CIENTOS DE ORGANIZACIONES UNEN FUERZAS AL MARGEN DE LOS PARTIDOS Y EL ESTADO

Unas mil organizaciones sociales se agrupan desde al año pasado en tres frentes distintos para canalizar sus demandas y propuestas y convertirse en un contrapeso a los poderes clásicos. Los homosexuales no están ausentes de este proceso, mientras parlamentarios de diversos partidos políticos hacen un mea culpa respecto a la escasa participación ciudadana.

Por A.S, S.V y A.R

Sociedad Civil Pro foro

Marcando una gravitante diferencia con un alto porcentaje de la población que desconfía de la eficiencia de los partidos, el Estado y el mundo empresarial, pero nada propone a cambio, unas mil organizaciones ciudadanas se están uniendo en Chile para garantizar un modelo de desarrollo que consolide la democracia y promueva una real participación de las personas.

El objetivo implícito de esas alianzas es claro: convertir a la sociedad civil en un poder ciudadano con capacidad de intervenir en igualdad de condiciones en el tipo de país que se está construyendo. Para ese fin ya existen en Chile tres tipos de alianzas, cada una de las cuales aglutina a diversas tendencias políticas, religiosas, económicas, sociales y culturales. Una se denomina Pro Foro de la Sociedad Civil , otra Fuerza Social y Democrática y la tercera Asambleas Populares Pro Foro Social Mundial .

Cada uno de esos grupos garantiza que no se transformará en un partido político, como ocurrió con el gremialismo que terminó dando origen a la UDI, y sostienen que no están interesados en postular a cargos públicos. Sólo les importa fortalecer a la sociedad civil, pero desde diagnósticos y énfasis distintos.

DEMOCRACIA CIUDADANA Y AUTONOMIA

Los integrantes del Comité Pro Foro de la Sociedad Civil celebraron su primera reunión interna el pasado 27 de abril, mientras el 23 de noviembre próximo realizarán su Asamblea Constituyente.

En la actualidad forman parte del Pro Foro unas 500 organizaciones o dirigentes sociales de Santiago, Antofagasta e Iquique. Esa alianza es inédita en Chile, pues reúne a organizaciones sociales, asociaciones de voluntarios, movimientos culturales, Ong’s, agrupaciones indígenas y de la diversidad.

“Para ser parte del Foro no pedimos una definición política. Sólo demandamos el interés por construir un proceso donde la sociedad civil actúe de manera autónoma y sea dotada de un pensamiento democrático crítico y constructivo” , indica uno de los coordinadores del grupo, Francisco Estévez.

Una de las metas del Pro Foro es llegar a reunir en sus filas a unos mil grupos, por lo cual la

instancia estará siempre abierta a la incorporación de más personas. “Las líneas fundamentales de nuestras acciones son consolidar una democracia ciudadana, intervenir en la definición, programación, ejecución y seguimiento de las políticas públicas y establecer interlocuciones reales entre la sociedad civil y los gobiernos regionales, las municipalidades y los ministerios, de manera que los distintos poderes consideren a los ciudadanos como un actor relevante”, agrega Estévez.

Las alianzas sociales para la concreción de esos fines se explica porque la ciudadanía chilena “tiene el problema de estar tremendamente fragmentada, lo cual se ha confundido erróneamente con la diversidad. Nosotros promovemos la diversidad y su articulación autónoma “, dice el dirigente, quien además es director de la Fundación Ideas.

El Pro Foro no es contrario a la existencia de los partidos, el Estado y el mundo empresarial, sin embargo, pretende demarcar las funciones propias de cada sector. En ese contexto, la instancia está dispuesta a dialogar con cualquier grupo, pero advierte que “no vamos a aceptar que pongan a la ciudadanía al servicio de una estrategia economicista, gobiernista o partidista “.

El interés por interlocutar con todos los actores sociales ya se ha explicitado, pues el Pro Foro ( www.sociedadcivil/foro ) se ha reunido y/o agenda conversaciones con representantes del gobierno, los presidentes de todos los partidos y parlamentarios.

