Se efectuará en México y sólo mujeres participarán de la iniciativa. Una de las figuras centrales de la marcha será la fallecida Nancy Cárdenas, cofundadora del movimiento homosexual mexicano. En Chile, el mundo lésbico valora la actividad, pero tiene opiniones distintas respecto a la exclusiva participación de mujeres en el evento.
ORGANIZANDO LA HISTORIA
NANCY CARDENAS
ALGUNOS HITOS DEL MOVIMIENTO LESBICO MEXICANO
Por Catalina Herrera y A.R
Febrero 2003 (OpusGay).- En 1973 Nancy Cárdenas se convirtió en la primera lesbiana en dar públicamente la cara en una programa de televisión mexicano, marcando un hito en la historia del movimiento homosexual de su país. Hoy, 30 años después, sus sucesoras en la lucha contra la discriminación preparan la primera marcha lésbica de América Latina, evento al cual se espera asistan unas mil mujeres de todo el mundo.
La marcha se enmarca en el 25 aniversario del movimiento gay/lésbico mexicano, el cual echó raíces con el Frente de Liberación Homosexual (FLH), grupo del cual Cárdenas fue cofundadora y activista.
Convocada por 10 organizaciones lésbicas de México, la actividad es “para nosotras una expresión de visibilidad importante porque busca romper con los estereotipos y prejuicios y es una posibilidad para encontrar referentes que permitan reconciliarse orgullosamente con la identidad lésbica abierta, de cara a la sociedad. La marcha será una expresión contundente de lo que las lesbianas podemos hacer con nuestra rebeldía”, han aclarado las organizadoras.
Aún cuando las lesbianas mexicanas participan activamente en marchas mixtas (mujeres y hombres) para celebrar el Día Del Orgullo Homosexual, esta vez quisieron convocar sólo a mujeres con el objeto de consolidar “espacios autónomos que no comprometan nuestra ética en la construcción de una sociedad crítica a las reglamentaciones del heterocentrismo, el neoliberalismo y los fundamentalismos”.
Respecto al carácter exclusivamente femenino de la marcha mexicana, el mundo lésbico chileno tienen opiniones discordantes, pero en su conjunto valora la iniciativa por considerarla ” innovadora” y/o “potente”.
“No soy muy partidaria de que la marcha sea exclusiva de lesbianas, pues ello no es integrador y apela a la construcción de guettos. La iniciativa es, sin embargo, muy positiva, pues las lesbianas en masa darán la cara, lo cual es muy difícil en Chile, país donde predominan diversos temores, como el perder a la familia y/o el trabajo”, indica la activista del Colectivo Lésbico Las Hijas de La Luna, Micky.
La directora de la revista electrónica Rompiendo El Silencio, Erika Montesinos, no comparte la apreciación de que la marcha mexicana no sea integradora, pues lo más importante de esa actividad es que ” las mujeres actuarán en forma independiente, alcanzando visibilidad ya no bajo el alero de una organización gay. Así será posible además que muchas más mujeres den la cara y no permanezcan escondidas. Ojalá la marcha mexicana anime al resto de Latinoamérica”.
Para la dirigente de la Coordinadora Universitaria por la Diversidad Sexual, Karen Castillo, e s “muy potente” que la marcha mexicana sea sólo de mujeres “porque gran parte de la sociedad piensa que el movimiento lésbico es débil o está ausente. Una marcha de este tipo muestra lo contrario. La marcha mexicana dará mayor visibilidad a las lesbianas en sí” .
Afirma incluso que ” si las mujeres logramos unirnos y superar las diferencias de las organizaciones podríamos en el futuro efectuar una marcha similar en Chile”. Sin embargo, para Montesinos y Micky nuestro país está aún muy lejos de lo que en marzo próximo será realidad en México.

ORGANIZANDO LA HISTORIA
Las mexicanas están conscientes de que su marcha marcará un hito en la historia del movimiento homosexual, y por ello han puesto un todo su empeño para que la actividad sea todo un éxito. Así es como diseñaron una página web (www.marchalesbica.org) y habilitaron un correo ([email protected]) para que mujeres de diversas partes del mundo se informen sobre todos los detalles de la actividad, los cuales en los próximos días serán divulgados a través de internet.
El abanico de grupos coordinadores del evento van desde organizaciones de derechos humanos, centros de documentación y medios de comunicación como son el “Archivo Histórico Lésbico”, “Diversiles”, “Lesbianas en Colectiva”, “LesLibros” “Mujeres y Cultura Subterránea”, “Mujeres Azules”, “Patlatonalli”, “Prensa Editorial Les voz”, “Telemanita” y “Grupo Génesis”.
Programada para el próximo viernes 21 de marzo la marcha iniciará en el Monumento a la Revolución y se desplazará por la Avenida Juárez hasta llegar al Zócalo, ubicado en la capital mexicana. ” Esperamos que acudan más de 1000 mujeres de México y otros países del mundo”, han señalado las organizadoras, muchas de las cuales efectúan un importante y constante trabajo en beneficio de su sector como es la reconstrucción histórica del movimiento lésbico en América Latina.
Es el caso del “Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico de México, América Latina y el Caribe Nancy Cárdenas”, creado el 2 de septiembre de 1995 con el propósito de “ recuperar la historia oral, gráfica y escrita del movimiento lésbico, de aquellas mujeres que han vivido su lesbianismo como una lucha de resistencia (organizadas o individualmente) frente a la sociedad heterosexista, antes y después del surgimiento del movimiento lésbico” en la región.
