Durante el evento se exhibirán documentales jamás visto en la pantalla grande e importantes películas nominadas a los últimos premios de la Academia
Por Hernán Gutiérrez
Los chilenos podrán disfrutar este mes de un evento inédito cuando se celebre durante siete días, y a partir del 20 de junio, el Primer Festival de Cine sobre Derechos Humanos y se desarrolle, en forma paralela, la exhibición de interesantes foros y muestras artísticas.
Las creadoras y productoras de la iniciativa, Paula Swaneck y Paula Sánchez, explican que el evento busca “ampliar la definición sobre el término Derechos Humanos en Chile, pues ese concepto se ha ligado en forma predominante sólo a los hechos ocurridos bajo el Régimen Militar”.
Swaneck y Sánchez, aglutinadas en Paulatino Producciones, se encuentran preparando desde hace seis meses el evento, han visto decenas de películas y analizado diversas propuestas artísticas para decidir el programa definitivo del Festival de Cine sobre Derechos Humanos.
El Festival será inaugurado el 20 de junio. Cada una de las etapas siguientes, y hasta el 25 de junio próximo, centrarán sus actividades en temáticas específicas que fueron denominadas por Paulatino Producciones como el “Día de los Derechos de los Jóvenes”, el “Día de los Derechos de los Niños”, el “Día No Discriminación” y el “Día de los Derechos de la Mujer”. El 26 de junio se efectuarán, en tanto, las actividades de clausura.
DOCUMENTALES GRATIS Y PELICULAS A BAJO COSTO
Durante el evento, que no tiene carácter competitivo y es sin fines de lucro, se habilitarán dos salas del Teatro Oriente para la exhibición de unas nueve cintas como promedio diario, entre películas y documentales nacionales nunca vistos en la pantalla grande.
Gran parte de los documentales abordarán las violaciones contra los derechos humanos perpetradas bajo la Dictadura Militar y la exhibición de esas cintas será de carácter gratuito. Entre las realizaciones sobre la materia destacan Dulce Patria, de Juan Andrés Racz, La Falca Alejandra de Carmen Castillo y Guy Girard y No Olvidar, de Ignacio Agüero.
Entre las películas a difundir en la Sala Central del Teatro Oriente, se cuentan Promises y Children Underground, ambos referidos a los conflictos o males padecidos por los niños a causa de la guerra y la violencia. Las entradas a esos filmes tienen un costo de mil 500 pesos, señalaron Sánchez y Swaneck. Mayores informaciones en www.festivalderechoshumanos.com.
LA HOMOSEXUALIDAD EN EL FESTIVAL DE CINE
La homosexualidad también es parte del Festival, en especial durante el Día de la No Discriminación, a efectuarse el 24 de junio. En esa jornada se exhibirá la película “A mi Madre le Gustan las Mujeres”, donde la actriz Rosa María Sardá interpreta a un personaje maduro que en día de su cumpleaños comenta a sus tres hijas que es lesbiana y está enamorada. “Otras cintas que tocarán en forma periférica la homosexualidad son Bolivia y 90 millas”, a exhibirse el 20 y el 23 de junio, en forma respectiva, explicó Sánchez.
Durante el Día de la No Discriminación el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) también estará presente con un stand en el Teatro Oriente, ubicado en Pedro de Valdivia 099.