SISTEMA SOCIAL AMIGABLE

Una de las particularidades del grupo Fuerza Social y Democrática es ser la instancia pionera en Chile en lo referido a la articulación de alianzas sociales al margen del Estado y los partidos. Surgida en abril del 2001 con el manifiesto “Por el Chile que Queremos”, Fuerza Social ya ha intervenido en diversas coyunturas que a su juicio han violentado derechos básicos de las personas.

Así es como fue una de las principales opositoras a la venta de las aguas municipales efectuada por el alcalde de Santiago, Joaquín Lavín, propuso indicaciones a la reforma fiscal y celebró en octubre de este año su primer Congreso Social.

Hasta la fecha forman parte de Fuerza Social unos 250 grupos y dirigentes y aunque la presencia dominante es sindical, gremial y estudiantil, también son parte de la instancia organizaciones ambientalistas, de derechos humanos y etnias.

“Nuestros objetivos son elaborar una propuesta de desarrollo desde la base social, compuesta por una rica diversidad, y avanzar hacia la generación de un modelo más amigable con la ciudadanía “, explica el dirigente de Fuerza Social y presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), Raúl de la Puente.

Para De la Puente la debilidad de las demandas ciudadanas se explican, en parte, porque los diversos grupos actúan divididos y por lo mismo Fuerza Social (www.fuerzasocial.cl) no efectúa discriminaciones en cuanto a su composición. El único requisito para ser parte de esa instancia “es estar comprometido con un cambio del actual sistema imperante en el país, donde los partidos políticos están más preocupados en la conquista del poder  , sostiene De La Puente.

El dirigente descarta, por otro lado, que la organización ciudadana derive en la división gremial, aún cuando, por ejemplo, el presidente del Colegio de Profesores, Jorge Pavez es parte de Fuerza Social, mientras el presidente metropolitano del ese magisterio se unió a otro referente, las Asambleas Populares.

“Las luchas existentes al interior de un gremio son sindicales y no guardan relación con las organizaciones sociales. Las diferencias al interior de un sindicato son naturales y no constituyen competencia a nivel de la sociedad civil” , explica.

Lo importante para Fuerza Social es, en definitiva, “s uperar las ambigüedades y debilidades de la Concertación y la incapacidad de los sectores progresistas y de Izquierda de construir algo diferente”.

ANTINEOLIBERAL

“Nosotros nos enfrentamos a un poder mundial. Es como la lucha de David contra Goliat, pero que en este caso, es entre la sociedad civil y la globalización, las transnacionales y el modelo neoliberal que ha sembrado de plagas a América Latina y nos han hecho trizas” , indica el dirigente de las Asambleas Populares Pro-Foro Social, Jaime Gajardo, al explicar los motivos que dieron origen a su grupo.

Las Asambleas Populares están constituida por unas 150 agrupaciones que decidieron unir su lucha contra las injusticias del sistema a partir del II Foro Social Mundial, celebrado en Porto Alegre el verano anterior. Entre las principales acciones de las Asambleas Populares se cuenta la coordinación de esfuerzos, a nivel latinoamericano, para efectuar propuestas y manifestaciones en todos los países de la región y en un mismo día, explica Gajardo, quien es también presidente metropolitano del Colegio de Profesores.

En esa línea, y en coordinación con grupos de diversos países, las Asambleas Populares efectuaron el pasado 12 de octubre una marcha contra la postergaciones sociales y económicas que denominaron el “Grito de los Excluidos y Excluidas”, mientras en la actualidad preparan su segundo cónclave para el 7 de diciembre próximo.

Son parte de las Asambleas Populares gremios, centros de alumnos, comunidades indígenas, pobladores y, principalmente, dirigentes o simpatizantes de los partidos de la izquierda extraparlamentaria “Debemos sacudirnos de una vez por todas de aislarnos de los partidos políticos, porque en definitiva quienes se están haciendo daño somos nosotros mismos. Ello porque si hay una solución para este país y América Latina, esa es de corte político. Lo importante, eso sí, es que nadie manipule a nadie y todo se decida democráticamente ” sostiene Gajardo.

