala tomara “la decisión de explicar su condición de homosexual, como puede hacerlo libremente toda persona en el ámbito de sus derechos personalísimos en el género sexual”.

Sin embargo, estimó el máximo tribunal, “no es posible desconocer” que la visibilización de la orientación sexual de la madre implicó que ella antepuso ” sus propios intereses, postergando el de sus hijas, especialmente al iniciar una convivencia con su pareja en el mismo hogar en que lleva a efecto la crianza” de las menores.

Agregó que “aparte de los efectos que esa convivencia puede causar en el bienestar y desarrollo síquico y emocional de las hijas, atendida sus edades, la eventual confusión de roles sexuales que puede producírseles por la carencia en el hogar de un padre de sexo masculino y su reemplazo por otra persona del género femenino, configura una situación de riesgo para el desarrollo integral de las menores respecto de la cual deben ser protegidas”.

 

Pareja de jueza Atala
Pareja de jueza Atala

La Corte Suprema redondeó que la convivencia entre Atala y su pareja, la historiadora Emma de Ramón, sitúa ” a las menores en un estado de vulnerabilidad en su medio social, pues es evidente que su entorno familiar excepcional se diferencia significativamente del que tienen sus compañeros de colegio y relaciones de la vecindad en que habitan, exponiéndolas a ser objeto de aislamiento y discriminación que igualmente afectará a su desarrollo personal”.

El máximo tribunal se lanzó además en picada contralos tres ministros de la Corte de Apelaciones de Temuco (Fernando Carreño, Héctor Toro y Tatiana Román) que habían otorgado la tuición a la jueza, anunciando eventuales sanciones disciplinarias.

Tales magistrados  no consideraron debidamente los efectos que (su fallo) puede acarrear en el cabal resguardo de los intereses de las hijas y cometieron falta de abuso grave tanto al aplicar las normas legales que rigen la materia, como al apreciar los antecedentes de la causa en que pronunciaron la sentencia”, apuntó el dictamen.

REACCIONES

Al conocer el fallo, el abogado de Jaime López, Alfredo Morgado, expresó su completa satisfacción porque “se ha cautelado los intereses de las tres menores, se les ha protegido y creemos que el mejor medio para que ellas se desarrollen, crezcan y se conozcan a sí mismas, es justamente a través del medio que les proporciona el padre”.

En evidente discordancia y en representación de la jueza, Francisco Estévez calificó el fallo como ” denegación de justicia y primitivismo judicial “, razón por que estudiará presentar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA en alianza con organizaciones de derechos humanos y el movimiento homosexual.

El director de la Fundación Ideas consideró también que el dictamen contradice la historia de la Corte Suprema en materia de derechos maternales y sólo es explicable por el “prejuicio” desencadenado luego que Atala asumiera públicamente su orientación sexual.

En tanto, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) anunció que insistirá ante las Naciones Unidas para que adopte un pronunciamiento sobre la materia, luego que el grupo entregara el mes pasado en Ginebra a la Relatoría de Violencia contra la Mujer e Identidad de Género de la ONU todos los antecedentes referidos al Caso Atala.

Para el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, el fallo de la Corte Suprema es “prejuicioso, contradictorio, arbitrario, injusto y claramente homofóbico “. Según el activista la Corte Suprema está adoptando con su resolución la misma “ridícula y “paradojal” postura de la Iglesia Católica, institución que acepta a las minorías sexuales siempre y cuando no lleven a la práctica su orientación.

Puntualizó que con el caso de la jueza Atala se reeditaron “las intervenciones emitidas por diversos magistrados en torno al juez Daniel Calvo el año pasado, cuando sostuvieron que la homosexualidad sólo es aceptable en la clandestinidad”.

El fallo también fue repudiado por Trabajos y Estudios Lésbicos (TEL), la Coordinadora Universitaria por la Diversidad Sexual, el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales y el Sindicato de Trabajadores Homosexuales.

“¿Que señal es la que se nos esta dando? Un Chile para todos, pero menos para las lesbianas. ¿Somos ciudadanas de segunda categoría?, ¿Perdemos nuestra condición de ser humano por amar otra mujer? Esta señal es impresentable en Chile y en el resto del mundo”, indicó TEL.

Para el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales, en tanto, el dictamen de la Corte Suprema obedece a presiones de “la iglesia Católica y de la corriente fascista del OpusDei”, mientras a juicio del Sindicato de Trabajadores Homosexuales el fallo es “discriminador y abusivo”.

