BANCOS PUBLICOS DE SANGRE ELIMINARAN PROHIBICIONES A GAYS

Los bancos del sistema privado continúan con las restricciones a los gays para donar sangre. La denuncia del movimiento homosexual dejó al descubierto que los Bancos de Sangre actúan al margen del Ministerio de Salud, llegando a vulnerar las normas de selección de donantes fijadas por el gobierno.

Por J.G

 

19 de junio, 2003 (OpusGay).- Desde hoy los bancos de sangre del sistema público de salud deberán eliminar toda prohibición a los homosexuales para donar sangre. En ese sentido el Hospital San Juan Dios y la Posta Central, entre otros, sacarán de sus dependencias las disposiciones que restringían explícitamente a las personas donar sangre por el sólo hecho de ser gays.

Así fue dispuesto hoy en una reunión de dos horas sostenida entre el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) y el jefe del Departamento de Calidad del Ministerio de Salud, Fernando Otaíza.

“Hemos dado un gran avance en un tema que estigmatizaba a los homosexuales, sin embargo el logro es parcial porque deberemos dar la misma batalla en el sistema de salud privado, el cual continúa prohibiendo a los gays donar sangre”, señaló el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

Fue el domingo anterior cuando la polémica de los bancos de sangre alcanzó notoriedad pública. Ese día el Movilh denunció que varios servicios de salud; como la Clínica Santa María, el Hospital San Juan de Dios y la Posta Central; tienen expresas restricciones contra los homosexuales para la donación, mientras la totalidad del sistema indaga en un cuestionario sobre la orientación sexual de las personas.

Tanto el Ministerio de Salud como el Movilh coincidieron hoy en que esas reglas son discriminatorias y se basan en una aplicación arbitraria de la “Norma de Selección de Donantes” delimitada por el Ejecutivo en marzo del 2000.

En lo referente a las minorías sexuales, las Normas de Selección indican que debe rechazarse en forma “temporal” la sangre ” de hombres que han tenido relaciones sexuales con otros hombres y con antecedentes de no usar preservativo en todas las relaciones”.

“Esa postura es muy distinta al hecho de rechazar al donante y su sangre por el solo hecho de ser homosexual, como lo han dispuestos los bancos en su reglamento, pues agrega la importante frase referida al uso del preservativo. Hasta hoy el servicio público rechazaba la donación de los gays independiente de si esos tuvieran o no prácticas de riego”, agregó Jiménez.

Otaíza aclaró, por su parte, que el cuestionario donde se indaga sobre la orientación sexual de las personas “no fue diseñado por el Ministerio de Salud, el cual reglamenta la aplicación de entrevistas”.

Especificó que la “arbitraria” aplicación de las Normas de Selección obedece a la recomendaciones de otros sectores, como el Colegio Médico y la Sociedad Chilena de Hematología, grupo que este jueves se pronunció en contra de toda posibilidad de que los gays donen sangre y ha ejercido una fuerte presión sobre la materia desde 1999.

“En nuestra opinión debe haber rechazo definitivo para aquellos hombres que han tenido relaciones sexuales con hombres “, señaló una misiva enviada cuatro años atrás al Ministerio de Salud por la Sociedad Chilena de Hematología, instancia que agrupa a los jefes de los bancos de sangre.

El Colegio Médico señaló hoy, por su parte, “que la homosexualidad es una conducta de riego, por lo que llamamos a los homosexuales a tener conciencia respecto a un tema que se relaciona con la salud de toda la población”

El Ministerio de Salud aclaró que al margen los pasos que se darán a nivel público para posibilitar a los gays la donación de sangre, desde el gobierno poco se puede hacer para que los acuerdos suscritos con el movimiento homosexual se extiendan al ámbito del servicio de salud privado.

En ese sentido el Movilh estudia en conjunto con la Clínica de Interés Publico de la Universidad Diego Portales el inicio de acciones legales contra el sistema de salud privado, toda vez que se considera a las prohibiciones de los bancos de sangre como una vulneración a los derechos de igualdad y privacidad.

BANCOS: ¿AL MARGEN DE LA LEY?

 

Otaíza reconoció que los bancos de sangre han incurrido en prácticas discriminatorias
Otaíza reconoció que los bancos de sangre han incurrido en prácticas discriminatorias

Para el movimiento homosexual resulta “absolutamente incomprensible” el hecho de que tantos los bancos de sangre públicos y privados estén actuando al margen de las líneas ordenadas por el Ejecutivo.

“Aún cuando las prohibiciones expresas a los gays para donar sangre no provienen del Ministerio de Salud, repudiamos el hecho de que las autoridades públicas no hubieran reparado en el hecho de que los hospitales tienen normas expresas al respecto” , señaló el Movilh en una declaración pública.

