CHILE ACEPTA RECOMENDACIONES SOBRE LA DIVERSIDAD SEXUAL FORMULADAS POR CINCO PAISES EN LA ONU

El informe chileno sobre la situación de los derechos humanos fue analizado por 51 países, cinco de los cuales hicieron observaciones sobre lesbianas, gays, bisexuales y transexuales. Aunque Chile aceptó la mayoría de las recomendaciones, el avance se empañó porque el gobierno informó de planes en torno a la diversidad sexual que ya no existen.Por C.H

Viera Gallo encabezó delegación chilena.

12 de mayo 2009 (OpusGay.cl).- Cada cuatro años los países que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU) deben informar a otros Estados sobre su situación de los derechos humanos (DDHH), en el marco de un proceso denominado Examen Periódico Universal (EPU).

Chile rindió su primer examen el pasado viernes en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, tras entregar en febrero pasado a Naciones Unidas un informe oficial sobre la materia.

Finalmente hoy, y tras recibir recomendaciones de diversas delegaciones extranjeras, el gobierno reconoció que aún existen muchos temas pendientes para un respeto integral a los derechos humanos en nuestro país, según quedó estipulado en el informe del Grupo de Trabajo del EPU cuya redacción estuvo a cargo de Cuba, Senegal y Qatar.

Lo positivo de este proceso es que cinco países demandaron al Estado de Chile la implementación de políticas y leyes que garanticen una mayor igualdad de derechos para las minorías sexuales.

Lo negativo es que la delegación chilena, encabezada por el Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, esquivó en su intervención oral toda referencias a la orientación sexual o la identidad de género y, peor aún, informó de programas favorables a la diversidad sexual que no existen en nuestro país, lo que fue calificado como un “grotesco descaro” por el Movilh.

RECOMENDACIONES EXTRANJERAS

Durante su Examen Periódico Universal, que duró tres horas y tres minutos, Chile debió escuchar de 51 países las más variadas recomendaciones, proviniendo de Suecia, los Países Bajos, Nueva Zelandia, Francia y República Checa las referentes a los derechos humanos de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGTB).

Suecia, representada por Lina Van Der Weyden, valoró en primer lugar que el Congreso de Chile esté discutiendo una ley contra la discriminación que incluye entre sus categorías protegidas a la orientación sexual y a la identidad de género, pero al mismo tiempo recomendó ampliar los derechos LGTB a políticas y programas concretos.

Nynke B. Wijmenga, en representación de Holanda, pidió que la discriminación hacia las minorías sexuales sea prohibida por ley y que en la implementación de planes y programas se considere como guía a los principios de Yogykarta, un documento lanzado el 26 de marzo del 2007 por expertos en derechos humanos y que hace exclusiva referencia a la diversidad sexual.

En un plano más general, el Reino de los Países Bajos recomendó también la implementación de mecanismos para investigar, perseguir y juzgar las violaciones a los derechos humanos perpetradas por la policía y que, entre otros aspectos, se traducen en la represión de protestas pacíficas, como por ejemplo ocurrió el pasado 28 de marzo cuando activistas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) fueron detenidos por seis horas sólo por manifestarse en contra de las promesas presidenciales no cumplidas por Michelle Bachelet.

La delegación de Nueva Zelandia, encabezada por Wendy Hinton, también pidió cambios legislativos para enfrentar la homofobia y transfobia, aconsejando ” fortalecer las medidas para contrarrestar las actitudes discriminatorias en la sociedad y en la educación pública”

Mientras Francia, representada por Véronique Basso, expresó su preocupación porque “las mujeres, las minorías sexuales y los pueblos indígenas siguen siendo
víctimas de distintos tipos de discriminación en diversos niveles en Chile”,
 la República Checa fue mucho más especifica.

En efecto, a través de Jeanie Tomkin pidió al Estado de Chile garantizar que el artículo 373 del Código Penal no sea usado para detener a las personas en razón de su orientación sexual o identidad de género, como ha ocurrido de manera histórica en nuestro país.

Otros países, como Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Nigeria, México y Ucrania, hicieron variadas observaciones a Chile que aún cuando no hacen referencia explícita a las minorías sexuales, sí promovieron la implementación de políticas antidiscriminatorias favorables a todos los sectores sociales, en especial a los más vulnerables.

