CASI EL 90 POR CIENTO DE LOS HOMOSEXUALES DICE PERTENECER A GRUPOS SOCIALES MEDIO Y ALTO

Más del 50 por ciento declaró además tener estudios universitarios. Las cifras, que superan con creces a los promedios nacionales, explicitan que un alto porcentaje de los homosexuales chilenos tiende a mentir respecto a su posición socioeconómica o educacional como mecanismo de “validación” o “defensa”.

Por R.G

 

5 de mayo, 2003 (OpusGay).- Asombro causaron el año pasado los resultados de la Primera Encuesta Sociocultural, Política y Económica aplicada a los homosexuales chilenos. Según ese estudio, las minorías sexuales criollas presentan un importante perfil conservador o tradicionalista: la mayoría se declara católica (50.4 por ciento), un alto porcentaje simpatiza con la derecha (24 por ciento) y un 28.2 por ciento considera a Augusto Pinochet como el personaje más importante de la historia de Chile, seguido muy abajo por Salvador Allende (7.3 por ciento).

La encuesta, aplicada a 450 personas por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y el Centro de Investigación Multidisciplinario en Sexualidad (Cimusex), no reveló sin embargo los datos socioeconómicos y educacionales del grupo, aún cuando eran parte de la consulta.

“Al darnos cuenta que la gran mayoría de los homosexuales se ubicaba en los sectores medios, o arriba de ese, y declaraba tener estudios superiores, decidimos no dar a conocer todos los resultados de la investigación y limitarnos a los aspectos sociopolíticos y religiosos porque en ese momento carecíamos de los análisis para explicar al menos hipotéticamente el fenómeno” señala el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

Y es que el perfil socioeconómico y educacional declarado por los homosexuales requería de consideraciones más profundas que el Movilh y Cimusex extendieron hasta este año. ” Al ser los resultados completamente discordantes con el promedio país era claro que algo estaba pasando” , agregó Jiménez tras indicar que próximamente la totalidad del estudio será publicado a través de Internet.

EL PAIS DESARROLLADO DE LOS HOMOSEXUALES

La Primera Encuesta Sociocultural, Política y Económica aplicada a los homosexuales chilenos reveló que el 4.6 por ciento se considera de grupo Alto, el 28.4 por ciento de Medio Alto y el 55.1 por ciento de Medio, lo cual implica que el 88.1 por ciento se ubica en o sobre esa última categoría.

Dichos datos son completamente diferentes al Promedio-País reportado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su informe del 2002, según el cual 0.2 por ciento por ciento de los chilenos pertenece la Clase Alta; el 4.7 por ciento a la Media Alta y el 42,7 por ciento a la Media, encontrándose el 47.6 por ciento en o sobre ese grupo.

En el estrato Medio Bajo y Bajo se ubicaron, en tanto, el 10.6 por ciento y el 0.4 de los homosexuales encuestados, en forma respectiva. El 0.9 por ciento no respondió. El PNUD reportó, en cambio que la Clase Media Baja llega al 35.6 por ciento y la Baja al 15.3 por ciento, mientras la encuesta de Caracterización Socioeconómica (Casen) indicó que en el 2002 el 20.6 por ciento de la población del país entraba en la categoría de pobre.

Esas diferencias son explicadas por el estudio Movilh-Cimusex con tres supuestos o hipótesis: 1) un porcentaje mayoritario de homosexuales falseó intencionalmente sus respuestas 2) Otro grupo es desconocedor o ignorante respecto a las clasificaciones de clases o sectores socioeconómicos y 3) Un grupo menor podría efectivamente contribuir a superar en forma leve al Promedio-País si se considera que aquellos homosexuales que viven en pareja o solos tienen un poder adquisitivo mayor al de una familia tradicional.

Paula Garrido, de Cimusex, aclara que “lamentablemente no estamos en condiciones de precisar que porcentaje de homosexuales mintió o fue ignorante respecto a la consulta y por eso equivocó la respuesta. De todas formas todo indicaría que la mayoría falseó su realidad socioeconómica ya que el “factor-ignorancia” respecto a esas categorías es perfectamente aplicable a cualquier tipo de encuestas referidas a ese y otros temas.”

