Derechos en salud, previsión, pensiones, viudez, invalidez, reparación y sobrevivencia son algunos de los beneficios del proyecto de ley que en tiempo récord ha contado con adhesiones políticas y sociales transversales. Para difundir la propuesta, se lanzó una campaña nacional que llegará a nueve de las 13 regiones de Chile bajo el slogan “A todas las parejas, todos los derechos”.Por Catalina Herrera
23 de septiembre, 2006 (OpusGay).- A lo largo del 2006 la sociedad civil desarrolló uno de los más importantes y exitosos despliegues políticos y sociales que se tenga registro a favor de la regulación de los derechos de las parejas heterosexuales y homosexuales que no están casadas.
Nunca antes, según indica Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), se habían efectuado en Chile tantas reuniones, foros y seminarios para avanzar en un proyecto de ley que merme las desigualdades entre las parejas que están casadas y quienes no pueden o no quieren contraer matrimonio.
Así en el transcurso de la última semana las discusiones sobre el proyecto de ley Pacto de Unión Civil (PUC), iniciativa ideada por el Movilh y redactada por abogados de la Universidad de Chile y la Diego Portales, ha estado literalmente en boca de todo el país.
La razón: el inesperado apoyo a la norma que provino de decenas de organizaciones sociales, de todos los partidos de la Concertación y de diputados de Renovación Nacional (RN), tras intensas diligencias cursadas por los propulsores del proyecto en citas que tuvieron lugar en La Moneda y el Congreso Nacional.
Redactado el proyecto, una vez recopilada las sugerencias de todos los actores sociales y políticos que quisieron hacerlas llegar, el ahora famoso PUC fue presentado esta mañana oficialmente a la ciudadanía con una campaña comunicacional que difundirá sus contenidos a la largo y ancho del país.
Los ideólogos y adherentes al PUC saben que aún les queda mucho por recorrer para transformar la norma en ley. Quizás el camino próximo más difícil es conseguir el patrocinio del gobierno, aún cuando el PUC, con modificaciones más o menos, podría ingresar sin ese respaldo a tramitación parlamentaria y ser aprobado, pues se estima que ya hay votos suficientes.
“Sin embargo, eso no es lo ideal. Todos los artículos del PUC están en el espíritu del programa presidencial y, por tanto, debe ser patrocinado”, enfatiza la activista del Movilh, Sofía Velásquez.
Además, dice “una vez en el gobierno, la idea es que el proyecto recoja más intereses ciudadanos y políticos de los que ya contiene. Más aún, esperamos que una vez en el Congreso continúen las consultas a todos actores lo cual, por supuesto, derivará en ricos perfeccionamientos del PUC”.
CONTENIDOS DEL PUC

El proyecto dado a conocer en el Palacio Ariztía sostiene que el pacto pueden suscribirlo ante el Registro Civil los mayores de 16 años que no están ligados por consanguinidad, matrimonio o “PUC no disuelto”.
El término del PUC se determina por mutuo acuerdo, muerte de unas de las partes o por decisión unilateral, siempre y cuando esta sea notificada con anticipación.
Entre los beneficios de la pareja que suscribe el PUC destacan pensiones de viudez, invalidez y sobrevivencia, derechos hereditarios similares al del cónyuge sobreviviente, derecho a ser carga en el régimen de salud y el acceso a seguros de accidentes del trabajo y circulación.
En caso de muerte de un miembro de la pareja, el sobreviviente puede además exigir reparación de perjuicios si el fallecimiento se produjo por un acto ilícito de terceros, mientras al término del PUC una de las partes puede exigir compensación económica si es que no desarrolló una actividad remunerada durante la unión.
En relación al régimen patrimonial, la pareja tiene el derecho de elegir el sistema al cual desea acogerse, el que puede ser uno de los ya existentes en la actual normativa o en un régimen de comunidad restringido previsto por el mismo PUC. La decisión sobre la materia, será tomada por la pareja en el Registro Civil o en escritura pública.
Si la pareja opta por el régimen de comunidad restringido del PUC, la vivienda que posean podrá ser enajenada o gravada sin la autorización de ambas partes, mientras que las deudas contraídas en beneficio del PUC serán de responsabilidad compartida.
El proyecto establece además como deber que la pareja se debe ayuda material mutua desde el momento que suscribe el PUC.
“Lo relevante de este proyecto, es que no sólo beneficia a parejas homosexuales, sino a las heterosexuales que no deseamos casarnos. Es muy importante que los convivientes heterosexuales tomen nota de esto, pues hasta ahora la prensa sólo ha destacado que el PUC es para homosexuales”, sostuvo Rosa Espínola, coordinadora del Foro Red de Derechos Sexuales y Reproductivos, instancia que aglutina a 65 organizaciones de mujeres distribuidas en ocho regiones del país.
