Paralelo a los casos de homofobia se registraron importantes avances jurídicos, legislativos y culturales, además de hitos que marcarán pautas para las futuras acciones del movimiento homosexual chileno, según un balance del 2002 efectuado por el Movilh
Por Germán Cañón
Los chilenos, y en especial las minorías sexuales, iniciaron este año con un “luto cultural”. Al tercer día del 2002 falleció Andrés Pérez, uno de los más importantes directores de teatro del país que aportó en forma sistemática e inteligente a aminorar la homofobia a través de sus discursos y algunas de sus más renombradas obras. Como si esa no fuera suficiente pérdida, nueve meses después la joven actriz Carolina Fadic, comprometida con una campaña de los gays para aminorar la homofobia, dejó de existir en forma inesperada.
Esos dos hechos son parte de los diversos sucesos que el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, (Movilh), con el respaldo de Amnistía Internacional, registró como los principales que involucraron a las minorías sexuales durante el 2002.
El balance incluye violaciones a los derechos humanos y los principales logros o avances del movimiento homosexual chileno en los ámbitos sociales, culturales, legislativos, jurídicos, políticos y académicos.
“Nunca antes se había efectuado un catastro anual completo sobre los sucesos más importantes que involucran a nuestro sector. Esa deficiencia ha impedido, por ejemplo, efectuar análisis más certeros sobre los cambios o evoluciones que va experimentando nuestra realidad en materia de derechos humanos. Con este balance dimos el primer paso y ya tendremos un piso de comparación para analizar en un año más el 2003 “, indicó el dirigente del Movilh, Juan Hernández.
HOMOFOBIA EN ACCION

A 46 ascendieron los hechos de homofobia denunciados públicamente este año. Los casos se dividen en: a) dos despidos laborales, b) una expulsión de colegio, c) cinco campañas homofóbicas, d) ocho declaraciones homofóbicas de personajes públicos, e) cinco exclusiones institucionales, f) siete agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles, g) cuatro detenciones arbitrarias y golpizas propinadas por fuerzas policiales, h) dos casos de continuas amenazas de muerte, i) negligencia de la justicia para el esclarecimiento de seis asesinatos y j) seis hechos de discriminación en los ámbitos de la cultura y el espectáculo.
A pesar de que en la mayoría de esos casos intervinieron diversas organizaciones homosexuales (en especial el Movilh y Traves-Chile) con denuncias públicas, asesorías legales y/o sicológicas y querellas; ninguno fue resuelto por los tribunales.
” Ello se explica por dos razones principales. La primera es que no existen normativas legales que sancionen los actos de discriminación que puedan ser utilizadas por nosotros y la segunda es que hay una cultura de menosprecio o desinterés por parte de Carabineros, Investigaciones y tribunales por investigar delitos contra las minorías sexuales” , acusó el estudio del Movilh.
El informe aclara que no está en condiciones de aseverar si los asesinatos que afectaron a homosexuales en el 2002 se explican por causas homofóbicas, pues no se manejan los antecedentes suficientes para aseverar esa hipótesis.
El dirigente del Movilh, Juan Hernández, criticó que muchas organizaciones homosexuales de diversos países califiquen de homofobia a cualquier tragedia que ocurre a su sector. “Esas denuncias muchas veces son infundadas, sensacionalistas y oportunistas, pues desconsideran que no todos los homosexuales mueren o son asesinados por homofobia”. En algunas ocasiones los casos se originan por otros fenómenos como la delincuencia, el tráfico de drogas o problemas sentimentales entre las parejas, al igual como ocurre con las personas heterosexuales, señala.
Aunque el informe del Movilh no está en condiciones de aseverar si hubo un incremento o retroceso de las violaciones a los derechos humanos, debido a la inexistencia de informes anteriores, lo concreto es que estudios efectuados por la Fundación IDEAS y la Universidad de Chile han evidenciado una baja en los índices de homofobia a nivel ciudadano. Así es como mientras en 1997 el 45.2 por ciento de los chilenos estimaba que “la homosexualidad debe ser prohibida, pues va contra la naturaleza humana” y el 70.6 por ciento avaló que los “médicos deberían investigar más las causas de la orientación homosexual con el fin de evitar el nacimiento de gays “, cuatro años después esas cifras mermaron al 31.6 y al 57.3, en forma respectiva.
