CON LA DERECHA DIVIDIDA DIPUTADOS APROBARON PROYECTO QUE SANCIONA ACTOS DISCRIMINATORIOS CON RECLUSION DE HASTA CINCO AÑOS

La iniciativa aprobada en su primer trámite también contempla multas de hasta dos millones y medio de pesos para quienes promuevan la discriminación mediante acciones o discursos. El avance de la norma se provocó en medio de polémicas porque también protege a las minorías sexuales. La UDI votó en contra, mientras RN y la Concertación a favor.

22 de junio, 2005 (OpusGay).- Una clara división entre los partidos de Derecha se provocó anoche en la Cámara de Diputados respecto al proyecto de ley elaborado por el gobierno que establece medidas contra la discriminación y beneficia a minorías sexuales, étnicas, y religiosas, entre otras.

Mientras Renovación Nacional (RN) votó a favor del proyecto, la Unión Demócrata Independiente (UDI) lo rechazó en bloque, alegando eventuales inconstitucionalidades en la norma y por considerarla innecesaria, pues a su juicio ya existen herramientas legales en Chile para enfrentar la discriminación

Durante la discusión el camino no se veía fácil, en especial porque el lobby del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), el único actor social que ha seguido de cerca cada avance y retroceso del proyecto, nunca supo a ciencia cierta con cuántos votos de RN y la DC podía contar.

En mediode tal incertidumbre, que llevó a funcionarios del gobierno a suponer que el proyecto no pasaría su primer trámite, algunos diputadas de la Concertación, como Carolina Tohá y María Antonieta Saa, criticaron duramente a los oponentes de la UDI, “por disfrazar el rechazo al proyecto con vicios constitucionales, cuando en realidad lo que les molesta es incluir a las minorías sexuales”.

En el Congreso, la ministra del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), Cecilia Pérez, y el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, a esas alturas del debate no sabían donde iba a parar una propuesta que algunos sectores discriminados vienen demandando desde 1997.

El temor llegó a tal punto que fuentes del gobierno levantaron la hipótesis de una posible alianza entre la Democracia Cristiana y la Derecha para sacar del proyecto toda referencia a las minorías sexuales y a cualquier otra mención sobre sexualidad y género.

Pero nada de eso ocurrió. El proyecto fue aprobado por 50 votos favor, 24 en contra y tres abstenciones.

Del total de votos a favor 36 provinieron de la Concertación: 13 del Partido por la Democracia (PPD), 13 de la Democracia Cristiana (DC), 6 del Partido Socialista (PS) y 4 del Partido Social Demócrata (PRSD). Otros cuatro provinieron de independientes y 10 de Renovación Nacional.

La UDI, en tanto, dio 24 votos en contra, mientras las dos abstenciones se dividieron en una de ese partido y otra de RN.

ALCANCES DEL PROYECTO

Tohá criticó el rechazo implícito a las minorías sexuales.
Tohá criticó el rechazo implícito a las minorías sexuales.

El proyecto que establece medidas contra la discriminación fue ingresado al Congreso por el gobierno el pasado 24 de marzo, luego que la sociedad civil, aliada a diversos parlamentarios, exigieran desde hace ocho años la norma e incidieran directamente en su elaboración.

Desde el 24 de marzo la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados citó a diversas organizaciones sociales, universidades, movimientos y fundaciones para que expresaran su parecer.

Como resultado, la Comisión aprobó un proyecto bastante distinto al presentado por el Ejecutivo, pero manteniendo el espíritu que le dio origen, y “en algunos casos mejorándolo”, indicó el Movilh.

La iniciativa llama a respetar los tratados internacionales y protege todo tipo de discriminación que puedan padecer las personas en razón de ” raza, xenofobia, religión o creencias, origen nacional, cultural o socio económico, la verdadera o supuesta pertenencia o no pertenencia a una etnia o raza determinada, en una enfermedad o discapacidad, apariencia, lugar de residencia, por el sexo o condición sexual, descendencia, edad, opinión política o cualquiera otra condición social o individual y cuyo fin o efecto sea la abolición o menoscabo del reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos esenciales a toda persona humana”.

Dicha definición es incorporada mediante una reforma al Código Penal, donde además se estipulan las sanciones contra quienes promuevan la discriminación a través de la incorporación de diversos artículos.