A juicio de Jiménez ” es altamente probable que la aplicación arbitraria de la Norma de Selección de Donantes esté al margen de la ley, pues obedece a presiones de determinados grupos que han efectuado lobby entre gallos y medianoche”.

Pero las normas no consideradas o infringidas por los bancos de sangre no sólo se relacionan con las minorías sexuales.

En efecto, las “Normas de Selección de Donantes” demandan que las personas ” sean entrevistadas en forma individual y por profesionales capacitados en técnicas de entrevista” , lo cual no ocurre porque se ha optado por la aplicación de un cuestionario y/o se carece de especialistas en la materia, hecho reconocido por el mismo Ministerio de Salud.

Un diagnóstico que abarca la segunda mitad de la década de los 90 ” demuestra que la selección de donantes es frecuentemente realizada por personal no profesional, sin capacitación específica en técnicas de entrevistas, utilizando encuestas y cuestionarios elaborados por el equipo de salud y sin validación en la población que será aplicada”, advirtió el Ministerio de Salud el 2001 en la circular 4C/21.

En lo referente a los afiches para selección de donantes insertos en las dependencias de los hospitales y clínicas y cuyo objetivo es promover la autoexclusión antes de ingresar a una entrevista, el Ministerio indica que esos folletos “no son validados con la población objetiva”. Tal carencia explica, en parte, la existencia de afiches que prohíben la donación de gays, grupo que según señala el Movilh jamás fue consultado para la elaboración de los soportes informativos.

Otra Norma presuntamente vulnerada indica que ” el entrevistado debe percibir que se le trata con respeto, confianza y reconocimiento (…) El entrevistador evitará en todo momento hacer juicios de valor sobre la información que reciba o aporte”.

” Si a un gay le dicen a priori mediante un cartel que no puede donar sangre, lo cual implica un juicio de valor, evidentemente en ese caso no puede haber confianza entre el entrevistador y el donante”, puntualiza el Movilh.

“RETROCESO HASTA 1984”

 

Rolando Jiménez se reunirá con la Sociedad Chilena de Hematología
Rolando Jiménez se reunirá con la Sociedad Chilena de Hematología

“No es nuestro ánimo ni interés aminorar los análisis a los cuales es sometida la sangre. Muy por el contrario, abogamos por mayores controles, pero sin que ello implique estigmatizar a un sector de la población”, indica el dirigente Rolando Jiménez.

A juicio del movimiento gay las prohibiciones provenientes de la Sociedad Chilena de Hematología y del sector privado ” significan un retroceso conceptual y científico de magnitud hasta 1984, año cuando se conoció el primer caso de VIH/SIDA en Chile”

Ello, agrega el Movilh ” porque se ha levantado un discurso que nuevamente iguala a la homosexualidad con el Sida, hipótesis carente de sustento científico y técnico por cuanto toda la sangre, independiente de la orientación sexual de las personas, es sometida a análisis y porque el Sida es un fenómeno relacionado con las conductas sexuales y no con la orientación sexual o un determinado grupo social”.

Tal postura será planteada por los homosexuales en una entrevista que tienen programada con el presidente de la Sociedad Chilena de Hematología, Milton Larrondo, al tiempo que se gestionan encuentros similares con la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y el Colegio Médico.

“No descansaremos hasta que las clínicas respeten las reglas del gobierno y permitan a los homosexuales donar sangre “, advierte el presidente del Movilh.

En forma paralela a la “lucha contra el sector privado”, el Ministerio de Salud estudia otra petición de los gays, quienes demandan que la norma gubernamental que rechaza “temporalmente ” la sangre de homosexuales que han tenido relaciones sin preservativo, ” no sea expuesta en forma pública en los hospitales, sino informada privadamente en una entrevista”

“Ello porque afiches pegados en todos los sistemas con esa regla estigmatiza a priori a un sector de la población, al tiempo que pueden llevar a una autoexclusión innecesaria y obligaría a mentir en las entrevistas”.

“Consideraremos esas peticiones y sostendremos una nueva reunión con el Movilh”, señaló Otaíza tras insistir en que las prohibiciones contra los homosexuales no se originaron desde esa Cartera y responsabilizar por la polémica a la Sociedad Chilena de Hematología.

En Chile se reciben unas 270 mil donaciones de sangre cada año, proveniente el 69 por ciento de hombres y el 31 por ciento de mujeres que oscilan entran los 18 y 65 años de edad. El 14 por ciento de la sangre recibida es rechazada por distintos motivos.