COLEGIO DE PSICOLOGOS DE CHILE: “TERAPIAS REPARATIVAS DE LA HOMOSEXUALIDAD ATENTAN CONTRA LA DIGNIDAD DE LAS PERSONAS”

Pronuciamiento deja claro que la homosexualidad no es una patología. Es la primera declaración pública oficial del Colegio que fue calificada como histórica por el movimiento de la diversidad sexual, pues deja en claro que las terapias desarrolladas aún por algunos profesionales en Chile, son imnorales y violentan derechos humanos básicos. Junto ello, nació la primera clínica psicológica especializada en atención a las minorías sexuales.Por Daniel Ulloa

 

9 de diciembre, 2008 (OpusGay.cl).– Cada vez que en Chile han surgido voces defensoras de las cuestionadas terapias reparativas de la homosexualidad, el Movimiento de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) había recurrido a dos elementos para explicitar la violación a los derechos humanos de las personas que se esconde tras estas intervenciones.

Uno es la denuncia pública y el rechazo a las terapias y el otro la argumentación científica internacional que avala el desprestigio de tales procedimientos y que ha provenido, entre otras instancias, de la Asociación de Psiquiatría de Estados Unidos (1973), de la Asociación de Psicología Americana (1975) y de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1992).

Sin embargo, la experiencia del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en esta área demostraba en todos los casos que se necesitaba de una mayor argumentación médica, que naciera de los propios profesionales de Chile.

Para tales efectos, el Movilh se reunió el pasado 11 de julio con el presidente del Colegio de Psicólogos de Chile, Alfonso Luco, pidiendo al gremio que aclarara públicamente su postura respecto a las terapias reparativas y a la consideración de la homosexualidad como una enfermedad en la que se sustentan estas cuestionadas intervenciones.

Ello por cuento si bien algunos representantes del Colegio, incluido el propio Luco, habían ya manifestado en algunos seminarios o encuentros que la homosexualidad no constituye una patología, a la fecha no había un pronunciamiento oficial de esta instancia, y menos que fuera de carácter público y/o mediático.

“Es muy distinto echar mano a pronunciamientos internacionales, a estar avalados por una instancia local, que genera más cercanía y comprensión y que abre paso a eventuales sanciones contra los promotores de las terapias reparativas en Chile. Y ello es más que importante en nuestro país, donde los sectores conservadores y más homofóbicos siempre argumentan en relación a estos temas que cada comunidad tiene su propia realidad, y que nada “extranjero” es extrapolable”, sostiene la activista del Movilh, Sofía Velásquez.

La situación cambió hoy, pues el Colegio de Psicólogos señaló través del diario La Nación, y en declaración enviada la semana anterior al correo del Movilh, que compartía la postura del Movimiento LGTB en torno a que las terapias reparativas sólo provocan daño en las personas.

 

HISTORIA DE LA INEDITA DECLARACION

Sin dejar espacio para las dudas, Luca sostuvo que ” la homosexualidad dejó de ser para la comunidad de psicólogos y psiquiatras una enfermedad o un trastorno de personalidad hace ya más de treinta años. Esto se refleja en el DSM 4 que recoge las clasificaciones de los diagnósticos de los trastornos psicológicos donde hace años no figura la homosexualidad”.

Añadió que, en ese sentido, “el rechazo del Movilh a las terapias de conversión es acertado pues desde un punto de vista científico y ético este tipo de terapias, además de ser inefectivas, atentan contra la dignidad de las personas al intentar eliminar aspectos esenciales de su identidad como es la orientación sexual”.

Con todo, Luco aclaró que aún existe “controversia sobre el tema, pues hay grupos y enfoques teóricos dentro de la psicología y la psiquiatría que mantienen una posición tradicional en el sentido de considerar a la homosexualidad como una enfermedad, pese a que las investigaciones de larga data prueban lo contrario”.

Los dichos fueron al instante aplaudidos por el Movilh, pues ” marcan un ante y un después en el discurso oficial de los profesionales chilenos. Esta declaración de Luco, tiene un impacto enorme en la calidad de vida de las minorías sexuales y no podemos sino aplaudirla con todo nuestra fuerza y valorar el paso por el presidente del Colegio de Psicólogos”.

Y es que la emisión del pronunciamiento público no fue fácil. Tras la reunión con Luco el 11 de julio, el Movilh debió oficializar su petición en una extensa carta enviada el mismo día, o objeto de que la analizara el directorio en pleno.

