La placa en memoria de los fallecidos en el incendio de la discoteca gay Divine fue instalada en Valparaíso con el respaldo de autoridades y familiares de las víctimas fatales. El evento fue calificado como histórico por el movimiento homosexual, toda vez que es el primero de su tipo en Chile y el sexto del mundo.Por A.G
4 de septiembre, 2005 (OpusGay).- Diversas han sido las razones por la que seis ciudades ya han instalado placas u homenajes permanentes a las personas afectadas por homofobia o transfobia.
Mientras en Alemania se recuerda a las víctimas del Holocausto y en Estados Unidos a las muertes originadas por la rebelión de las minorías sexuales, en Chile fue instalada hoy una placa en homenaje a los 16 fallecidos en el incendio de la discoteca gay Divine, ocurrido el 4 de septiembre de 1993.
Aunque el Segundo Juzgado del Crimen de Valparaíso aún no determina si el siniestro fue producto de un atentado o un desperfecto eléctrico, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) consideró que era el momento de “recordar permanentemente” a las víctimas de la tragedia.
“Y es que independiente de la causa del incendio, lo concreto es que los fallecidos ya son víctimas de la homofobia, toda vez que en sus primeras investigaciones tribunales actuó con absoluta negligencia en el caso, mientras las policías torturaron a algunos de los testigos”, indica la activista del Movilh, Sofía Velásquez, tras recordar que gracias a estudios de su organización el caso fue reabierto en septiembre del 2003.
Desde hoy la calle Chacabuco número 2683 de Valparaíso marca un nuevo avance en los derechos de las minorías sexuales, pues una placa de granito instalada ahí hoy viene precisamente a aternizar la gravedad de la discriminación padecida por las minorías sexuales para que hechos como el de la Divine nunca más se reediten.
“CHACABUCO 2683”

A fines del año pasado el Movilh inició intensos trámites para obtener los permisos de las autoridades que hicieran posible la instalación de la placa. Sus activistas viajaron continuamente en los últimos meses a Valparaíso para apresurar la tramitación de un hecho que en la actualidad califican de histórico.
Sólo el mes pasado las autoridades de la Quinta Región confirmaron el permiso y, desde ahí, el Movilh inició una cruzada para obtener apoyos técnicos y humanos de diversas instancias, como la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno, de las ilustres municipalidades de Cerro Navia y Valparaíso, del escritor Pablo Simonetti y de las radios comunales de la Quinta Región, las cuales durante días difundieron gratuitamente los alcances de la actividad
Y el día llegó hoy. A la emotiva actividad asistieron el alcalde de Valparaíso, Aldo Cornejo (DC), y la diputada Laura Soto, quienes calificaron a la instalación de la placa como una muestra de la diversidad del país, al tiempo que expresaron sus esperanzas porque el caso sea cerrado en los tribunales llegando a la verdad.
En la ocasión fueron especialmente homenajeadas la abogada María Elena Quintana y las procuradoras María Angélica astro, Jovaniva Vásquez y Pamela Morales, por representar al Movilh en el caso en forma absolutamente voluntaria y gratuita.
También estuvieron en Chacabuco 2683 Simonetti, quien ideó la frase central de la placa, sobrevivientes de la tragedia y familiares de las víctimas fatales, entre esas, Patricia Valverde (hermana del fallecido Jorge Valverde), quien se emocionó hasta las lágrimas con el evento abrazando fuertemente el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
“Sólo pido respeto. No quiero que una tragedia como la de la Divine vuelva a pasar. Estoy muy emocionada”, dijo Patricia respalda por el Movilh y diversas organizaciones de minorías sexuales (como TravesNavia, Afirmación Chile y el Equipo Diversidad de Amnistía Internacional) que viajaron especialmente desde Santiago a Valparaíso para ser parte “del histórico evento”.
Así, y en medio de la animación del transformista Paul Bichon (Paulette Favres), los activistas fueron sacando lentamente la bandera del arcoiris que cubría la placa y, junto a lágrimas y aplausos, pudo leerse: “El Fuego encendió nuestro espíritu. En memoria de las víctimas de la discoteca gay Divine”.
Completó la placa los nombres de cada uno de los fallecidos: Andrés Agüero, Carlos Araya, Hugo Beltrán, Julián Domínguez, Mauricio Herrán, Oscar Holz, Francisco Llantén, Gabriel Martínez, Tomás Osorio, Luis Quiroz, Sergio Requena, Hans San Martín, Víctor Santander, Juan Tapia, Jorge Valverde y Patricio Vásquez.
“Con esta placa decimos no a la homofobia. Este es un hecho inédito que convierte a Chile en el quinto país y a Valparaíso en la sexta ciudad del mundo en contar con un homenaje de este tipo. Este es un sueño hecho realidad que simboliza las esperanzas por un Chile sin discriminación” , apuntó Jiménez.
LOS ANTECESORES

