HOMOSEXUALES CHILENOS INTENSIFICARAN CAMPAÑA PARA REFORMA CONSTITUCIONAL

Desde 1997 que el Movilh viene luchando por garantizar la no discriminación por orientación sexual en la Constitución. Hoy incrementará sus esfuerzos, pues a la causa se sumaron el mes pasado una decena de organizaciones homosexuales, mientras dos parlamentarios decidieron poner el acelerador al proyecto de ley.

Por Catalina Herrera

Por Catalina Herrera

15 de abril, 2004 (OpusGay).- Aunque la no discriminación por orientación sexual finalmente no fue sancionada en las Naciones Unidas, aplazándose su votación para el 2005, el movimiento homosexual chileno anunció que este año intensificará sus acciones con el objeto de conseguir que en el breve plazo dicho derecho sea garantizado en la Constitución Política.

Desde 1997 que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) viene solicitando a los poderes Ejecutivo y Legislativo avanzar en la modificación del artículo 19 de la Constitución Política, el cual en la actualidad señala que “ni la ley ni autoridad alguna podrá establecer diferencias arbitrarias”.

“Nuestro fin es que a tal frase se agregue la palabra discriminación y se especifique cuáles son las diferencias que no pueden establecerse” , explicó el presidente (s) del Movilh, Juan Hernández.

En concreto la enmienda propuesta por el movimiento homosexual busca que el artículo 19 señale que “ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias o discriminaciones arbitrarias enrazón de raza, color, sexo, estructura genética, idioma, religión, opiniones o preferencias, origen nacional o socioeconómico, nacimiento, edad, orientación sexual,imagen personal, enfermedad, discapacidad, estado civil o cualquier otra condición social o individual, sin perjuicio de las limitaciones que esta Constitución establece.”

Junto a los lobbys con las autoridades, el Movilh ha sumado en la lucha por esa reforma a representantes de otros sectores discriminados, como las minorías étnicas y religiosas, las personas con discapacidad física o psíquica, los extranjeros residentes en Chile, los niños de la calle, los jóvenes y las personas viviendo con VIH.

En conjunto todos esos sectores efectuaron una campaña favorable a la enmienda en diversos espacios públicos, mientras en alianza con el Foro por la no Discriminación de la Universidad Diego Portales, los grupos formaron el año pasado una Comisión Tripartita (gobierno, sociedad civil y parlamentarios) tendiente apresurar normas antidiscriminatorias, entre esas la enmienda constitucional.

Hasta ahora, sin embargo, la reforma no se ha concretado “por lo cual incrementaremos nuestros esfuerzos teniendo dos puntos a favor: la sumatoria a esta tarea por parte de otros grupos homosexuales y la decisión de los parlamentarios María Antonieta Saa y Guido Girardi de poner el acelerador a la enmienda”, dijo Hernández.

HISTORIA DE LA ENMIENDA

Desde 1997 que está radicado en el Congreso un proyecto de ley similar al propuesto por el Movilh. La iniciativa fue presentada por el diputado Víctor Barrueto y patrocinada por los parlamentarios María Antonieta Saa (PPD), Isabel Allende (PS), Ezequiel Silva (DC) Arturo Longton (RN), Lily Pérez (RN), Osvaldo Palma (RN), Carlos Vilches (RN) y el ex congresista Andrés Palma (DC).

La propuesta presenta, sin embargo, un error conceptual, pues “hace referencia a la no discriminación por condición sexual y no por orientación sexual, cual es la frase adecuada en términos científicos y sociales para considerar a las minorías sexuales”, dijo Hernández.

Atendiendo a este interés del movimiento homosexual, y en respuesta a la polémica suscitada por la demanda por tuición de sus tres hijas que enfrenta la jueza lesbiana Karen Atala, los parlamentarios Girardi y Saa anunciaron que presentarán el proyecto constitucional que garantiza la no discriminación por orientación sexual

“Este proyecto, daría instrumentos al país en términos de poder luchar contra la discriminación y lograr por ejemplo, la penalización de actos discriminatorios, evitando que por la condición de ser homosexual los expulsen del trabajo o el trato vejatorio.”, indicó Saa.

