ARTICULO 373: EL LATIGAZO LEGAL QUE CASTIGA A LOS HOMOSEXUALES CHILENOS

El Código Penal ha sido utilizado para detener en “forma arbitraria” a las minorías sexuales. Parlamentarios e incluso el gobierno reconocen que Carabineros aplica una fuerte represión amparada en el artículo 373, pero ninguna autoridad ha propuesto una salida. En respuesta, la sociedad civil elaboró un proyecto de ley que modifica la norma.

Por Germán Cañón

La presidenta de TravesChile fue detenida por "ofensas a la moral"
La presidenta de TravesChile fue detenida por “ofensas a la moral”

10 de julio, 2003 (OpusGay).- Desde los inicios del movimiento homosexual chileno, a comienzos de la década del 90, que diversas organizaciones de minorías han venido acusando a Carabineros y la Policía Civil por detenciones arbitrarias, golpizas, coimas e incluso robos.

Tales delitos han tenido como justificación legal al artículo 373 del Código Penal, según el cual “los que de cualquier modo ofendieren el pudor o las buenas costumbres con hechos de grave escándalo o trascendencia, no comprendidos expresamente en otros artículos de este Código, sufrirán la pena de reclusión menor en sus grados mínimo a medio”.

El problema, denuncian desde el movimiento homosexual, es que la “norma es imprecisa y se aplica en forma arbitraria, por lo que las minorías sexuales muchas veces son detenidas y agredidas por el solo hecho de ser lesbianas, gays o travestis y sin existir ningún delito de por medio”.

Tal lógica, afirman en la agrupación de transgéneros TravesChile, explica el motivo por el cual la presidenta de ese grupo, Silvia Parada, fue detenida anoche en una céntrica calle de la capital, siendo liberada esta tarde por el Séptimo Juzgado del Crimen por falta de méritos.

“Yo estaba en mi automóvil esperando a una compañera (Bianca) que estaba repartiendo preservativos a las chicas que ejercen el comercio sexual. En ese momento llegó un furgón de carabineros. Un policía se acercó y me pidió la licencia de conducir. Como estaba manejando Bianca el automóvil le entregué obviamente los documentos de ella” , comenta Parada.

La dirigente agrega que por esa confusión , “me acusaron de usurpación de identidad. Luego, me hicieron bajar del auto y como encontraron una cortapluma en la guantera, que son implementos que cualquiera puede tener, aprovecharon de inculparme por portar arma blanca. También me acusaron de “ofender a la moral” y en forma agresiva me llevaron hasta la Cuarta Comisaría de Santiago”.

Esta mañana, y como ha ocurrido en la mayoría de los casos cuando los homosexuales son detenidos, Parada fue liberada por falta de méritos, mientras en los próximos días su organización presentará ante los tribunales una querella, redactada por el abogado Fernando Sepúlveda, contra quienes resulten responsables de las agresiones policiales.

Sólo el año pasado el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) registró en su Primer Informe de Derechos Humanos cinco operativos policiales donde se detuvo a las personas por el solo hecho de ser gays o travestis y bajo el amparo del artículo 373. Al igual como ocurrió con Parada, los apresados fueron liberados por falta de méritos.

De todos los casos denunciados el año anterior destacó el de dos jóvenes gays, JML y RMR, quienes fueron golpeados por carabineros por despedirse con un beso en la mejilla y luego trasladados a la Primera Comisaría de Santiago, donde funcionarios policiales “incluso les robaron dinero” , acusa el Movilh.

Tras una denuncia pública, ese movimiento homosexual consiguió que el caso fuera derivado la Justicia Militar, y aunque tal hecho fue inédito y un importante avance, aún no se sanciona a los responsables.

“RESPONSABILIDAD DE CARABINEROS”

"No hemos discutido el 373 en el Parlamento", dice Saa.
“No hemos discutido el 373 en el Parlamento”, dice Saa.

En el transcurso de la década del 90 tanto la policía civil (Investigaciones) como la uniformada (Carabineros) aplicaban continuamente el artículo 373 contra los homosexuales, llegando incluso a efectuar severas redadas en diversas discotecas, como la Queen y el Quásar.

“Uno siete años atrás Investigaciones no sólo agredía a las travestis que ejercían el comercio sexual, sino que también las rapaban. A mi me han llevado detenida varias veces “, señala la presidenta de TravesNavia, Juana Iris.

El movimiento homosexual en su conjunto coincide, sin embargo, en aclarar que en la actualidad es sólo Carabineros la policía que continúa con las prácticas discriminatorias . “El trato que nos da la Policía Civil ha mejorado mucho. Incluso para la travestis que ejercen el comercio sexual Investigaciones elaboró una ficha, denominada “homosexual patín”, y si tu estás registrada en esa ficha no te llevan presa”, dice Iris.

Las detenciones por parte de Carabineros son, en cambio, “habituales. No respetan ningún derecho, como las llamadas telefónica o el contactarse con un abogado. Te insultan, te golpean y te meten a calabozos con delincuentes. En los partes policiales escriben que una anda incitando a los hombres y mostrando los genitales en la calle, lo cual es falso” , explica TravesNavia.

Para cambiar esa situación el Movilh se ha reunido en decenas de oportunidades con el alto Mando de Carabineros y hasta con la ministra de defensa, Michelle Bachelet, mientras en otras ha efectuado manifestaciones y protestas.” No hemos conseguido mucho. Logramos cambiar, al parecer, la postura del Alto Mando, pero losmandos medios siguen cometiendo atropellos sin ser sancionados por sus superiores” , indica el dirigente del Movilh, Juan Hernández.

El Movilh y TravesChile comparten la idea de que Carabineros no sólo actúa “al margen de la ley”, sino que también en forma discordante a lo dispuesto por los tribunales.

