El año pasado el gobierno argentino se abstuvo de votar la resolución pro-minorías sexuales en la ONU. Hoy el país vecino nuevamente sorprendió a la región, pues anunció que dará su beneplácito a la propuesta en momentos cuando la mayoría de los países latinoamericanos mantienen en estricta reserva su voto.
Por Catalina Herrera

12 de marzo, 2004 (OpusGay).-Argentina nuevamente lo hizo. Considerado unos de los países latinoamericanos más abiertos a la promoción de políticas pro-minorías sexuales (sólo igualable a Brasil), el gobierno de Néstor Kirchner confirmó ayer que dará el voto positivo a la resolución “Derechos Humanos y Orientación Sexual”, la cual próximamente se debatirá en las Naciones Unidas.
El respaldo fue informado hoy por la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), la organización de minorías sexuales más importantes del país vecino que fue conocida mundialmente el año pasado por lograr en Buenos Aires la aprobación de un proyecto que legalizó las uniones entre personas del mismo sexo.
“Ayer el ministro de Relaciones Exteriores de Argentina, Rafael Bielsa, nos confirmó y adelantó el voto afirmativo sobre la propuesta de Brasil “, que será discutida en la 60 sesión de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, a celebrarse entre el 15 de marzo y el 23 de abril próximo , señaló la Cha en un comunicado.
El apoyo a la propuesta, que llama a los Estados a proteger los derechos humanos de las minorías sexuales, “es muy importante ya que nuestro país preside este año el Grupo Latinoamericano (GRULAC) en la Cumbre y por primera vez en nuestra historia Argentina tendrá una postura a nivel internacional de no discriminacion por orientación sexual e identidad de genero”, agregó el organismo.
De esta forma Argentina modificará su antigua postura en torno al tema, lo cual se explicitó en que el año pasado se abstuviera en la ONU sobre diversos pronunciamientos referidos a la propuesta “Derechos Humanos y Orientación Sexual”.
El giro en tal política, potenciado por el fuerte lobby de la Cha, significa en la praxis que Kirchner está cumpliendo diversas promesas efectuadas durante las elecciones presidenciales del 2003.
En esa ocasión, el entonces candidato respondió favorablemente a variadas consultas formuladas por la Cha a los 10 abanderados presidenciales, lo cual significó que Kirchner fuera el político con mayor adherencia entre la población homosexual, según una encuesta efectuada por el movimiento gay.
En concreto Kirchner se manifestó a favor de legalizar las uniones entre personas del mismo sexo en todo el país y expresó su disposición a garantizar en la Ley Nacional la no discriminación contra ese grupo, otorgar pensiones de fallecimientos y herencias a las parejas del mismo sexo, eliminar una resolución del Ministerio de Salud que prohíbe a los gays, lesbianas y travestis donar sangre y reconocer el cambio de sexo a las personas transgéneros en su documentación.
CRONOLOGIA DE UN LOBBY
Los movimientos de la Cha para asegurar el voto positivo de su país en la ONU se formalizaron el pasado 18 de diciembre cuando se reunió, en conjunto con la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays (ILGA), con el ministro de Relaciones Exteriores.
La Cha recordó que “en ese momento entregamos al ministro una carta con antecedentes y documentación de nuestra organización solicitando oficialmente que apoyara y copatrocinara la resolución brasileña. El Ministro Bielsa adelantó que él estaba de acuerdo con que Argentina votara afirmativamente, pero aclaró que la decisión final la tomaba el presidente de Néstor Kirchner”
Lo concreto es que la CHA conoció de mucho antes el voto positivo de Argentina, sin embargo, se mantuvo en reserva hasta que el gobierno definiera cómo y cuándo hacerlo público, estrategia que según fuentes de la cancillería chilena consultadas por OpusGay también está siguiendo el gobierno de Ricardo Lagos.
Aunque en Argentina existe una treintena de organizaciones homosexuales, lo cierto es que desde sus orígenes la CHA (al igual como ocurre con el Movilh en Chile) ha marcado hitos y pautas en lo referido a la defensa de derechos de las minorías sexuales. Así es como en mayo en 1984 la organización fue la primera del país, y la segunda de Latinoamérica (después del Grupos Gay de Bahía, en Brasil), en legalizarse al constituirse como Asociación Civil.