Hernández dijo, por su lado , “que ya conversamos con la parlamentaria y nos explicó que la idea es diseñar su propuesta sobre la base del proyecto ya presentado por el diputado Barrueto, lo cual es una gran noticia”.

A la decisión de los parlamentarios se sumó el compromiso adquirido por diversos grupos homosexuales para trabajar en conjunto en la pronta aprobación de la enmienda.

El acuerdo quedó zanjado en el Primer Encuentro Programático de Organizaciones Homosexuales Chilenas, celebrado entre el 26 y el 28 de marzo anterior y en el cual participaron el Movilh, TravesNavia, Afirmación-Chile, Afrodita, Diversidad, Centro de Acción Social para la Diversidad, Círculo de Protección y Defensa a la Sexualidad (Ciprodes}, Traves San Bernardo, Equipo de Derechos Humanos de Amnistía Internacional y la Agrupación Social de Minorías Sexuales.

LA NUEVA ESTRATEGIA

Los futuros pasos del movimiento homosexual para asegurar la reforma contemplan la reedición del diálogo con representantes del gobierno y el Parlamento y la reposición en algunos espacios públicos de una campaña favorable a la enmienda mediante la distribución de afiches y volantes que cuentan con el respaldo de otros sectores discriminados.

El fin es conseguir que la enmienda sea ley antes de las elecciones presidenciales. Si ello no ocurre, el movimiento homosexual transformará a la reforma en su bandera durante los debates presidenciales.

Para ellos, los activistas gays, lesbianas y transgéneros elaborarán un cuestionario sobre la enmienda dirigido a los candidatos. Las respuestas se harán públicas, llamando el movimiento homosexual a no votar por aquellos abanderados opositores.

A la par las minorías sexuales organizadas efectuarán un catastro de todos los grupos que trabajan temáticas antidiscriminatorias, de modo de sumarlas ” a esta lucha que es emblemática para la consolidación de los derechos humanos”, puntualizó Hernández.

15 de abril, 2004 (OpusGay).- Aunque la no discriminación por orientación sexual finalmente no fue sancionada en las Naciones Unidas, aplazándose su votación para el 2005, el movimiento homosexual chileno anunció que este año intensificará sus acciones con el objeto de conseguir que en el breve plazo dicho derecho sea garantizado en la Constitución Política.

Desde 1997 que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) viene solicitando a los poderes Ejecutivo y Legislativo avanzar en la modificación del artículo 19 de la Constitución Política, el cual en la actualidad señala que “ni la ley ni autoridad alguna podrá establecer diferencias arbitrarias”.

“Nuestro fin es que a tal frase se agregue la palabra discriminación y se especifique cuáles son las diferencias que no pueden establecerse” , explicó el presidente (s) del Movilh, Juan Hernández.

En concreto la enmienda propuesta por el movimiento homosexual busca que el artículo 19 señale que “ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias o discriminaciones arbitrarias enrazón de raza, color, sexo, estructura genética, idioma, religión, opiniones o preferencias, origen nacional o socioeconómico, nacimiento, edad, orientación sexual,imagen personal, enfermedad, discapacidad, estado civil o cualquier otra condición social o individual, sin perjuicio de las limitaciones que esta Constitución establece.”

Junto a los lobbys con las autoridades, el Movilh ha sumado en la lucha por esa reforma a representantes de otros sectores discriminados, como las minorías étnicas y religiosas, las personas con discapacidad física o psíquica, los extranjeros residentes en Chile, los niños de la calle, los jóvenes y las personas viviendo con VIH.