Junto a la reconstrucción del pasado, el Centro de Documentación y el grupo Enlace Lésbico Feminista han participado en movilizaciones para el Día Internacional de la Mujer y en marchas del Orgullo Lésbico/Gay. Al respecto destaca en forma especial la organización del Primer Encuentro de Madres Lesbianas, en 1997, y la participación de las mujeres en el Primer Foro de la Diversidad Sexual convocado por la Asamblea Legislativa Federal con el objeto de debatir normas antidiscriminatorias.
La revista LesVoz, en tanto, ha hecho lo suyo al divulgar desde 1994 en sus páginas la cultura lésbica y feminista y al participar en decenas de seminarios y conferencias sobre derechos humanos.
LesVoz, según explica su línea editorial trata ” l a diversidad de temas sobre las mujeres lesbianas y bisexuales involucrando también a las mujeres heterosexuales. Se ha tenido que buscar la historia hasta debajo de las piedras debido a la escasa visibilidad de figuras lésbicas publicas en México y a la poca documentación que hay sobre el movimiento”.
Las editoras de la revista afirman que su trabajo “ha sido difícil debido a los prejuicios, el machismo y la misoginia, además de la permanente crisis económica que evidentemente afecta más a las mujeres y lesbianas; pero los logros han sido muchos. LesVoz es actualmente punta de lanza de la expresión cultural de las mujeres lesbianas en México; no solo por ser la única revista de este tipo en nuestro país, sino además por la diversidad de sus contenidos, basados siempre en la teoría lesbofeminista”.
NANCY CARDENAS
Las organizaciones de lesbianas mexicanas destacan fuertemente a Cárdenas, quien falleció a los 59 años el 23 de marzo de 1994 víctima de un cáncer a los senos. Doctorada en Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México y licenciada de dirección teatral en la Universidad de Yale, Estados Unidos, Cárdenas adaptó y produjo diversas obras que explicitaron su compromiso con los derechos humanos, siendo ejemplos “Y la maestra bebe un poco”, “Los chicos de la banda”, “Cuarteto”, Misterio Bufo”, “La Hiedra”, “Las casa de las muñecas”, “El pozo de la soledad” y “Sida… así es la vida”.
Fue en enero de 1973, cuatro años antes que naciera en México el primer grupo lésbico (Lesbos), cuando Cárdenas defendió los derechos de su orientación sexual en un debate televisivo animado por Jacobo Zabludovsky y donde se discutió sobre el despido de un empleado homosexual en Estados Unidos. Dos años después, en agosto de 1975, Cárdenas, junto a Carlos Monsivais y Luis González de Alba, promovieron la publicación del Primer Manifiesto en defensa de los Homosexuales en México, mientras el 2 de octubre de 1978 encabezó la Primera Marcha del Orgullo Gay a la Plaza de las Tres Culturas, la cual se celebra hasta hoy.
Desde 1991 la activista centró sus actividades en la prevención del VIH/SIDA recibiendo en su casa a diversas mujeres que buscaban orientación, mientras tiempo después apoyó la fundación de la revista Amigos Contra el Sida, del grupo Ser Humano.
Es por esa razones que para la primera marcha lésbica de Latinoamérica, la figura de Cárdenas será prioritaria, contemplándose para el evento la difusión de importantes discursos y afiches con su nombre.
ALGUNOS HITOS DEL MOVIMIENTO LESBICO MEXICANO
* 1975.- Un grupo de personas entrega en la Conferencia Internacional de la Mujer, celebrada en la Ciudad de México, la Primera Declaración de las Lesbianas de México.
“Es difícil, lo sabemos, despertar la conciencia de nuestras hermanas oprimidas por sus propios conceptos de autodenigración, pero ese es el primer paso ineludible. La constante acción policiaca, anticonstitucional pero grata a los ojos de una sociedad machista, vuelve casi imposible la acción abierta organizada. Confiamos en que las tácticas de lucha de nuestras hermanas y hermanos homosexuales de otras partes del mundo nos ayuden a encontrar nuestro propio camino”, señaló el texto.
*1977.- Se forma el primer grupo de lesbianas, cuyo nombre fue Lesbos. A ese le siguieron Oikabeth I (organización autónoma de lesbianas feministas) en 1978; Lesbianas Morelenses en 1980; Oikabeth II, Cuarto Creciente y Oasis Moreles en 1983; Seminario Marxista Lenista de Lesbianas en 1985; Pantlatonalli, Mujeres Unidas por el Lesbianismo Auténtico, La Carambada, Grupo de Lesbianas de San Luis de Potosí, Grupo de Madres de Lesbianas y Grupo Lésbico de Tijuana; en 1986; Coordinadora Nacional de Lesbianas, Gestación, Oasis (Jalisco) y Fortaleza de la Luna (Veracruz) en 1990; El Closet de Sor Juana en 1992; Las Amantes de la Luna en 1993; Colectiva Himen y Talleres de Sexualidad de los Martes en 1994; Centro de Documentación y Archivo Histórico Lésbico de México, América Latina y el Caribe Nancy Cárdenas en 1995; Taller Reflexivo de Mujeres Homosexuales y Grupo de Madres de Lesbianas II en 1996.
*1978.- Primera aparición pública de lesbianas y gays
*1982.- Se forma el Comité de Lesbianas y Homosexuales en Apoyo a Rosario Ibarra (CLHARI), la candidata presidencial del Partido Revolucionario de los Trabajadores, quien postuló a una lesbiana y a dos homosexuales como candidatos a diputados.
*1987.- Un grupo de mujeres realiza en México el Primer Encuentro de Lesbianas Latinoamericanas y del Caribe.
*1997.- La política Patria Jiménez, se convierte en la primera diputada abiertamente lesbiana de México y Latinoamérica