El Movilh, apoyado por Amnistía Internacional, ya solicitó a la Cancillería chilena que vote a favor de la propuesta e inició contactos con funcionarios gubernamentales para garantizar tal fin. El Vaticano ejerce fuertes presiones contra la norma.
Por Germán Cañón

25 de abril 2003, (OpusGay).- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) está a un paso de votar una iniciativa que podría convertirse en un hito mundial en favor de la defensa de los derechos humanos de las minorías sexuales, pueshoy resolverá si aprueba o rechaza una indicación que demandará a sus países miembros garantizar la no discriminación contra los homosexuales.
La trascendental información fue proporcionada por el Secretariado londinense de Amnistía Internacional (AI), organismo para el cual la aprobación de la norma es “ la única forma de poner fin a la intolerable exclusión de la plena protección del sistema de las naciones unidas que sufren lesbianas, gays, bisexuales y transexuales”.
La resolución que aprobaría la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, presentada por Brasil y respaldada por otros 20 países, explicita una “ honda preocupación por las violaciones de derechos humanos cometidas en todo el mundo contra las personas a causa de su orientación sexual” y pide a los Estados “ prestar la atención debida “ a ese fenómeno.
Los derechos humanos de las minorías sexuales no “ deben ser obstaculizados en forma alguna”, agrega el documento que según el director de Amnistía Internacional Sección Chile, Sergio Laurenti, será votado en las próximas horas por la ONU.
” Estamos convencidos que el voto positivo de la ONU al proyecto será muy útil para la defensa de los derechos de los homosexuales, uno de los grupos con los cuales Amnistía ha trabajado” durante su existencia, agregó Laurenti.
La resolución sufrió ayer, sin embargo, su primer traspié. A pocas horas de que fuera sometida a votación grupos conservadorespresentaron una moción de “no acción”, consistente en impedir que la norma fuera discutida en la ONU. Esa moción logró ser derrotada por cinco votos (26-21) postergándose su definición parahoy, informaron el Centro Internacional de Investigación de Minorías Sexuales de Ginebra y la Federación Gay-Lésbica de Alemania.
La validación de la propuesta brasileña también está siendo abortada por Estados Unidos, el único país del “Primer Mundo” que hasta ahora ha decidido abstenerse, y por fuertes presiones del Vaticano a las delegaciones de América Latina, incluido Costa Rica y México, naciones que ya habían explicitado un gran apoyo a la resolución.
LAS ACCIONES EN CHILE
El Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), apoyado por la sección Chilena de Amnistía Internacional, entregó hoy a primera hora a la Cancilleríay al ministro del Interior, José Miguel Insulza, una carta donde demandó “repaldar en forma clara, y sin abstenerse, la moción discutida en la ONU. Dicha resolución se enmarca en los planes gubernamentales y en los tratados internacionales de los cuales nuestro país es parte”.
“El voto favorable de Chile hoy en la ONU será una muestra de coherencia y consistencia política, moral y ética con los derechos humanos y con el mismo Programa Tolerancia y no Discriminación del Gobierno”, agregó la misiva que fue acompañada por importantes textos sobre la realidad de las minorías sexuales en Chile.
En forma paralela el Movilh inició conversaciones con funcionarios del Ministerio Secretaría General de Gobierno, donde radica el Programa Antidiscriminatorio, con el objeto de que intercedan ante lacancillería. “Ya advertimos que si Chile rechaza la propuesta modificaremos el tipo de relación que hasta ahora hemos establecido con el Ejecutivo”, señaló el Movilh.
Fuentes del ministerio de Relaciones Exteriores indicaron, en tanto,que en las próximas horas informarán al presidente del Movilh, Rolando Jiménez, sobre la postura chilena ante la ONU.
Según el primer informe anual sobre los homosexuales chilenos diseñadopor el Movilh, y respaldado por la AI-Chile, en el transcurso del 2002 se registraron 48 casos de violaciones a los derechos humanos de las minorías sexuales, distribuidos en:
a) 8 declaraciones discriminatorias efectuadas por personajes públicos ajenos al mundo de la cultura y el espectáculo.
b) 6 casos de homofobia registrados en el mundo de la cultura y el espectáculo, dos de los cuales corresponden a censuras.
c) 5 Campañas discriminatorias lideradas por grupos evangélicos, ultracatólicos, neonazis y sectores no identificados.
d) 5 exclusiones o intentos de marginación de instancias públicas, legislativas y religiosas.
e) 2 despidos laborales
f) Una expulsión de un establecimiento educacional
h) 5 detenciones arbitrarias o malos tratos propinados por Carabineros
i) 8 Agresiones físicas y/o verbales perpetradas por civiles
j) 2 casos de continuas amenazas de muerte.
k) Negligencia de la justicia para el esclarecimiento de 6 asesinatos perpetrados en el 2002, tres de los cuales afectaron a gays y tres a travestis que ejercían el comercio sexual.
ONU Y HOMOSEXUALIDAD

Desde junio de 2001, la Oficina del Alto Comisionado por los Derechos Humanos de la ONU puso en marchas mecanismos para recibir desde cualquier parte de mundo denuncias sobre discriminaciones por orientación sexual con el fin de definir respectivas sanciones a los Estados que violenten los derechos de esa minoría.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONUse ha pronunciado, por su parte, en forma favorable a todos los intentos de diversos países, como Holanda y Suecia, de explicitar legalmente la no discriminación contra las minorías sexuales y dio su beneplácito a la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban en 2001, la cual apeló expresamente por la no homofobia.
Hasta la presentación del proyecto de Brasil, sin embargo, jamás se contó con un proyecto que diera respuesta en forma más institucional y específica a los derechos de los homosexuales. Ello se explica, a juicio de AI, porque “p or desgracia muchos gobiernos de la ONU se han opuesto enérgicamente a cualquier intento de abordar los derechos humanos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales”.
“En los foros de la ONU, desde Pekín hasta Durban, los gobiernos han eliminado sistemáticamente las referencias a la “orientación sexual” y la “identidad de género” de los textos de derechos humanos propuestos” , agrega el secretariado londinense de Amnistía.
Con el evidente apoyo de organizaciones homosexuales de todo el mundo, AI indicó además a las Naciones Unidas que “l a sexualidad no puede seguir tratándose como una cuestión tabú y marginal en la ONU. La orientación sexual y la identidad de género son elementos fundamentales de nuestra condición humana. El derecho a determinar y expresar libremente estas cuestiones sin temor ni coacción es, por lo tanto, un derecho humano en el más amplio sentido de la palabra”.