Fue en el aspecto educacional, sin embargo, donde quedó en completa evidencia que los homosexuales encuestados falsearon las informaciones, pues una increíble cifra del 72.6 por ciento declaró tener estudios superiores: un 53.1 por ciento universitarios y un 19.5 por ciento de centros de formación técnica o institutos profesionales.

El Censo 2002 reveló, en tanto, que sólo el 16.3 por ciento de los chilenos ha accedido a los estudios superiores, un 10.090 universitarios y un 6.271 de institutos profesionales o centros de formación técnica.

LAS EXPLICACIONES

Para la sicóloga Soledad Pérez algunos homosexuales sobrepotencian factores que dan estatus como mecanismo de validación
Para la sicóloga Soledad Pérez algunos homosexuales sobrepotencian factores que dan estatus como mecanismo de validación

El Movilh y Cimusex explican que la falsedad de datos aportados por los homosexuales en la encuesta tiene como una de causas ” el deseo de este grupo por aminorar cualquier fenómeno que incremente la discriminación hacia sus personas”.

“En una sociedad donde predomina “el tener” y no “el ser”, las buenas posiciones económicas y educacionales incrementan el prestigio y la aceptación, mientras en caso contrario, provocan rechazo y marginación. Una persona homosexual, que vive los efectos de la intolerancia desde que conoce su orientación sexual, intenta en consecuencia eliminar o esconder, a través de la mentira o la fantasía por ejemplo, cualquier otro factor que duplique su categoría de marginado o rechazado” , indica el estudio.

Considerando que un alto porcentaje de homosexuales tiene una negativa percepción respecto a sus  pares” y a su propia identidad sexual ” las posibilidades de restar relevancia a la homofobia son escasas, estando siempre presente el hecho de que se es discriminado por ser homosexual. La sumatoria de otro factor que contribuya a la discriminación es, por tanto, lapidario para el autoestima y la validación social”.

La autopercepción negativa, derivada de la discriminación y la internalización de los discursos oficiales, ya había quedado registrada en un estudio de 1998 desarrollado la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y Cimusex. Tras aplicar una encuesta a 120 gays se descubrió que el 99 por ciento considera como ” común entre los homosexuales mentir sobre su posición o sus ingresos” , mientras un 100 por ciento de los encuestados declaró avergonzarse “de caminar por la calle con un gay afeminado”, un 80 por ciento aseveró que ” los homosexuales son más promiscuos que el resto de las personas” y un 50 por ciento indicó que los “homosexuales son por naturaleza infieles”.

Aunque esas altas cifras pueden haber mermado en los últimos años debido a la ” importante visibilización de la homosexualidad en diversos circuitos, en especial en los medios de comunicación”, lo cierto es que muestran claramente la existencia de un conflicto interno en una parte importante de las personas homosexuales, las cuales luchan por “su validación o inserción social, aún cuando sea ocultando su orientación o cualquier otro elemento que potencie la discriminación padecida, como pueden ser los bajos niveles socioeconómicos o educacionales” , explica el estudio Movilh-Cimusex.

Para la sicóloga Soledad Pérez, el pertenecer a “un grupo marginado genera un sentimiento de inferioridad a partir del cual se crean mecanismos compensatorios o niveladores. Ello puede hacerse sobrepotenciando otros elementos que dan estatus”.

Advierte, sin embargo , que “las fantasías sobre los niveles económicos o educacionales tienen efectos negativos porque se gasta demasiada energía en integrar al ´yo´ elementos que son falsos. En todo caso, todas las encuestas presentan márgenes de deseabilidad social, es decir que los encuestados saben y dan aquellas respuestas que los validan socialmente”.

