Según investigación efectuada por miembros del gobierno y privados Revelan que Estado Chileno trata con “precariedad” la discriminación en el sector público
Mientras las personas homosexuales, indígenas o con discapacidad que trabajan para el Estado sienten “miedo”, “rabia” o “resignación”, el promedio de los funcionarios públicos desconoce la existencia de discriminaciones contra los sectores minoritarios.
- Temor y rabia de los funcionarios públicos
- Ignorancia sobre el significado de la discriminación
Por J.G
El Estado trata en forma “precaria” los casos de discriminación que afectan a los funcionarios públicos, mientras las personas indígenas, homosexuales o con discapacidad que laboran en algunos ministerios sienten “rabia”, “miedo” y “resignación” ante el rechazo o indiferencia de sus colegas, reveló una investigación efectuada por el gobierno y privados.
El estudio exploratorio dirigido por la División de Organizaciones Sociales (DOS) del Ministerio Secretaría General de Gobierno y por Consultores Sur concluyó, tras entrevistas a funcionarios públicos y análisis de documentos de diversos ministerios, que “la tematización de la discriminación en prácticas y políticas institucionales es precaria, ambigua e intuitiva”.
“No existe una postura institucional relativa a las discriminaciones al parecer por considerarse que ese tema no es relevante al interior del Estado en comparación a otros espacios laborales y a otras situaciones problemáticas al interior de las reparticiones”, explica la investigación.
Temor y rabia de los funcionarios públicos
Las entrevistas efectuadas a los funcionarios públicos revelaron además que las personas homosexuales que trabajan en alguna repartición del Estado sienten miedo en el espacio laboral, mientras las minorías étnicas sienten “rabia” y los discapacitados “resignación” frente a las prácticas de intolerancia.
En respuesta a la “exclusión”, “postergación” e “invisibilidad de necesidades”, los funcionarios públicos discriminados han desarrollado estrategias de defensa que pasan por el “silencio y la escisión entre lo laboral y personal”.
Los trabajadores estatales discriminados perciben al Estado, sin embargo, como “un espacio protector”, pues sienten que su integridad y estabilidad laboral está mejor salvaguardada en las reparticiones públicas que en el mundo privado.
Ignorancia sobre el significado de la discriminación
A pesar de la opinión de los trabajadores pertenecientes a los sectores minoritarios, el promedio de los funcionarios públicos desconoce el significado de la discriminación, según los diversos focus group efectuados por Consultores Sur.
Los trabajadores tienen “dificultad para identificar las discriminaciones y sus límites”, lo cual se expresa en la escasa referencia a temas como la discapacidad, la etnia y la condición sexual. El estudio agregó que la mayoría de los funcionarios públicos sólo reconocen situaciones de discriminación en los ámbitos de las jerarquías laborales y de género.
Frente a esa situación Consultores Sur aconsejó a las autoridades gubernamentales promover entre sus funcionarios públicos la tolerancia y la no discriminación mediante conversaciones colectivas, la capacitación y la transparencia.