El fin de los activistas es que Chile diga sí a una resolución favorable a las minorías sexuales
Por Daniel Ulloa
9 de febrero, 2003 (OpusGay).- Representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores comenzaron hoy a analizar con el movimiento homosexual la postura de Chile en torno a una resolución que Brasil presentó ante las Naciones Unidas para proteger a nivel mundial los derechos humanos de gays, lesbianas y transexuales.
En la cita con la directora del Departamento de Derechos Humanos de la Cancillería, Mimí Esquivel, activistas del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y del grupo transexual TravesNavia pidieron que Chile diga sí a la propuesta brasileña que será votada en la 60 sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, a desarrollarse entre el 15 de marzo y el 24 de abril próximo.
Aún cuando Esquivel dijo que la postura chilena sólo estará clara cuando el gobierno conozca el texto definitivo que será discutido en la ONU, adelantó que comparte las ideas fondo de la propuesta brasileña, pues es coherente con los planes antidiscriminatorios promovidos por la División de Organizaciones Sociales, instancia dependiente del Ejecutivo.
Según la funcionaria, la resolución presentada en el 59 cónclave de la CDH estaría siendo objeto de modificaciones, pues Brasil decidió iniciar un fuerte lobby con los países islámicos, los cuales el año pasado efectuaron diversas movilizaciones para impedir incluso que la orientación sexual fuera un tema en la agenda de la ONU.
Desde ahora Esquivel analizará variados antecedentes proporcionados por el Movilh y redactará un documento que será entregado a la canciller Soledad Alvear con el fin de que la ministra decida la votación chilena con toda la información a su alcance.
Para orientar a la canciller, Esquivel considerará además las políticas de la División de Organizaciones Sociales del Ministerio Secretaria General de Gobierno (DOS), instancia que en el 2000 estrenó el denominado Programa Tolerancia y No Discriminación.
El director de la DOS, Fuad Chaín, decidió involucrar a su repartición en el tema tras una solicitud cursada por el Movilh la semana pasada. ” Las políticas de la DOS en torno a la discriminación son muy importantes, porque si Chile se abstuviera o votará en contra de la resolución brasileña, estaríamos en presencia de discursos contradictorios por parte del gobierno de Ricardo Lagos”, indicó el activista del Movilh, Juan Hernández.
En efecto, según el texto “Bases Generales para Superar la Discriminación en Chile 2001-2003” (elaborado por la DOS) Chile debe aminorar y eliminar las desigualdades que afectan a los sectores minoritarios, como los homosexuales, en especial en los ámbitos jurídicos y legislativos.
El documento reconoce que ” no existe norma alguna en el ordenamiento legal chileno que proteja a las minorías sexuales. En las normas de derecho interno como en los instrumentos internacionales que se refieren a la discriminación (…), no se menciona la orientación sexual”.
La DOS dice incluso que tal desigualad sirve para la aplicación arbitraria del Artículo 373 Código Penal, el cual sanciona las ofensas al pudor, la moral y las buenas costumbres. Dicha disposición ” resulta altamente y abusiva y discrimina contra las personas homosexuales”.
El 373 se trata, agrega el texto del gobierno ” de un delito de penalidad e importancia social más bien baja, pero que sirve de justificación para la represión de conductas sexuales consideradas ´anómalas´. Dicha represión la ejerce la policía, particularmente Carabineros en ejercicio de sus funciones de orden público”.
Vea además:
Gays inician movilizacion por voto favorable de Chile ante la ONU