ENCUESTA REVELA QUE CHILE DISMINUYE SU NIVEL DE HOMOFOBIA

Aunque en los últimos siete años los chilenos han mejorado en altos porcentajes su nivel de tolerancia hacia las minorías sexuales, el promedio país sigue siendo homofóbico. Por ello, la mayoría aún rechaza las uniones entre personas del mismo sexo. El movimiento homosexual valoró, sin embargo, los “importantes avances”.

Por D.R

2 de agosto, 2003 (OpusGay).- Mientras la iglesia católica chilena a través del cardenal Jorge Medina, hizo eco de la campaña anti-homosexualidad lanzada por el Vaticano, un estudio respaldado por el gobierno arrojó una importante baja en los índices de homofobia existentes en el país, con diferencias de hasta 20 puntos favorables a las minorías sexuales respecto a siete años atrás.

La “Tercera Encuesta de Intolerancia y no Discriminación”, efectuada por la Fundación Ideas y la Universidad de Chile, reveló que el 50 por ciento de los habitantes de Santiago considera que “los médicos deben investigar más las causas de la homosexualidad para evitar que sigan naciendo“, 7.3 puntos porcentuales menos que el 2000 y 20.6 puntos porcentuales inferiores a 1996.

Frente a la consulta “a los homosexuales no se les debe permitir ser profesores de colegio” una minoría de Santiago, con un 43 por ciento, se mostró favorable, mientras en el 2000 un 42 por ciento estaba de acuerdo y en 1996 un 56 por ciento.

Una de los datos más sorprendentes provino de la afirmación “en los tiempos actuales ya es hora de que en Chile se permita el matrimonio entre homosexuales”, la cual comparte el 34 por ciento de los encuestados en la Región Metropolitana, nueve puntos más que en el 2000. Esa consulta no se efectuó en 1996.

Sobre la materia, el director de la Fundación Ideas, Francisco Estévez, concluyó que “se ha producido una disminución en las personas que mantienen una conducta homofóbica, pero se mantiene por sobre el 50 por ciento”.

El presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Rolando Jiménez, aplaudió los resultados del estudio. ” Esto demuestra que el trabajo desarrollado por el movimiento gay, y al cual se han sumado con una postura antidiscriminatoria en los últimos años diversos sectores de la sociedad, incluida una parte de los medios de comunicación, va por buen camino”.

Agregó que ” el incremento de la tolerancia vino en un muy buen momento, porque sólo hace dos meses ingresamos un proyecto de unión civil al Congreso, y todo demuestra que las nuevas generaciones son mucho más favorables a esa idea que las anteriores”.

LA SITUACION EN REGIONES

El informe de Tolerancia 2003; que cuenta con el patrocinio de la Subsecretaría General de Gobierno, el Ministerio del Trabajo y el Servicio Nacional de la Mujer; abarcó a dos provincias no consideradas en los estudios de 1996 y el 2000. Una de esas es Iquique, que resultó ser la localidad menos homofóbica y la otra es Temuco, la zona más intolerante con las minorías sexuales.

“La inclusión de Iquique y Temuco tiene como fin efectuar un contrapunto considerando tres lugares con especifidades en relación al objeto de estudio”, indicó la investigación.

El 37 por ciento de los iquiqueños aprueba el matrimonio homosexual, tres puntos más que en Santiago y 8 puntos menos que en Temuco. Respecto a la consulta “los médicos deben investigar las causas de la homosexualidad para evitar que sigan naciendo más”, la mitad es favorable en Iquique (norte del país), al igual que en Santiago (centro de Chile), mientras en Temuco (sur) el 51 por ciento expresó su acuerdo.

Frente a la afirmación “a los homosexuales no se les debe permitir ser profesores en los colegios”, las diferencias son más notorias, pues en Iquique un 70 por ciento es contrario a esa idea y en Temuco un 54 por ciento la desaprueba.

Para el Movilh la inclusión de nuevas regiones en las consultas ” es de extremada relevancia por cuanto posibilitan conocer en mayor detalle la real situación existente a nivel nacional. Ello deriva en una mejor definición de estrategias, objetivos e intervenciones del movimiento homosexual”.

La encuesta de la Fundación Ideas y la Universidad de Chile consultó a 1.400 personas mayores de 17 años y tiene un margen de error del 4 por ciento.