En conjunto todos esos sectores efectuaron una campaña favorable a la enmienda en diversos espacios públicos, mientras en alianza con el Foro por la no Discriminación de la Universidad Diego Portales, los grupos formaron el año pasado una Comisión Tripartita (gobierno, sociedad civil y parlamentarios) tendiente apresurar normas antidiscriminatorias, entre esas la enmienda constitucional.

Hasta ahora, sin embargo, la reforma no se ha concretado “por lo cual incrementaremos nuestros esfuerzos teniendo dos puntos a favor: la sumatoria a esta tarea por parte de otros grupos homosexuales y la decisión de los parlamentarios María Antonieta Saa y Guido Girardi de poner el acelerador a la enmienda”, dijo Hernández.

HISTORIA DE LA ENMIENDA
Desde 1997 que está radicado en el Congreso un proyecto de ley similar al propuesto por el Movilh. La iniciativa fue presentada por el diputado Víctor Barrueto y patrocinada por los parlamentarios María Antonieta Saa (PPD), Isabel Allende (PS), Ezequiel Silva (DC) Arturo Longton (RN), Lily Pérez (RN), Osvaldo Palma (RN), Carlos Vilches (RN) y el ex congresista Andrés Palma (DC).

La propuesta presenta, sin embargo, un error conceptual, pues “hace referencia a la no discriminación por condición sexual y no por orientación sexual, cual es la frase adecuada en términos científicos y sociales para considerar a las minorías sexuales”, dijo Hernández.

Atendiendo a este interés del movimiento homosexual, y en respuesta a la polémica suscitada por la demanda por tuición de sus tres hijas que enfrenta la jueza lesbiana Karen Atala, los parlamentarios Girardi y Saa anunciaron que presentarán el proyecto constitucional que garantiza la no discriminación por orientación sexual

“Este proyecto, daría instrumentos al país en términos de poder luchar contra la discriminación y lograr por ejemplo, la penalización de actos discriminatorios, evitando que por la condición de ser homosexual los expulsen del trabajo o el trato vejatorio.”, indicó Saa.

Hernández dijo, por su lado , “que ya conversamos con la parlamentaria y nos explicó que la idea es diseñar su propuesta sobre la base del proyecto ya presentado por el diputado Barrueto, lo cual es una gran noticia”.

A la decisión de los parlamentarios se sumó el compromiso adquirido por diversos grupos homosexuales para trabajar en conjunto en la pronta aprobación de la enmienda.

El acuerdo quedó zanjado en el Primer Encuentro Programático de Organizaciones Homosexuales Chilenas, celebrado entre el 26 y el 28 de marzo anterior y en el cual participaron el Movilh, TravesNavia, Afirmación-Chile, Afrodita, Diversidad, Centro de Acción Social para la Diversidad, Círculo de Protección y Defensa a la Sexualidad (Ciprodes}, Traves San Bernardo, Equipo de Derechos Humanos de Amnistía Internacional y la Agrupación Social de Minorías Sexuales.

LA NUEVA ESTRATEGIA
Los futuros pasos del movimiento homosexual para asegurar la reforma contemplan la reedición del diálogo con representantes del gobierno y el Parlamento y la reposición en algunos espacios públicos de una campaña favorable a la enmienda mediante la distribución de afiches y volantes que cuentan con el respaldo de otros sectores discriminados.

El fin es conseguir que la enmienda sea ley antes de las elecciones presidenciales. Si ello no ocurre, el movimiento homosexual transformará a la reforma en su bandera durante los debates presidenciales.

Para ellos, los activistas gays, lesbianas y transgéneros elaborarán un cuestionario sobre la enmienda dirigido a los candidatos. Las respuestas se harán públicas, llamando el movimiento homosexual a no votar por aquellos abanderados opositores.

A la par las minorías sexuales organizadas efectuarán un catastro de todos los grupos que trabajan temáticas antidiscriminatorias, de modo de sumarlas ” a esta lucha que es emblemática para la consolidación de los derechos humanos”, puntualizó Hernández.