DESEMPEÑO DE CHILE Y CRITICAS DEL MOVILH

Si bien Chile aceptó todas las recomendaciones que recibió sobre la diversidad sexual, el abordaje de este tema fue de escaso interés para la delegación criolla, tanto así que en su balance frente a la prensa local Viera Gallo, ni ninguno de los 21 funcionarios que integraban su delegación se refirieron a las observaciones formuladas en este ámbito por Suecia, el Reino de los Países, Nueva Zelandia, Francia y República Checha.

Más aún, Chile aceptó analizar la observación de Bangladés en torno a proteger los derechos de la familia como “grupo natural y fundamental de la sociedad basado en la relación entre un hombre y una mujer”, según se consagra en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, y también de alguna manera en el Código Civil, donde se afirma que el matrimonio sólo es posible entre personas de distinto sexo.

De aceptarse la recomendación de Bangladés se pondría un obstáculo más en contra del matrimonio homosexual, y en menor medida, quizás nula, en el avance a las uniones civiles entre las personas del mismo sexo, cuya aceptación es más amplia y transversal en nuestro país.

Con todo, y siempre en relación a la diversidad sexual, el mayor malestar provocado por el desempeño de Chile en la ONU se desencadenó a raíz del informe escrito oficial presentado por nuestro país, donde a juicio del Movilh se “tergiversó de manera descarada la realidad”.

Según el gobierno desde el retorno a la democracia “se han implementado en Chile políticas de no discriminación y de inclusión social para las minorías sexuales”, siendo ejemplos “el Plan Nacional para Superar la Discriminación” y el “Plan de Educación Sexual y Afectividad”.”Lo que ocultó el gobierno es que ese Plan de Educación Sexual ya no existe, pues el actual gobierno lo desechó. Además el gobierno de Michelle Bachelet no ha abordado, de ninguna forma, la discriminación padecida por docentes homosexuales”, sostuvo el Movilh.

Añade que sobre “Plan Nacional para Superar la Discriminación, ha sido el propio Ministerio Secretaria General de Gobierno el que ha reconocido que su impacto en relación a los derechos humanos de las minorías sexuales ha sido nulo. Tanto así, que un estudio de la División de Organizaciones Sociales del Gobierno, dado a conocer este año, ha señalado que la oferta pública antidiscriminatoria en materia de diversidad sexual es la menos prioritaria de todas”.

El malestar en el Movilh aumenta pues en “todas las reuniones que sostuvimos con la Cancillería y en todos los informes entregados a las autoridades gubernamentales sobre nuestros derechos quedó claro la grave situación de vulnerabilidad de las minorías sexuales, sin embargo, no sólo se oculta esta realidad, sino que se tergiversa. Pudieron al menos mencionar avances que aún perduren, pero no. Echaron mano a planes inexistentes. Esto es una burla”.

Fue en diciembre pasado cuando la representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Margarita Uprimny, se reunió con funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores y representantes de la sociedad civil, entre esos el Movilh.

La cita fue especialmente importante por cuanto se enmarcó en la revisión de la situación de los DDHH en Chile, con miras al Examen Periódico Universal .En la ocasión el Movilh denunció las injusticias y atropellos que aún persisten en relación a las minorías sexuales, pero el gobierno literalmente las ocultó en su informe oficial ante la ONU.

Advertencias pasadas de la ONU efectuadas a Chile en torno a los derechos LGTB, alertaron sin embargo a los países para que hicieran recomendaciones sobre la materia, al igual como lo hicieron informes sombras actuales y antiguos presentados por diversas organizaciones sociales, entre esas la Corporación Humanas y la Agrupación de Transexual por la Dignidad de la Diversidad de Rancagua, cuyas principales fuentes fueron los Informes Anuales de Derechos Humanos elaborados por Movilh.