Con la placa contra la homofobia, Chile se sumó a lo ya efectuado por Holanda, Estados Unidos, Alemania y Uruguay.
En Latinoamérica fue pionero Montevideo al instalar, el 2 de febrero pasado, una placa contra la discriminación hacia las minorías sexuales en una calle peatonal de Ciudad Vieja, barrio histórico de esa ciudad. “Honrar la diversidad es honrar la vida. Montevideo por el respeto a todo género, identidad y orientación sexual”, indica la placa que contó el apoyo de la casi totaliidad de las autoridades del país.
Pero fue el 5 de septiembre de 1987 cuando en Ámsterdam marcó pauta al erigir en pleno centro de Westermarkt, en el prestigioso Keizersgracht, el Homommonumnet, obra de tres triángulos equiláteros instalados muy cerca de la casa de Anna Frank para recordar a las víctimas homosexuales del Holocausto, estimadas entre 10 mil y 15 ml personas.
La obra del artista Karin Daan, que se ha convertido en un centro de peregrinación para las minorías sexuales, hace referencia con cada uno de sus triángulos al futuro, el cual se mira con vigilancia, al presente, donde se busca la liberación, y al pasado, marcado por la persecución.
En Nueva York, en tanto, las autoridades declararon en el 2000 al bar Stonewall, en el barrio Vilage, como Lugar de Interés Histórico Nacional, colocando enfrente una escultura de dos parejas del mismo sexo. Con esa obra se recuerda a los caídos de la rebelión contra la opresión policial que tuvo lugar el 28 de junio de 1969, fecha recordada en todo el mundo como el Día Internacional del Orgullo Gay.
También en Estados Unidos, específicamente en San Francisco, fue instalado en el Golden Gate Park un memorial que recuerda a las víctimas del VIH/SIDA. Aunque el homenaje es para todos los afectados por el virus, lo cierto es que tiene especial sensibilidad para las minorías sexuales, toda vez que el National Aids Memorial fue empujado por tal sector.
En Alemania, por otro lado, fue ubicada en las paredes de entrada de una estación de metro la primera placa en memoria de las víctimas homosexuales del nazismo en el barrio Schoneberg, cerca de Nollendorfplattz, en Berlín. En esa misma ciudad se instalará próximamente un monumento más grande por el mismo motivo, pero que cuenta con el respaldo del gobierno alemán.
Conviene recordar que tras la guerra Alemania no reconoció a las minorías sexuales como víctimas del nazismo y las agrupó junto a los delincuentes comunes. Recién el 2002 el gobierno alemán anuló las sentencias nazis anteriores a 1945 y pidió disculpas a la población homosexual.
Así, este año, el Parlamento Europeo en un nuevo aniversario del Holocausto reconoció en una resolución los crímenes homofóbicos del nazismo y llamó a aprender la lección sobre los peligros de perseguir a las personas “en base a su raza, origen étnico, religión, opinión política u orientación sexual”.
DIVINE, LO QUE QUEDA

A juicio del Movilh lo sucedido en países como Alemania no es asimilable a lo ocurrido en Chile, aunque ambas realidades, así como las de todo el mundo ” están cruzadas por el odio al diferente, por la discriminación hacia las minorías sexuales”.
Jiménez estima que en ese sentido el Caso Divine resulta ser emblemático porque ” las policías no solo torturaron testigos durante las investigaciones cursadas entre 1993 y 1994, sino también los tribunales cerraron anticipadamente el caso, sin agotar las diligencias, sin ubicar a sospechosos de causar el incendio y sin ni siquiera determinar el número e identidad de las víctimas fatales”.
Tras la apertura que el Movilh consiguió del caso en el 2003, al ” demostrar con una investigación propia las negligencias de las autoridades”, se ha conocido quienes murieron, porque murieron, así como definir cómo y donde se produjeron las torturas.
Hoy, se espera que el Segundo Juzgado del Crimen de Valparaíso agote todas las diligencias para saber porque se provocó el incendio . “Sea cual sea el resultado, estaremos satisfechos, pues la verdad será el resultado del término de todas las diligencias, y ahí se alcanzará finalmente justicia”, agrega el Movilh.
Por ahora, puntualiza la hermana del fallecido Jorge, las víctimas cuentan con un homenaje permanente que “esperamos sea cuidado por todos y todas para un mundo mejor”.
Notas relacionadas:
VICTIMAS DE LA DISCOTECA GAY DIVINE A PASOS DE ALCANZAR JUSTICIA
REAPERTURA DEL CASO DIVINE RINDE PRIMEROS FRUTOS
DIPUTADOS SE SUMAN AL CASO DIVINE PATROCINANDO QUERELLA DE GAYS
MOVILH DECLARA EN JUZGADO POR CASO DIVINE
EDITORIAL: CUANDO LA JUSTICIA DEPENDE DE LA PERSERVERANCIA Y LA SOLIDARIDAD
INCREÍBLE: JUEZ REABRE CASO DIVINE TRAS 10 AÑOS
CONSEJO DE DEFENSA DEL ESTADO SE REUNE CON GAYS POR CASO DIVINE
ULTIMÁTUM A TRIBUNALES CHILENOS POR CASO DIVINE
TRAS 10 AÑOS UBICAN A PRINCIPAL SOSPECHOSO DE INCENDIAR LA DIVINE
MOVILH INICIA NUEVAS INVESTIGACIONES DEL CASO DIVINE
“VIETNAMITA SE JACTO DE QUEMAR DISCOTECA DIVINE”