La Cámara de Diputados reconoció por primera vez en la historia de Chile que las personas son afectadas por delitos en razón de su orientación homosexual. Por lo mismo se solicitará a las fuerzas de orden y tribunales la “máxima rigurosidad” para resolver los casos de discriminación. Al gobierno se pedirá patrocinar las querellas contra hechos homofóbicos.
Por R.G

3 de mayo, 2005 (OpusGay).- En las últimos meses era habitual ver a los activistas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en el Congreso Nacional. Ingresaban a las oficinas de parlamentarios de todos los partidos políticos, ubicaban a otros congresistas en los pasillos o la cafetería y a los que no estaban se les contactaba telefónicamente.
El objetivo era uno solo: asegurar que el “Proyecto de Acuerdo sobre Delitos por Homofobia” que había ingresado el pasado 19 de enero al Congreso, fuera aprobado al menos con un voto de diferencia.
La semana pasada el proyecto estaba listo para ser votado, pero fue atrasado por falta de quórum. Aún así el diputado Pedro Ulloa (UDI) alcanzó a exponer su punto de vista, rechazando de plano el avance de la iniciativa por considerar que implicaba un privilegio para un sector de la población.
Al instante el Movilh se contactó vía teléfono con Ulloa y pese a un extenso intercambio de palabras, este se mantuvo firme en su decisión. El panorama para muchos se estaba poniendo negro, pero en realidad estaba más blanco que nunca ya que la postura de Ulloa resultó ser minoritaria en el Congreso.
En efecto, en un día considerado como histórico por el movimiento homosexual hoy la Cámara de Diputados aprobó el proyecto por 41 votos a favor y 7 en contra. “Una señal contundente de reconocimiento al derecho de las minorías sexuales a la no discriminación”, comenta la diputada María Antonieta Saa (PPD), quien junto a otros seis parlamentarios patrocinó y presentó al Congreso la propuesta que había redactado el Movilh.

“MÁXIMA RIGUROSIDAD”
De acuerdo al III Informe Anual de los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales que elabora el Movilh con el respaldo de Amnistía Internacional, en el transcurso del 2004 se registraron 46 denuncias por homofobia, las cuales pese a ser un 30 por ciento menos que el 2003, fueron “más virulentas y graves”.
Así, por ejemplo, mientras el 2003 no hubo asesinatos por homofobia, en el 2004 dos transgéneros (Bárbara Rivero y Andrea Sánchez) perdieron la vida debido a su identidad sexual, en tanto que las expulsiones de estudiantes identificados como homosexuales pasaron de uno a cinco casos. Los responsables de esos hechos no han recibido hasta ahora las sanciones correspondientes por parte de la justicia.
Por ello fue que el Movilh ideó un proyecto de acuerdo cuyo fin principal era que el Congreso, en su calidad de Poder del Estado, reconociera la existencia de los delitos por homofobia y, al mismo tiempo, implementará acciones para su prevención y sanción.
En la iniciativa aprobada hoy, el Congreso asumió en forma inédita que los homosexuales son víctimas de “graves delitos” (como asesinatos, lesiones y negación a los derechos laborales, educacionales y de salud) cometidos única y exclusivamente en razón de la orientación sexual y/o la identidad de género.
Para paliar esas situaciones, la Cámara de Diputados acordó demandar a los tribunales, Carabineros, la Policía Civil y el Gobierno un compromiso claro. La petición, explicó a OpusGay la diputada Saa, se formalizará en los próximos 15 días cuando el Congreso envíe oficios a tales instancias.
En concreto se pedirá a los “tribunales de justicia que ante los delitos motivados por la orientación sexual y la identidad de género se aplique la máxima rigurosidad en las investigaciones de manera de determinar las sanciones correspondientes contra los culpables”.
Igualmente se exigirá a las fuerzas del orden “una particular diligencia y rigurosidad en la prevención de los delitos cometidos contra las personas en función de su orientación sexual o su identidad de género”.
Uno de los aspectos más llamativos es la demanda que se formulará al Gobierno para que “patrocine las querellas relacionadas con los delitos motivados por la orientación sexual o la identidad de género, en especial cuando las víctimas son de escasos recursos económicos”,
Junto con valorar y aplaudir la aprobación de la norma, el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, destacó que el “proyecto tenga además un pronunciamiento favorable respecto de la ley antidiscriminatoria que el gobierno ingresó a tramitación del Congreso el anterior 24 de marzo. Se puede decir que estamos matando dos pájaros de un tiro”.
El proyecto antidiscriminatorio que elaboró el Gobierno en conjunto con parlamentarios y la sociedad civil considera, entre otros muchos aspectos, la categoría por orientación sexual. Establece, en ese sentido, diversas medidas judiciales para hacer frente a las arbitrariedades padecidas por grupos minoritarios, hecho que fue destacado en el acuerdo aprobado hoy pues constituye una “herramienta efectiva para defender la integridad física síquica y moral” de las víctimas.
LA OPOSICION DE LA UDI
El acuerdo sobre delitos por homofobia contó con el patrocinio de las diputadas Saa, Carolina Tohá (PPD), Carmen Ibáñez (RN), Arturo Longton (RN), Samuel Venegas (PRSD) y Fulvio Rossi (PS).
Al momento de discutirse hoy el proyecto, había 51 parlamentarios. Los 15 del Partido por la Democracia (PPD) votaron a favor, haciendo lo mismo 9 del Partido Socialista (PS), 7 de Renovación Nacional (RN), 4 de la Democracia Cristiana (DC), 3 del Partido Radical Social Demócrata (PRSD), dos independientes y uno UDI (Rosa González).
El diputado Patricio Melero, de la Unión Demócrata Independiente (UDI) no votó, mientras los parlamentarios Pablo Galilea (RN) y Adriana Muñoz (PPD) formaron pareos.
Los siete votos en contra, en tanto, provinieron todos de la UDI: Marcelo Forni, José Kast, Pablo Longueira, Juan Masferrer, Iván Norambuena, Carlos Recondo, Felipe Salaberry
Al respecto la diputada Saa comentó que está votación “demuestra una postura ideologizada de la UDI que es negativa para los derechos de las minorías sexuales”, lo cual fue compartido por el Movilh.
“Aquí muchos parlamentarios de la UDI nos preguntaron en el Congreso si acaso les teníamos miedo porque no dialogamos con ellos. Les hicimos ver que el problema no es nuestro, pues estamos dispuestos a conversar con todos y así fue como nos reunimos con parte de su directiva el año pasado”, dijo Jiménez.
“El problema es que cada vez que hablamos con la UDI no llegamos a nada y el ejemplo más concreto de ello quedó demostrado con su votación de hoy”, agregó el presidente del Movilh.
El activista destacó que con la votación de hoy “tenemos más claro que nunca quién es quien en el Congreso respecto a los derechos de las minorías sexuales, quedando explícito que aun cuando la discriminación es transversal en el Congreso, tiene mayor expresión en partidos como la UDI”.
Puntualizó, en todo caso, que “lo importante es que aprobamos este proyecto con votos de todos los partidos, incluido uno de la UDI, y ello era impensable a comienzos de la democracia cuando solo nos apoyaban algunas parlamentarias del PPD”.