Agregó que “desde el comienzo hemos venido trabajando en el PUC y por ello deseamos que a nivel público la voz de las parejas heterosexuales convivientes también sea considerada”.
Durante el lanzamiento del PUC, que contó con la presencia de las diputadas Adriana Muñoz y María Antonieta Saa, esta última aprovechó de criticar el rechazo de la Unión Demócrata Independiente (UDI), por cuanto, a juicio, no da cuenta de la realidad que vive el país, donde hay un millón 249 mil 812 convivientes heterosexuales, según el último Censo.
“Acá está pasando lo mismo que cuando discutimos la Ley de Divorcio. Se dijo que la sociedad, la familia y el país de destruiría, pero nada de eso pasó. Este Apocalipsis Now no existe“, dijo enfática.
En relación a las críticas de algunos miembros de la Iglesia Católica, la parlamentaria redondeó que aún cuando esta religión tiene el derecho de ‘”plantear su posición y transmitirla a sus fieles, no debe imponerlas a toda la sociedad chilena”.
“A TODAS LAS PAREJAS, TODOS LOS DERECHOS”

A la presentación pública de los contenidos del PUC, que el gobierno analiza desde julio pasado, se sumó hoy el lanzamiento de una campaña comunicacional organizada por el Movilh y respaldada por 15 organizaciones y 2 coaliciones sociales que en conjunto aglutinan a otros 135 grupos, entre ONG, Fundaciones, corporaciones y movimientos.
Denominada “A todas las parejas, todos los derechos”, la campaña auspiciada por la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, contempla la distribución de miles de afiches y cartillas informativas del PUC en nueve regiones del país.
“En los afiches y cartillas se decidió que la pareja del centro sea una lésbica, mientras a izquierda y derecha de ubica la heterosexual y la gay. Se optó por ello, simplemente porque las mujeres homosexuales somos más invisibles en el escenario público”, relata Velásquez.
La acción comunicacional también contiene el desarrollo de un foro ciudadano en Santiago, donde representantes sociales de todo el país debatirán sobre los alcances de la norma, además de un gran acto cultural en el Barrio Bellas Artes en octubre próximo y el lanzamiento de la campaña en el norte centro y sur del país.
“Esperamos con esto sensibilizar a la mayor cantidad de chilenos y chilenas sobre la vulnerabilidad de derechos padecidas por los convivientes, sean homosexuales o heterosexuales”, añadió la activista transgénero del Movilh, Karin Avaria.
En relación a los cambios que sufriría el PUC cuando sea analizado en el Gobierno y el Congreso, los propulsores, calificaron de “obvio” ese proceso, aún cuando están convencidos que todo lo expuesto en el proyecto será la base de cualquier discusión futura.
“Quizás, como ha ocurrido en todos los países que han vivido este proceso, hasta le cambien el nombre a nuestro proyecto, pero lo importante es que nosotros lucharemos con fuerza para que el espíritu y todas propuestas del PUC se mantengan. Y es que como ha ocurrido con otras leyes, habrá más fuerzas con poder trabajando por sacar antes que agregar más derechos a la norma”, sostiene Velásquez.
A la par, la activista expresó su convicción porque todos los interesados en regular las relaciones de los convivientes terminarán adhiriendo a esta norma con sus propias propuestas, contribuyendo a un mayor perfeccionamiento de la misma.
“Así, por ejemplo, sucedió con la Ley Antidiscriminatoria. Durante mucho tiempo fuimos el único referente de la sociedad civil que trabajó por su aprobación y perfeccionamiento, pues para otros era una mala ley. Nosotros explicamos que se podía mejorar, pero aún así algunos sectores la rechazaban. El tiempo nos dio la razón, y ahora toda la sociedad civil, haga o no algo concreto, está cuadrada con esta idea. Y eso es bueno”,
HISTORIA E HITOS DEL PUC

Lo vivido hoy en Chile, sólo es igualable al 2003 cuando ingresó al Parlamento el Proyecto de Fomento de la No Discriminación y Contrato de Unión Civil entre Personas del Mismo Sexo, iniciativa que abrió el debate sobre la materia en forma sistemática, tras ser redactada por el Movilh y respaldada por 19 diputados de todos los partidos, a excepción de la Unión Demócrata Independiente (UDI).
Sin embargo, y como hoy lo reconoce el Movilh, “con gran parte de los parlamentarios siempre supimos que el primer proyecto que ideamos no prosperaría a nivel legislativo principalmente porque consideraba sólo a parejas homosexuales. La verdad es que siempre pensamos ese proyecto sólo como el desencadenante de un debate público, hasta entonces nulo en Chile. Pero claramente en aquel momento eso no lo podíamos decir”.