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, Jaime Naranjo, también se unió a las reacciones al indicar que el fallo demuestra que ” ni la Corte Suprema, ni la sociedad chilena estan preparados para enfrentar un caso como el de la jueza Atala”.

Agregó que si en otro país se hubiera adoptado undictamen distinto “a nadie le hubiera sorprendido. En cambio en Chile todavía existen prejuicios que lógicamente inhiben, a veces, a la Corte Suprema a tomar decisiones más liberales”.

CRONOLOGIA DE UN FALLO HISTORICO

31 de mayo, 2004: La Corte Suprema acoge el recurso de queja presentando por Jaime López,, pasando las menores a la tuición de su padre.

17 de mayo 2004: La Corte Suprema escucha los alegatos de los abogados de la jueza Atala, Julián López, y del padre de las menores, Alfredo Morgado

12 de abril, 2004: La Corte Suprema pide la Corte de Apelaciones de Temuco diversos informes sobre el caso de la jueza Atala y respecto a la maternidad lésbica para definir su fallo.

19 de abril, 2004: El grupo “Católica por el Derecho a Decidir”, organiza en la Quinta Región una manifestación pacífica de apoyo a la jueza Atala.

10 de abril, 2004: La Asociación Nacional de Magistrados solidarizó con la jueza Atala

7 de abril, 2004: El Movilh expone el caso de la jueza Atala en la sede de las Naciones Unidad en Ginebra, solicitando la intervención de la Relatoría de Violencia contra la Mujer de la ONU.

7 de abril 2004: Los magistrados de la Cuarta Sala de la Corte Suprema, José Luis Pérez, Urbano Marín y Orlando Alvarez, resolvieron en forma unánime acoger la orden de no innovar presentada por la defensa del padre de la menores. El movimiento homosexual, a través del Movilh, rechaza la determinación

8 de abril, 2004: La pareja de la jueza, laprofesora Emma de Ramón, da una entrevista exclusiva a La Tercera refiriéndose por única vez a su relación lésbica.

6 de abril, 2004: El Movilh entrega a la Corte Suprema diversos antecedentes favorables a la maternidad y paternidad homosexual.

6 de abril, 2004.- La jueza del Magistrado de Letras de Los Andes, Karen Atala, emite a través de un comunicado su primera versión oficial de los hechos a la prensa, pidiendo fin a la exposición pública del caso.

6 de abril, 2004.- El diputado de la Democracia Cristiana, Patricio Cornejo, demanda que la jueza se inhabilite de procesos que involucran a las minorías sexuales, pues Atala había liberado en marzo pasado al presidente de la organización de Transgéneros Traves-Aconcagua, Rodrigo López, acusado de violar a un menor.

5 abril, 2004.- El gobierno, el Senado y la Iglesia se pronuncian respecto al caso de la jueza Atala.

5 de abril, 2004.- En representación del padre de las menores, los abogados Alfredo Morgado y Sonia Vargas presentaron una orden de no innovar y un recurso de queja contra la tuición de las menores otorgada a la jueza Karen Atala.

30 de marzo, 2004.- La Corte de Apelaciones de Temuco otorga la tuición de sus hijas a la jueza Atala.

29 de octubre, 2003.- El Juzgado de Letras de Villarrica otorga la tuición de las menores a la jueza Karen Atala. El padre de las niñas apela días después.

Abril, 2003.- A petición del gobierno, el Movilh elabora un documento favorable a la jueza y a la maternidad lésbica que fue derivado al Juzgado de Letras de Villarrica.

Enero 2003.- Comienza la batalla legal por la tuición de las menores, tras demanda presentada por el padre, Jaime López, ante el Juzgado de Letras de Villarrica.

NOTAS RELACIONADAS:

ESCUCHAN ALEGATOS POR TUICION DE HIJAS DE MADRE LESBIANA

LESBIANAS SACAN VOZ FAVORABLE A JUEZA ATALA

CORTE SUPREMA PIDE INFORMES SOBRE MADRE LESBIANA

MADRE LESBIANA PIERDE PRIMERA BATALLA EN CORTE SUPREMA

PAREJA DE LA JUEZA: “NOS SENTIMOS MUY VIOLENTADAS”

MADRE LESBIANA PIDE FIN A EXPOSICION PUBLICA DE SU CASO

PELAN A FALLO QUE DIO A LESBIANA LA TUICION DE SUS HIJAS

TEMEN CACERIA DE BRUJAS CONTRA JUEZA LESBIANA

JUEZA LESBIANA GANA TUICION DE HIJAS EN CORTE DE APELACIONES