“El juez del Séptimo Juzgado del Crimen que vio hoy en mi caso me dijo que los carabineros estaban perdiendo el tiempo deteniendo a homosexuales en vez de preocuparse de los delincuentes” , indica Silvia Parada.

Una opinión similar tiene la jueza del Octavo Juzgado del Crimen, María Hernández, quien en una reunión privada sostenida en marzo anterior con el Movilh, a raíz de otro apresamiento que afectó a la travesti Karin Marshall, reconoció que “es una pérdida de tiempo detener por ofensas a la moral y las buenas costumbres. En el 90 por ciento de los casos los partes de Carabineros no se relacionan con lo que afirman los testigos y las personas son liberadas por falta de méritos”.

“Todo demuestra que los mandos medios de Carabineros están actuando de una manera que ni siquiera es compartida por sus superiores ni por los jueces. Es tiempo ya, entonces, que el 373 sea modificado o derogado porque tras todas las denuncias, manifestaciones y querellas queda claro que la policía no cambiará su proceder”, indica Hernández.

Parada puntualiza, por su parte, que su situación es mucho más grave “porque Carabineros tiene un persecución específica contra mí porque hemos denunciado los continuos atropellos contra las travestis y en especial porque acusamos a algunos de sus funcionarios de tener relaciones sexuales con Amanda” transgénero fallecida el año anterior por sobredosis en el departamento del químico farmacéutico Winston Michelson del Canto.

“373, NUMERO RETROGADO”

El gobierno ha reconocido la represión policial contra los homosexuales
El gobierno ha reconocido la represión policial contra los homosexuales

El artículo 373 del Código Penal, que también ha afectado a las mujeres que ejercen el comercio sexual y a expresiones artísticas liberales, “es una norma anticuada, del siglo pasado. Pero no sólo la norma es sí misma es anticuada, sino también los parámetros bajo los cuales se está aplicando porque se rige por una moral imperante que no es la actual”, indica la abogada defensora de derechos humanos Lidia Casas.

Para la jurista de la Clínica de Interés Público de la Universidad Diego Portales (UDP), una ley que trate los tópicos del artículo 373 ” debe recoger y respetar la diversidad y el contexto social. Actualmente, en cambio, esa disposición se basa en criterios claramente atentarios que producen un efecto discriminador y sanciona conductas que para algunos grupos son indeseables”.

Una opinión similar tiene la diputada María Antonieta Saa, para quien el 373 “es una norma muy imprecisa, que nos es nada objetiva y, en consecuencia, debería ser derogada”. A pesar de ese reconocimiento, la parlamentaria afirma que en “el Congreso jamás hemos discutido el tema”.

A diferencia del poder legislativo, la norma si ha sido objeto de discusión en el Ejecutivo, en específico en el Programa Tolerancia y no Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

En un documento elaborado por esa instancia en conjunto con la sociedad civil, se denuncia que ” en el Código Civil Penal chileno es posible encontrar una disposición (artículo 373) cuya aplicación resulta altamente discriminatoria y abusiva contra las personas homosexuales”.

El texto denominado “Bases Generales para Superar la Discriminación en Chile“, sostiene que el 373 tipifica un delito ” de penalidad e importancia social más bien baja, pero que sirve de justificación para la represión de conductas consideradas anómalas. Dicha represión la ejerce la policía, particularmente Carabineros en ejercicio de sus funciones de control de orden público”.

El diagnóstico gubernamental no se ha traducido, sin embargo, en la elaboración de una propuesta tendiente a modificar o derogar el artículo 373 y, peor aún, cuando representantes del Ejecutivo son consultados sobre la materia dicen que no pueden pronunciarse respecto a temas relacionados con las leyes.

Funcionarios del Programa Tolerancia y no Discriminación del gobierno no quisieron referise al 373 y derivaron las consultas al Jefe de Comunicaciones, Patricio Parraguez

“Me pones en un aprieto súper grande, como organismo de Estado pronunciarse sobre un tema como ese es complicado. El único en todo caso autorizado para actuar como vocero es el director de la División de la Organizaciones Sociales (Fuad Chahin). Lo que tendría que hacer yo es transmitirle la inquietud y ver si se quiere referir. Pero como te digo, para nosotros es complicado porque no podemos hablar en contra de las leyes”, dijo Parraguez.

¿Pero en el Programa de no Discriminación del gobierno se ha tratado el tema e incluso hay un documento que se refiere al mismo?

Si fue tratado, aún sí no puedo contestar. Dame tu teléfono para que el director te llame.

Pero el director nunca llamó.

Es precisamente frente a la falta de políticaspúblicas claras que diversos sectores minoritarios de la sociedad civil elaboraron en conjunto con la Clínica de Interés Público de la UDP un proyecto de ley marco antidiscriminatorio que entre sus tópicos propone una modificación al artículo 373 del Código Penal, según la cual ” los que de cualquier modo afectaren u ofendieren el pudor de un menor de edad con hechos de grave escándalo o trascendencia, no comprendidos expresamente en otros artículos de este Código, sufrirán la pena de reclusión menor en su grados mínimo”.

Con tal enmienda se busca garantizar que los mayores de edad tengan independencia moral, pero respetando siempre la integridad de los menores.

El proyecto, redactado por la Escuela de Derecho de la UDP y respaldado por mujeres, jóvenes, personas con discapacidad, homosexuales, minorías étnicas y religiosas, inició su lobby político este mes a nivel parlamentario, mientras en los próximos días será presentado oficialmente al gobierno. El objetivo: lograr su aprobación en el Congreso y contribuir a un cambio cultural que aminore los niveles de discriminación en Chile.