Es importante denunciar los atropellos contra los homosexuales y efectuar acciones concretas “y no sólo declarativas, como lo hacen muchos grupos o personas, pero también es necesario reconocer los avances de los cuales nos hablan diversos estudios. En caso contrario, solo falsearíamos las informaciones en torno a la realidad actual de nuestra minoría”, indicó el informe.
LOS CASOS MAS VIOLENTOS

Los 46 casos de homofobia registrados por el Movilh, sólo se relacionan con las denuncias públicas o recibidas por organismos de minorías sexuales y se estima que el número real es mucho mayor, pues un alto porcentaje de homosexuales jamás comenta, ni siquiera con un cercano, los atropellos que padece por su orientación.
De todos los hechos denunciados, los más violentos o que tuvieron mayor impacto público en el transcurso del 2002 fueron:
*La negligencia de los tribunales para esclarecer los asesinatos de tres travestis que ejercían el comercio sexual y de tres gays, entre esos una persona que fue pareja de un carabinero.
* La detención arbitraria de dos jóvenes gays el 31 de octubre por funcionarios de la Primera Comisaría de Santiago, donde fueron golpeados y robados.
*La expulsión el 13 de septiembre de la estudiante Mayra Espinoza de su colegio por razones de orientación sexual
*Las ceremonias y campañas religiosas iniciadas en agosto por el grupo evangélico “Los Valientes de David” contra travestis que ejercen el comercio sexual en Concepción y Viña del Mar.
*El diseño durante casi todo el año de campañas neonazis que incluyeron amenazas de muerte contra las minorías sexuales .
*Las fuertes declaraciones emitidas en noviembre por la jerarquía Católica chilena contra el sacerdocio de gays.
EL RANKING DE LOS PERSONAJES HOMOFOBICOS
Durante el 2002 diversos personajes públicos emitieron declaraciones homofóbicas o utilizaron argumentaciones referidas a la homosexualidad para descalificar a sus “contrincantes” o “enemigos”.
Los más “destacados”, en orden alfabético, son: líder de “Los Valientes de David”, pastor Carlos Adams; senador Nelson Avila, cardenal Francisco Javier Errázuriz, concejal (RN) Carlos Gómez, comentarista Víctor Gutiérrez, escritor Enrique Lafourcade, líder del neonazi Movimiento Patria Nueva Sociedad, Alexis López, cardenal Jorge Medina, doctor René Orozco, animador Kike Morandé, concejal UDI, Luis Parot, periodista Italo Passalacqua (discriminación horizontal), senador Adolfo Zaldívar, senador Andrés Zaldívar.
LOS AVANCES JURÍDICOS Y LEGISLATIVOS
Con el objetivo de garantizar una ley que posibilite sancionar las violaciones a los derechos humanos de los sectores minoritarios, el Movilh comprometió en el 2002 al gobierno; a través de su vocero, Heraldo Muñoz, y del subsecretario general de la presidencia, Gonzalo Martner; a diseñar estrategias conjuntas para apresurar una reforma del artículo 19 de la Constitución que, de ser aprobada, se constituirá en la principal norma antidiscriminatoria del país. Por su parte, en el marco del Orgullo 2002 se supo sobre la existencia de una iniciativa denominada “Ley Marco Antidiscriminatoria”, proyecto elaborado por la Universidad Diego Portales en conjunto con la sociedad civil. La propuesta será lanzada oficialmente en enero del 2003 por un programa de esa Casa de Estudios.
El avance más importante y concreto en el ámbito legislativo lo constituyó, sin embargo, la elaboración de un proyecto de ley que regula las relaciones patrimoniales entre personas del mismo sexo (no igualable al matrimonio) y cuyo fin esencial es garantizar a un miembro de la pareja dejar sus bienes a su compañero/a en caso de fallecimiento. La iniciativa, elaborada por el Movilh y que se discutirá en el Congreso desde el 2003, beneficia en forma especial a los homosexuales de escasos recursos económicos, pues cuando al momento de fallecer un miembro de la pareja la familia del difunto se apropia de todos los bienes que la “unión” acumuló durante años.
La legalización de esas uniones ha tenido, por otro lado, mayor aceptación pública de la esperada, pues una encuesta de la Fundación IDEAS efectuada en noviembre arrojó que el 35.5 por ciento de los chilenos está de acuerdo con el matrimonio homosexual. Esa cifra se eleva al 50.9 por ciento si se consideran sólo los rangos de edad que van desde los 18 a los 29 años.