En el fondo, las Asambleas Populares ( htt p://proforosocial.xoasis.com ) buscan promover una mayor participación en igualdad de condiciones y para ello es indispensable, a juicio de Gajardo, que toda persona u organismo que intente ingresar a su grupo “se defina como antineoliberal”.

“Lo concreto es que queremos ser una alternativa de poder al actual sistema que irrumpa desde las bases. Luchamos por una sociedad realmente democrática y autónoma. Esta demostrado que si el accionar lo hacemos muy apegado a la institucionalidad, nos amarramos a nosotros mismos “, puntualizó el dirigente.

HOMOSEXUALES

Las minorías sexuales no han estado al margen del proceso de organicidad y unión ciudadana, lo cual se explicita en la incorporación del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) al Comité Pro Foro de la Sociedad Civil y en la participación del dirigente gay, Carlos Sánchez en las Asambleas Populares. En tanto, en Fuerza Social aún cuando no existe una sumatoria “institucionalizada” de grupos homosexuales, la instancia ha trabajado en más de una oportunidad con representantes de ese sector y está llana a aceptar el aporte de los mismos.

El presidente del Movilh, Rolando Jiménez, explica que la decisión del movimiento homosexual chileno de establecer alianzas con otros grupos y en función de objetivos relacionados con la profundización de la democracia, “evidencia que los gays no estamos interesados en formar guettos, ni tampoco preocupados sólo de nuestros problemas. Por el contrario, apelamos a modificar en términos integrales las injusticias sociales mediante mecanismos que promueven la integración y el respeto hacia la diversidad cultural”

El dirigente aclara que la alianza con otros sectores sociales ” es una estrategia y una necesidad ética que particularmente viene efectuado el Movilh desde sus orígenes. Por ello, nuestras actividades más simbólicas las realizamos junto a otros sectores minoritarios y discriminados”.

Para Jiménez lo relevante de las alianzas es que los diversos grupos sociales mejoran sus relaciones y conocen realidades que antes podrían parecerles ajenas. “Por otro lado, la organización de la sociedad civil facilita que aquellos homosexuales no asumidos puedan defender sus derechos desde otros frentes, no exclusivos del movimiento homosexual”, puntualizó.

MEA CULPA DE LOS PARTIDOS

Parlamentarios de diversos partidos políticos, a excepción de la UDI, calificaron como “positiva y necesaria” las alianzas establecidas por la ciudadanía en el Pro Foro Sociedad Civil, Fuerza Social y las Asambleas Populares. Asimismo, y al explicar la decisión de las personas de organizarse al margen de los partidos, hicieron un mea culpa.

*Diputado Arturo Longton (RN ): “La articulación social obedece a un fenómeno de desapego y lejanía con los partidos políticos, los cuales no han sido verdaderos canales de participación o interpretación de las necesidades ciudadanas. Es muy positivo que ahora se estén organizando “.

*Diputado Guido Girardi (PPD): “Los países que no tienen ciudadanía organizada no prosperan, ni avanzan y es importante que ello ocurra en momentos cuando los partidos son autoritarios y no han entendido la necesidad ciudadana de organizarse en este mundo que cambió. No creo en los procesos de cambio sin ciudadanía”

*Diputado Sergio Aguiló (PS): ” Si hay algo que ha faltado a la transición a la democracia es la presencia de organizaciones sociales con independencia, autonomía y fuerza, entre otras razones, porque los partidos políticos hemos querido monopolizar un proceso que jamás debe ser monopolizado. Seguir esperando a los partidos políticos, sería un grave error “.

*Diputado Gabriel Ascencio (DC): ” Es importante que la sociedad civil se organice en forma independiente y autónoma de los partidos políticos, pero también de sus fuentes de financiamiento, las cuales a veces amarran a la ciudadanía. Los partidos hemos tenido una falta de preocupación en el tema de consolidar la participación ciudadana “.

*María Angélica Cristi (UDI): “No tengo idea de esta nueva organización de la sociedad civil. Pero sabí qué?, no voy a contestar nada para este diario. OpusGay, ¿qué es eso por favor?!, qué significa eso?! “