Los pacientes psiquiátricos no están solos, pues sus familiares están organizados para defender sus derechos, han inaugurado residencias para darles un hogar y efectúan encuentros con organismos comunales con el fin de aminorar la ignorancia y la discriminación.

Desde 1993 los pacientes psiquiátricos cuentan con el apoyo de un grupo de parientes organizados que facilita la inserción de las personas en la sociedad. Se trata de la Asociación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos (AFAP), organismo que contribuido a “humanizar un poco más la vida “, explica la presidenta del grupo, Andrea Cáceres.
La AFAP nació en el hospital El Peral, ubicado en Puente Alto, y sus primeros trabajos en beneficios de los pacientes consistieron en la recaudación de fondos para mejorar la infraestructura de los pabellones donde estaban internados sus familiares.
“Comprábamos pinturas, cortinas y otros elementos para mejorar la imagen de los pabellones con recursos de los propios familiares que se juntaban a través de rifas”, señala Cáceres tras aclarar que en la actualidad esa labor se continúa haciendo en “menor medida”.
La dirigenta explica que a partir de 1997 su organismo dio un vuelco en sus objetivos, pues se empapó con las recomendaciones de un encuentro sobre Psiquiatría Comunitaria efectuado en Caracas.
Gracias a los aportes de la psiquiatría comunitaria ” comprendimos que los hospitales en ningún caso pueden reemplazar a un verdadero hogar”, en especial para aquellas personas que llevan “más de 20 ó 30 año internadas por el sólo hecho de tener un trastorno psicológico “.
La AFAP ha concluido además que el Estado es la principal instancia encargada de proporcionar los recurso para mejorías materiales en los hospitales y entonces “decidimos dejar un poco de lado la ayuda en esa materia y optamos por crear hogares para los enfermos” , explica Cáceres.
LOS HOGARES PROTEGIDOS
En 1998 la AFAP logró gestionar y administrar, tras un convenio con el Servicio Metropolitano Sur, su primer hogar protegido para pacientes dados de alta en El Peral. En esa residencia habitan ocho personas, las cuales conforman una familia y realizan las actividades de rutina de cualquier ciudadano. ” Algunos van trabajar y en las tardes vuelven a su casa, mientras las personas más ancianas, ven televisión o salen a dar sus vueltas”.
En la residencia no se ejecutan actividades ni programas de rehabilitación, pues ” es sólo la casa de los pacientes”, aclara Cáceres.
En el transcurso de este año, y tras un largo esfuerzo, los hogares protegidos administrados por la AFAP ascenderán a seis. Las residencias se ubican en distintas comunas como San Miguel, La Cisterna, El Bosque y Puente Alto.
La AFAP, compuesta por unas 100 personas, ejecuta además diversas actividades de integración en beneficio de los pacientes psiquiátricos con juntas de vecinos, clubes deportivos, consejos de mesas barriales y centros de madres, en especial de la comuna de El Bosque.
Cáceres puntualiza que “cualquier familiar puede sumarse a la AFAP para luchar contra la discriminación en este país donde no hay tolerancia y conocimiento “, sobre los grupos minoritarios.
Ficha Técnica:
Nombre: Asociación de Familiares de Pacientes Psiquiátricos (AFAP)
Presidenta : Andrea Cáceres
Teléfono: 528 96 59
Correo: [email protected]