En el área jurídica, en tanto, destacó la primera intervención de la Corte Suprema en un caso de violaciones a los derechos contra homosexuales. El hecho se desencadenó cuando la Comisión de Etica de esa instancia inició un estudio sobre un informe de casi un año efectuado por el Movilh. El texto del organismo homosexual, dado a conocer en agosto anterior, aportó pruebas y datos inéditos sobre el incendio que el 4 de septiembre de 1993 destruyó por completo la discoteca gay Divine de Valparaíso, dejando casi una veintena de muertos.
EXPRESIONES CULTURALES DE LA DIVERSIDAD
Con el claro objetivo de visibilizar la realidad de las minorías sexuales y sus aportes y propuestas a la sociedad, este año se efectuaron dos grandes eventos en la vía pública.
Uno fue la “Segunda Muestra Cultural por la Diversidad y la No Discriminación” que el Movilh organizó en junio en la Plaza de Armas, en el marco del “Día Internacional e los Derechos de las Minorías Sexuales”. Al evento asistieron unas cuatro mil personas, entre esas representantes de minorías sexuales, étnicas, personas viviendo con discapacidad o VIH/SIDA, grupos juveniles y de mujeres y personeros del gobierno.
El segundo gran evento fueron las actividades del “Orgullo 2002”, organizado por el Mums y la Corporación Chilena de Prevención del Sida desde el 4 al 28 de septiembre. Entre las acciones más destacadas de esa expresión se cuentan: a) una marcha por la Alameda a la cual asistieron unas cinco mil personas; b) Un homenaje a la discoteca Divine de Valparaíso; c) Un ciclo de cine sobre temáticas homosexuales; d) seminarios y e) liturgias ecuménicas.
Otros de los destacados en este ámbito fue el concurso “Miss Primavera Gay”, organizado en octubre por el Sindicato de Transgéneros Afrodita de Valparaíso, debido a su carácter inédito, pues al mismo asistieron altos personajes políticos, como el Secretario Regional Ministerial de Gobierno, Walter Díaz.
En el área de las investigaciones y las artes resaltó, en tanto, la primera encuesta sobre las tendencias políticas, culturales y religiosas de los homosexuales chilenos, elaborada por el Movilh, y un estudio sobre comercio sexual masculino, diseñado por el Mums. En literatura, la pauta fue marcada sin duda por el escritor Juan Pablo Sutherland con el lanzamiento de “A Corazón Abierto”, la primera antología que reúne textos sobre homosexualidad de importantes autores nacionales.
LOS HITOS
Durante este año también ocurrieron logros inéditos que sin duda quedaran registrados en la historia del movimiento homosexual y, al mismo tiempo, marcarán pautas para acciones futuras.
Según el catastro del Movilh los hitos, ordenados en forma cronológica, son:
-
La celebración en febrero del Primer Encuentro de las Artes Lésbicas, organizado por la directora de la revista electrónica Rompiendo el Silencio, Erika Montesinos.
-
El lanzamiento en mayo del primer periódico chileno sobre temáticas homosexuales, OpusGay.
-
La primera intervención de la Corte Suprema en torno a un caso que involucra a las minorías sexuales, luego que el Movilh efectuara un estudio sobre el incendio de la discoteca Divine de Valparaíso.
-
Por primera vez una mujer, discriminada por razones de orientación sexual, da públicamente la cara para defender sus derechos. Se trata de Mayra Espinoza, expulsada del liceo José Francisco Vergara de Viña del Mar.
-
El término de la redacción de un proyecto de ley elaborado por el Movilh que regula las relaciones entre personas del mismo sexo.
-
El primer traspaso a la Fiscalía Militar de un caso de violaciones a los derechos humanos contra gays perpetradas por policías, gracias a intervenciones del Movilh.
-
La primera charla dada en un colegio de monjas por un movimiento homosexual (Movilh), hecho que fue cubierto por diversos medios europeos.
-
La celebración en noviembre del Primer Encuentro Nacional de Transgéneros, organizado por TravesChile.
-
La organización TravesChile se toma una sede del gobierno en protesta por la negligencia de las autoridades para dar con los responsables de asesinatos contra travestis.