COMUNIDAD ESCOLAR CHILENA CONTRA LA HOMOFOBIA

Encuesta de Adimark

Por R.G

29 de noviembre, 2004.- (OpusGay).- Alentadores para las minorías sexuales criollas fueron los resultados de un estudio sobre sexualidad aplicada por Adimark a padres profesores y estudiantes de Chile, pues una amplia mayoría rechaza que gays y lesbianas deban ocultar su orientación en liceos y colegios.

El estudio de Adimark, dado a conocer hoy junto al ministro de Educación, Sergio Bitar, se realizó el mes pasado en 110 establecimientos educacionales de ocho regiones del país, abarcando encuestas y entrevistas a unos cinco mil alumnos de séptimo básico a cuarto medio, a unos 500 profesores y cerca de 700 padres y apoderados.

Frente a la afirmación “las adolescentes lesbianas deberían ocultar su orientación sexual en el colegio”, la investigación arrojó que el 63.4 por ciento de los padres, el 59.1 por ciento de los profesores y el 57.9 por ciento de los alumnos están en desacuerdo.

En el caso de los gays, la tendencia se repitió, pues el 64.6 por ciento de los padres, 59.4 por ciento de los profesores y 56.8 por ciento de los estudiantes es contrario a que los homosexuales oculten su orientación en liceos o colegios.

Los resultados demuestran que los niveles de aceptación o rechazo hacia gays o lesbianas, no tienen diferencias significativas.

La comunidad escolar también desaprobó las conductas discriminatorias frente a las personas afectadas con VIH/SIDA y al embarazo de adolescentes.

El 80.2 por ciento de los padres cree que los jóvenes afectados de Sida deben seguir estudiando. Los alumnos piensan igual en el 65.7 por ciento de los casos, mientras que el 64.7 por ciento de los profesores es favorable a tal situación.

El 90.8 por ciento de los padres está de acuerdo, en tanto, con que las adolescentes embarazadas sigan estudiando en el colegio. El 81.6 por ciento de los estudiantes y el 75.1 por ciento de los profesores, piensa lo mismo.

Al conocer los resultados, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) expresó su completa alegría, por cuanto “todo sigue demostrando que estamos viviendo una rica transformación cultural en favor de la no discriminación y ya es tiempo de que las autoridades y las políticas públicas se hagan cargo de ello”.

La paradojal hipótesis que los derechos de las minorías sexuales deben ser respetados “siempre y cuando oculten su orientación” y que groseramente ha sido promovida, entre otros, por la misma Corte Suprema (Casos Calvo y Atala), demuestra que no tiene expresión en el sentir ciudadano”, puntualizó el organismo.