Notas relacionadas:

GOBIERNO CHILENO SE INTERIORIZA SOBRE POLITICAS PUBLICAS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN AMERICA LATINA Y ESPAÑA

HISTORICO: COALICION DE 66 PAISES REPUDIO EN NACIONES UNIDAS LA DISCRIMINACION A LAS MINORIAS SEXUALES EN EL MUNDO

CHILE APOYA A MINORIAS SEXUALES EN LA ONU

TRIANGULO: LA FUNDACION ESPAÑOLA QUE CONTRIBUYE A REVITALIZAR EL MOVIMIENTO LGBT EN AMERICA LATINA

OEA APRUEBA HISTORICA RESOLUCION CONTRA LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA Y AVANZA EN CONVENCION CONTRA LA DISCRIMINACION

MERCOSUR CREO GRUPO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL

RED LGTB EN ENCUENTRO IBEROAMERICANO

RED LGTB EN SEMINARIO INTERNACIONAL ORGANIZADO POR GOBIERNO ARGENTINO

RED LGTB DEL MERCOSUR ASUME VOCALIA DE ASOCIACION IBEROAMERICANA CONTRA LA DISCRIMINACION

MINORIAS SEXUALES DEL MERCOSUR DEMANDAN OBSERVATORIO REGIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION

AUTORIDADES DEL MERCOSUR SE REUNEN CON RED GLTB

GAYS, LESBIANAS Y TRANS DEL MERCOSUR SE UNEN PARA INFLUIR EN LAS POLITICAS INTERNACIONALES

MINORIAS SEXUALES DE AMERICA LATINA LEVANTAN AGENDA PARA LA DEFENSA DE SUS DERECHOS

EXPERTOS LANZAN PRINCIPIOS UNIVERSALES PARA MINORIAS SEXUALES

CON EL RESPALDO DE CHILE 54 ESTADOS SE PRONUNCIARON EN CONTRA DE LA HOMOFOBIA Y LA TRANSFOBIA EN LA ONU

ASOCIACION INTERNACIONAL DE GAYS Y LESBIANAS ACUSA “HOMOFOBIA Y MANIOBRA POLITICA” AL IMPEDIRSE SU ESTATUTO DE OBSERVADORA EN LA ONU

INICIAN CAMPAÑA INTERNACIONAL PARA QUE CONVENCION INTERAMERICANA CONSIDERE A MINORIAS SEXUALES

CON EL RECHAZO DE ESTADOS UNIDOS Y EL APOYO DE CHILE UNESCO APROBO CONVENCION QUE PROMUEVE DIVERSIDAD CULTURAL Y PROTEGE A LAS MINORIAS

INEDITA CIRCULAR DE LA ORGANIZACION MUNDIAL DEL COMERCIO ES UNA “META MORAL PARA TODOS LOS PAISES”

FEDERACION INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS APOYARA VOTO PRO-GAY EN LA ONU

POSTERGAN POR SEGUNDA VEZ VOTACION SOBRE ORIENTACION EN LA ONU

CHILE RESPALDA RESOLUCION FAVORABLE A HOMOSEXUALES EN LA ONU

AMNISTIA GOLPEA LA MESA: “CHILE DEBE VOTAR POR LOS HOMOSEXUALES EN LA ONU”

DIPUTADOS DE LA UDI EN PICADA CONTRA VOTOS PRO.GAY EN LA ONU

CANCILLERIA CHILENA YA DECIDIO COMO VOTARA RESOLUCION POR ORIENTACION SEXUAL EN LA ONU

DELEGACION LATINOAMERICANA DE HOMOSEXUALES VIAJA A GINEBRA PARA TRIUNFAR EN LA ONU

DIPUTADOS CHILENOS DAN ESPALDARAZO A HOMOSEXUALES EN LA ONU

FUERTE OFENSIVA EN CHILE CONTRA VOTO PRO-HOMOSEXUAL EN LA ONU

RESOLUCION DERECHOS HUMANOS Y ORIENTACION SEXUAL

EDITORIAL: ONU-GAY, POLITICAS DE LA CANCILLERIA CHILENA V/S DEMOCRACIA

CANCILLERIA CHILENA ANALIZA CON MINORIAS SEXUALES VOTACION DE CHILE EN LA ONU

GAYS INICIAN MOVILIZACION PARA VOTYO FAVORABLE DE CHILE ANTE LA ONU

ONU POSTERGO PARA 2004 VOTACION SOBRE MINORIAS SEXUALES

ONU A UN PASO DE VOTAR RESOLUCION QUE FAVORECE A MINORIAS SEXUALES