La investigación de Cimusex aclara, por último, ” que es importante explicitar que la validación social no es el único objetivo por los cuales se falsean informaciones respecto a los estudios o profesiones, pues en muchos casos se privilegia el anonimato por temor a ser estigmatizados, despedidos o expulsados de las casas de estudios o los trabajos”.

“Y TODOS VIENEN BAJANDO DEL AVION”

En los espacios de concurrencia homosexual como, bares o discotecas, forma parte del lenguaje común la frase ” todos vienen viajando del avión”. La oración es una broma acerca del hecho que “muchos mienten diciendo que están podridos en plata, que sólo viajan en avión y que viven en el Barrio Alto. Los transformistas bromean mucho con eso en las discotecas”, comenta Pablo, un cliente habitual de locales nocturnos.

“Creo que algunos homosexuales mentimos por la discriminación, pero también por algo mucho más trivial como figurar para conquistar a alguien” , agrega Pedro de 22 años quien después de un mes de conocer a su pareja le contó que no era estudiante universitario, sino un vendedor de un mall.

En el “ambiente” se han conocido además casos más extremos, como el de un joven que aseguraba ser hijo de la diputada Pía Guzmán. “Estoy pasando por una crisis porque mi mamá me echó de la casa cuando supo que era homosexual”, comentó en más de una ocasión el supuesto hijo de la parlamentaria a trabajadores de la discoteca Queen y el Bar de Willy.

Al referirse a ese tema el año pasado el conocido transformista Paul Bichon (Paulette Favres) señaló que “la mitomanía es cosa de todos los días. Algunos dicen que vienen a la disco directamente desde al aeropuerto o que han trabajado con personajes públicos importantes. Otros tienen casas de mármol o mamparas de cristal. Había incluso un compadre que se jactaba de ser el dueño de la CORFO y después lo vimos limpiando autos “.

OTROS DATOS INEDITOS DE LA ENCUESTA

La Primera Encuesta Sociocultural, Política y Económica fue aplicada sólo en bares y discotecas para gays y lesbianas “pues hasta la fecha no contamos con ningún mecanismo alternativo para realizar estudios de este tipo. No podemos salir a la calle o hacer llamadas telefónicas preguntado a la gente si es homosexual o no para entrevistarla”, indica Rolando Jiménez.

Explica que “indudablemente esa limitación a los locales nocturnos impide aseverar que los resultados son aplicables automáticamente a todos los homosexuales del país, sin embargo estas investigaciones dan luces importantes respecto a la realidad de nuestro grupo”.

Con nota roja evaluaron los homosexuales al gobierno del presidente Ricardo Lagos
Con nota roja evaluaron los homosexuales al gobierno del presidente Ricardo Lagos

Junto a los factores socioeconómicos y educacionales, hubo otros que tampoco fueron divulgados por el Movilh el año anterior, pues no estaban tabulados. Se trata de las evaluaciones sobre el gobierno del presidente Ricardo Lagos y de las campañas oficiales de prevención de VIH.

El promedio de los 450 encuestados calificó con un 3.9 al gobierno, obteniendo la nota más alta entre los homosexuales quese declararon de Izquierda (4.79), seguido por los independientes (3.9), los del Centro (3.75) y los de Derecha (3.2).

“Quizá la población homosexual está pasando la cuenta al gobierno del presidente Lagos no sólo por los errores en las políticas públicas generales, sino también porque el común de los gays y lesbianas no ha visto en hechos reales que el Ejecutivo actúe contra la homofobia”, dice el dirigente del Movilh, Juan Hernández.

Respecto a la pregunta ¿ las campañas de Sida han dado respuestas a las inquietudes e intereses de la comunidad homosexual?, el 84.2 por ciento contestó negativamente y el 14.8 en forma positiva, mientrasun 1 por cientodeclaró no saber la respuesta

“Ese resultado podría explicarse porque muchos homosexuales echan de menos una campaña masiva, pero focalizada hacia las minorías sexuales, las cuales contienen el 69 por ciento de los casos de personas viviendo con VIH/SIDA” , puntualizó Hernández.