En primer lugar, se considera “agravante el delito motivado por discriminación arbitraria” y se castiga con “penas de reclusión menor en sus grados mínimo a medio”, es decir de 61 días a tres años, a los responsables de los actos de marginación. Si quien comete el hecho es un funcionario público, las penas van desde tres a cinco años.

En el caso de la discriminación promovida por profesionales o actividades empresariales que deriven en el rechazo arbitrario en torno a un bien o servicio, a la pena de reclusión menor de hasta tres años se agrega una multa de 23 a 46 unidades tributarias mensuales (704 mil 30 pesos a un millón 408 mil 60 pesos).

Quien maneje o difunda textos u objetos discriminatorios es castigado con hasta tres años de reclusión y una multa de 720 mil a un millón 440 mil pesos, mientras quien de palabra “o por escrito se manifieste de manera injuriosa en contra la dignidad de una o más personas  , recibe igual, pena de reclusión y una multa máxima de un millón 200 mil pesos.

También, se consideran punibles las “las asociaciones que inciten o promuevan la discriminación, el odio o la violencia contra las personas, grupos o asociaciones, o contra sus bienes, en razón de cualquier discriminación”.

“A los fundadores, a quienes ejercieren mando o aportaren capital a la organización, se impondrá la pena de presidio menor en su grado máximo. A los demás miembros activos se impodrá la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio”, indica el proyecto

En su último y noveno artículo, la iniciativa contempla una disposición especial para las minorías étnicas, mediante una modificación a la ley indígena 19.253, que considera punible con reclusión de tres a cinco años y multa de un millón 320 mil pesos a dos millones 400 mil pesos a quienes discriminen a los indígenas en razón de su origen o cultura.

EDUCACION, EL ARTICULO RECHAZADO

El voto favorable más sorprerdente fue el de René García, quien en el pasado se enfrentó al Movilh.
El voto favorable más sorprerdente fue el de René García, quien en el pasado se enfrentó al Movilh.

De todos los artículos del proyecto antidiscriminatorio uno fue rechazado en la votación de anoche en la Cámara de Diputados, pues dado que implicaba modificaciones a una ley orgánica constitucional no se alcanzó el quórum necesario de 66 votos a favor.

Se trata de una reforma a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, la 18.962, donde se pretendía establecer que es deber del Estado fomentar la no discriminación.

“Esto es muy lamentable porque es en la Educación donde debe promoverse con especial fuerza la no discriminación y porque, en el caso de las minorías sexuales, los casos de homofobia han aumentado significativamente en los colegios y liceos”, indicó la activista del Movilh, Sofía Velásquez.

“Sin embargo estamos muy contentos porque este proyecto es un gran avance y la mayoría de los diputados y diputadas se han puesto las pilas porque sea aprobado lo antes posible y, por lo mismo, no han cedido a las presiones de la UDI para dilatarlo” , dijo.

Y es que una de las últimas estrategias que la UDI sometió a votación anoche durante la votación de la iniciativa, fue que esta pasara a la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia y no a la Comisión de Derechos Humanos, donde está actualmente radicada.

“Todos sabemos que en la Comisión de Constitución la discusión puede ser eterna, pero la mayoría de los diputados rechazaron por suerte esa propuesta. Ahora, nos queda la segunda parte, y quizás la más difícil: el Senado”, puntualizó la activista

Notas relacionadas:

MINORIAS SE UNEN EN DIA CONTRA LA HOMOFOBIA

TORPEDEAN PROYECTOS PRO-MINORIAS

CAMARA DE DIPUTADOS APROBO PROYECTO DE ACUERDO CONTRA CRIMENES POR HOMOFOBIA

COMISION LISTA PARA VOTAR PROYECTO ANTI-DISCRIMINACION

DIPUTADOS APRESURAN NORMA PRO-MINORIAS

PROYECTO ANTI-HOMOFOBIA AL CONGRESO

ESTADO CHILENO SE REDEFINE COMO PROMOTOR DE LA NO DISCRIMINACION

HOMOSEXUALES CHILENOS INTENSIFICAN CAMPAÑA POR REFORMA ANTIDISCRIMINATORIA

GRUPOS DISCRIMINADOS LANZARON PRIMERA CAMPAÑA CHILENA POR LA DIVERSIDAD