El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, recuerda, que en consecuencia, “obviamente con el primer proyecto no desplegamos más estrategias de apoyo en el Congreso, a diferencia de lo ocurrido con el PUC y del fuerte y exitoso trabajo que hemos desarrollo en torno a Ley que Establece Medidas contra la Discriminación”.
En efecto, lo que se buscaba con la primera iniciativa de unión civil era preparar el camino para una nueva norma que, a diferencia de la primera, contara con un amplio apoyo ciudadano y político antes de ingresar al Congreso
Así se dio origen PUC, propuesta cuyo rigor jurídico fue avalado por la ministra Secretaria General de Gobierno, Paulina Veloso, toda vez que fue redactada por los abogados Mauricio Tapia, Carlos Pizarro, Felipe González y Luis Lizama, profesores de derecho civil de la Universidad de Chile y la Diego Portales con amplio currículum en la materia.
Pero la lucha por el PUC no inició este mes, sino desde las pasadas elecciones presidenciales cuando se consiguió el respaldo de todos los candidatos a cada una de las regulaciones del PUC que, en ese momento, no estaban redactadas como artículos, sino sólo como ideas.
“El éxito fue tal que el programa de la presidente Michelle Bachelet no sólo consideró propuestas del Movilh referentes a la unión civil, sino que otras cuatro relativas a otro tipo de derechos de las minorías sexuales”, agrega Jiménez.
Instalado el debate en las pasadas elecciones, en el transcurso de 2006 los hechos más importantes que derivaron en el amplio apoyo que hoy tiene el PUC fueron los siguientes:

16 de enero: Reunión con el presidente de la Conferencia Episcopal, Alejandro Goic, donde se abordó el tema de manera sincera, pero sin llegar a acercamientos.
22 y 23 de marzo: El Departamento de Derecho Civil de la Universidad de Chile celebró el foro “Regulación Civil de las Parejas Homosexuales” a raíz del PUC.
11 de abril: En un evento coordinado con el Movilh, el Movimiento de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros y Transexuales de Brasilia (Estruturação) entregó a la presidenta Michelle Bachelet la bandera del arcoiris y una carta de apoyo al PUC, en momentos cuando esta se encontraba de visita en Brasil.
9 de mayo: La Clínica de Interés Público de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (UDP) y el Movilh organizaron un foro sobre el PUC teniendo como panelista a uno de los principales líderes gays de España, el presidente de la Fundación Triángulo, Miguel Ángel Sánchez.
28 de junio: Cita inédita entre el movimiento chileno de minorías sexuales y la directiva de la DC. En la reunión con la vicepresidenta del partido, Ximena Rincón, se acuerda su colaboración para buscar apertura al interior de la tienda a favor del PUC
26 de julio: El PUC es presentando oficialmente al Ejecutivo en cita en La Moneda con la ministra Secretaria General de la Presidencia, Paulina Veloso, y al subsecretario de esa cartera, Edgardo Riveros. En la ocasión el gobierno se compromete a estudiar la propuesta para su eventual patrocinio, si es que los propulsores del PUC conseguían un apoyo transversal al mismo.
7 de agosto: En representación de la bancada de la DC, Gabriel Silber y el vicepresidente del partido, Walter Oliva se reúnen con los propulsores del PUC. En la cita se obtiene el apoyo de Silber y se invita a los propulsores a exponer el PUC en el Consejo del partido.
16 de agosto: El PUC es presentado a la bancada del Partido Socialista, obteniéndose un sólido respaldo. A la cita en el Congreso Nacional asistieron los diputados Iván Paredes, Sergio Aguiló, Isabel Allende, Marcelo Díaz, Francisco Encina, Clemira Pacheco, Denise Pascal y Fulvio Rossi.
16 de agosto: El PUC es presentado a la bancada de diputados de Renovación Nacional, acordándose que no habrá orden de partido al respecto y obteniéndose apoyos individuales, como los de Karla Rubilar y Joaquín Godoy. A la cita en el Congreso Nacional asistieron los diputados Alfonso Vargas, Cristián Monckeberg, Karla Rubilar y Germán Verdugo.
18 de agosto: El PUC es presentado a la bancada de la UDI, acordándose que no habrá orden de partido al respecto. La UDI se compromete a estudiar propuesta. A la cita en la sede del partido asistieron los diputados Felipe Salaberry y María Angélica Cristi.
28 de agosto: El Doctor en derecho y profesor de la Universidad de Barcelona, Carlos Villagrasa, se reunió con los propulsores del PUC en la Universidad de Chile para intercambiar experiencias respecto a la realidad local y española en materia de uniones civiles.