La primera respuesta demoró más de un mes y aunque fue receptiva a apoyar propuestas del Movimiento LGTB, evitó emitir una declaración pública. Siguieron a ello más intercambios de correos con al secretaria del Colegio, Tita Berríos, quien el 12 de septiembre sostuvo que “el acuerdo del directorio del Colegio fue ofrecer apoyo al Movilh para aquellas actividades que ustedes realicen en defensa de sus derechos, pero no efectuar una declaración propia sobre aspectos clínicos de la homosexualidad”.

Al respecto el Movilh insistió en que el Colegio emitiera una pronunciamiento propio donde aclara su postura respecto a si la homosexualidad era o no una enfermedad, o que en caso contrario patrocinara un comunicado del Movimiento donde se hiciera referencia a este aspecto clínico. Desde ahí, jamás hubo respuesta.

Tras las declaraciones emitidas hoy por Luco, ” damos por más superado esta situación, pues el Colegio se puso al día. Queremos pensar, que hubo un error en la comunicación emitida por la Secretaría del Colegio, y sólo nos queda aplaudir la gran señal que esta institución da ahora. Nos quedamos con el avance, que es lo importante”.

 

LAS TERAPIAS

Ferrer defendiendo las terapias reparativas.

Varias han sido las voces que en Chile defienden las terapias reparativas. Uno de las acciones más homofóbicas data del 2004. El 1 de octubre de ese año la Universidad de Los Andes realizó un seminario sobre homosexualidad, teniendo como único panelista al holandés y doctor en psicología de la Universidad de Ámsterdam, Gerard J.M. van den Aardweg.

En sus publicaciones el doctor promueve la castidad de gays y lesbianas y propone una cura de la homosexualidad, orientación sexual que considera enfermiza y dañina para la sociedad. Así, en sus textos y variadas entrevistas el profesional ha calificado a las minorías sexuales de “neuróticas”, “depresivas”, “infelices”, “promiscuas”, “inestables” y de tener “complejos de inferioridad y de autodramatización”.

En la ocasión, el repudio del Movilh fue inmediato, pues criticó a la Universidad de los Andes por realizar un encuentro, exponiendo sola una opinión que ” pasaba por alto las recomendaciones científicas más prestigiosas”.

En tanto, en el transcurso de este año, la psicóloga Marcela Ferrer dio diversas charlas en la Universidad Católica y en la Universidad Diego Portales, defendiendo las terapias reparativas, aspecto que fue advertido a diversas organizaciones de minorías sexuales por la Coordinara Universitaria por la Diversidad Sexual (CUDS).

En respuesta la Cuds, con el respaldo de Movilh, funó a la profesional en una de sus charlas del pasado 20 de junio, además de enviar ambos movimientos cartas de repudio a la Sociedad Chilena de Bioética por permitir el ingreso a sus filas de Ferrer.

Ahora nadie puede decir que la postura de Ferrer, o de cualquier otro profesional que avale las terapias reparativas, cuenta con el respaldo del Colegio de Psicólogos, lo que sirve para desacreditar de plano estas inmorales prácticas”, añade el Movilh.

CLINICA PARA GAYS

La histórica declaración de Luco, fue acompañada por un segundo anuncio del diario La Nación, enmarcado en un reportaje efectuado por el periodista Carlos González Isla.

Se trata de puesta en marcha desde el mes pasado del Centro Cit, la primera clínica psicológica especializada en atender a minorías sexuales que es dirigida por Karen Talamilla y Marcelo Schwember.

“Cit es un concepto del sánscrito que significa conciencia universal que todo lo acepta y lo contiene, como un amor compasivo (…) Hasta el minuto no hay centros privados en el país que se publiciten abiertamente como lo estamos haciendo nosotros. Nuestro interés es abrir el tema para que los gays, lesbianas y bisexuales puedan vivir su sexualidad libre y responsablemente “, señalaron los profesionales.

La iniciativa fue aplaudida por el Colegio de Psicólogos y por el Movilh, toda vez que está en desacuerdo con las terapias de reparación.

Sin embargo el Colegio, en apreciaciones compartidas con el Movilh, advirtió que debe considerarse el ” peligro de transformar el apoyo a las personas con orientación homosexual en un ghetto. Existen sicólogos con la especialización requerida para dar apoyo a personas con problemáticas sexuales, sean ellas homo o heterosexuales”.