Mientras en las provincias de Iquique y Temuco se consideró la totalidad de sus respectivas zonas, en la Región Metropolitana (o Gran Santiago) se abarcaron 9 de las 32 comunas: Las Condes, Ñuñoa, San Miguel, Macul, Independencia, Cerro Navia, San Ramón, Huechuraba y Pudahuel.

Según el último censo efectuado en el 2002 en Chile habitan 15.116.435 personas, de las cuales 7.447.695 son hombres y 7.668.740 mujeres. La Región Metropolitana concentra el 40.1 por ciento de la población total, mientras en Iquique está el 1.58 por ciento y en Temuco el 1.62 por ciento.

CHILENOS CLASISTAS

"Chile sigue siendo homofóbico", advirtió el director de la Fundación Ideas
“Chile sigue siendo homofóbico”, advirtió el director de la Fundación Ideas

Además de la homofobia, el estudio indagó sobre la percepción de los chilenos en torno al “autoritarismo”, el “dogmatismo”, la “religión”, el “sexismo”, el “aborto”, el “clasismo”, el “patriocentrismo” la “xenofobia” y el “antisemitismo”, cuyos niveles de intolerancia son algunos casos “peligrosos”.

La xenofobia afecta principalmente a los peruanos que habitan en Chile, siendo rechazados con un 53 por ciento en Santiago, un 46 por ciento en Iquique y un 41 por ciento en Temuco. El racismo contra los pueblos originarios alcanza el 24, 27 y 23 por ciento, en forma respectiva.

En otro orden, “el nivel de clasismo que hay en Chile es peligroso y se mantiene consistentemente en las tres ciudades donde se efectuó la muestra”, explicó la Fundación Ideas, tras aclarar que en todo el estudio los jóvenes resultaron ser menos discriminadores que los adultos.

En un análisis general, la investigación sostuvo que “la tolerancia y la no discriminación favorece el funcionamiento de la democracia y una sociedad pluralista que reconoce la diversidad”. Sin embargo, ” el Régimen militar ha cedido paso a un gobierno civil en un marco jurídico que limita severamente la tolerancia política”.

En efecto, especifica el estudio,  la figura constitucional de los senadores designados y el sistema electoral introducen una distorsión discriminatoria del voto popular e impide la realización de uno de los aspectos del pluralismo que es el respeto del voto de mayoría en la representación parlamentaria”.

OTRA ENCUESTA

Otras de las encuestas sobre homosexualidad efectuada en junio anterior por El Mercurio y la empresa Opina S.A también había revelado que en Chile ” existe mayor tolerancias hacia las minorías sexuales” .

Según la consulta el 40 por ciento de los ciudadanos aprueba el matrimonio entre personas del mismo sexo, un 53.6 lo rechaza y un 6.3 no contestó la pregunta.

Sin embargo, y desde otro ángulo, el 77.8 por ciento estima que las donaciones de sangre efectuadas por homosexuales “son riesgosas para la salud”, juicio explicado por la percepción ciudadana de que las minorías sexuales son más propensas a contagiarse con enfermedades de transmisión sexual.

Ese estudio, en conjunto con el de la Fundación Ideas, implica en síntesis “que el promedio de los chilenos siguen siendo homofóbico, pero al parecer principalmente por falta de conocimiento sobre las orientaciones sexuales y las minorías. Por ello el trabajo que iniciamos hace 12 años debe continuar hasta que no registremos más atropellos contra las minorías sexuales”, puntualizó el Movilh.

Según el “Primer Informe Anual sobre los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales” efectuado por el Movilh, en el transcurso del 2002 se registraron 48 denuncias de homofobia dividas en:

a) 12 declaraciones discriminatorias efectuadas por personajes públicos ajenos al mundo de la cultura y el espectáculo;

b) 2 casos de censuras a expresiones culturales

c) 5 Campañas discriminatorias lideradas por grupos evangélicos, ultracatólicos, neonazis y sectores no identificados.

d) 5 exclusiones o intentos de marginación de instancias públicas, legislativas y religiosas.

e) 2 despidos laborales

f) Una expulsión de un establecimiento educacional

h) 5 detenciones arbitrarias o malos tratos propinados por Carabineros

i) 8 Agresiones físicas y/o verbales perpetradas por civiles

j) 2 casos de continuas amenazas de muerte

k) Negligencia de la justicia para el esclarecimiento de 6 asesinatos perpetrados en el 2002, tres de los cuales afectaron a gays y tres a travestis que ejercían el comercio sexual.