6 de septiembre: El PUC es presentado a la bancada del PPD, obteniéndose el apoyo total a la norma. A la cita en el Congreso Nacional asistieron los diputados Enrique Accorsi, René Alinco, Guillermo Ceroni, Ramón Farías, Guido Girardi Briere, Rodrigo González, Jorge Insunza, Enrique Jaramillo, Tucapel Jiménez, Adriana Muñoz, María Antonieta Saa, Laura Soto, Carolina Tohá, Esteban Valenzuela y Ximena Vidal.
6 de septiembre: Se obtiene el apoyo al PUC de parte de la bancada del Partido Radical Social Demócrata.
8 de septiembre: El PUC es presentado a la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Laura Albornoz. A la cita en el Sernam asistió la destacada activista lésbica española Boti Rodríguez.
12 de septiembre: El PUC es presentado a la senadora y presidenta de la DC, Soledad Alvear. En la reunión en el Congreso Nacional la senadora brinda su apoyo y el de la directiva del partido a la propuesta.
Notas relacionadas:
SE INTENSIFICAN DEBATES SOBRE UNION CIVIL EN CHILE
ALVEAR Y DIRECTIVA DC RESPALDAN PACTO DE UNION CIVIL
PPD RESPALDA PACTO DE UNION CIVIL
EXPERTO ESPAÑOL EN “NUEVAS FAMILIAS” DA CHARLAS EN CHILE
UDI ANALIZARA PACTO DE UNION CIVIL
DIPUTADOS SOCIALISTAS SE CUADRAN CON PACTO DE UNION CIVIL
ENTREGAN AL GOBIERNO PACTO DE UNION CIVIL
INFORME DE DERECHOS HUMANOS PRONOSTICA AVANCES PARA PROYECTO DE UNION CIVIL EN EL “CORTO PLAZO”
DEMOCRACIA CRISTIANA SE REUNIO CON MINORIAS SEXUALES
PRESIDENTE DE CORTE SUPREMA PREFIERE UNION CIVIL ENTRE HOMOSEXUALES
PRESIDENCIABLES SE PRONUNCIAN RESPECTO A UNION CIVIL HOMOSEXUAL
PIÑERA APOYA DEMANDAS DE MINORIAS SEXUALES
INEDITA CIRCULAR DE LA OMC RECONOCE MATRIMONIO HOMOSEXUAL
LONGUEIRA EN PICADA CONTRA MATRIMONIO HOMOSEXUAL
PARLAMENTARIOS DE DERECHA BUSCAN FRENAR MATRIMONIO HOMOSEXUAL CON REFORMA A LA CONSTITUCION CHILENA
MINISTRO GAY DE NUEVA ZELANDIA RESPALDA UNION CIVIL HOMOSEXUAL EN CHILE
BACHELET APOYA UNION HOMOSEXUAL
CONFERENCIA EPISCOPAL: “MATRIMONIO HOMOSEXUAL ES SIGNO DE DECADENCIA”
SENADORES CHILENOS APOYAN UNION CIVIL HOMOSEXUAL
LESBIANAS SE CASAN EN CHILE CON RITO AFROBRASILEÑO
REAL ACADEMIA DISPUESTA A APLICAR EL CONCEPTO MATRIMONIO A PAREJAS HOMOSEXUALES
LESBIANAS CASADAS EN CANADA ESPERAN QUE ESTADO CHILENO RECONOZCA SU UNION
GOBIERNO CHILENO ESTUDIA PROYECTO DE UNION HOMOSEXUAL
RECOLECTAN FONDOS PARA CAMPAÑA CONTRA UNION CIVIL HOMOSEXUAL
PARLAMENTARIOS Y HOMOSEXUALES DEFIENDEN UNION CIVIL ANTE ARREMETIDA DEL VATICANO
40 POR CIENTO DE LOS CHILENOS APRUEBA MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES
EL MERCURIO: “CONTRATO UNION HOMOSEXUAL ES UN DERECHO BASICO”
UNION CIVIL INGRESO AL CONGRESO CON ALTO PATROCINIO PARLAMENTARIO
AUMENTA APOYO DERECHISTA A UNION CIVIL HOMOSEXUAL
CORTE SUPREMA: “NO HAY INCOVENIENTES PARA UNION LEGAL ENTRE HOMOSEXUALES”
UNION CIVIL A UN PASO DE ENTRAR AL CONGRESO CHILENO
MATRIMONIOS SIMBOLICOS HOMOSEXUALES: UNA VIEJA TENDENCIA EN CHILE
PARLAMENTARIOS ESTUDIAN LEGALIZAR LAS PAREJAS HOMOSEXUALES EN CHILE