PRESENTACION DE LEY DE MATRIMONIO HOMOSEXUAL EN CHILE TRANSPARENTA POSTURAS POLITICAS Y PARTIDARIAS

Con el proyecto del senador Rossi quedó claro que el progresismo de la Concertación es limitado, mientras que esa parte de la derecha opositora a cualquier legislación sobre la diversidad sexual ha readecuado sus estrategias. Saldos positivos: la mayoría de la arena política es favorable a las unión civil, mientras Ios partidos se distancian cada vez más de la virulencia de la Iglesia Católica.

Por Alberto Roa

4 de agosto, 2010 (Opusgay.cl).- A las 9:00 horas de ayer el presidente del Partido Socialista (PS), el senador Fulvio Rossi, se reunió con el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, en Guardia Vieja con 11 de Septiembre, Providencia. Desde ahí ambos partieron al Congreso Nacional de Valparaíso para presentar, dos horas y media más tarde, el proyecto de ley de matrimonio homosexual.

Rossi venía trabajando la propuesta desde hace unos dos meses junto al senador del Partido por la Democracia (PPD),Guido Girardi; justamente el primer parlamentario que en Chile se manifestó públicamente a favor del matrimonio homosexual y al cual siguió en el 2005 un pronunciamiento similar de la entonces diputada Carmen Ibáñez, de Renovación Nacional (RN), quien en una entrevista exclusiva con Opusgay.cl incluso se mostró favorable a la adopción por parte de parejas compuestas por personas del miso sexo, siendo pionera al respecto.

La idea de Rossi, quien a la fecha es el único representante de la Concertación que ha hecho un mea culpa por las promesas incumplidas con las minorías sexuales (unión civil, ley antidiscriminatoria y políticas de educación sexual), era presentar el proyecto de ley en las próximas semanas.

Sin embargo, las virulentas declaraciones de la Alta Jerarquía de la Iglesia Católica contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) a raíz del temor que ocasionó en los obispos criollos la aprobación del matrimonio homosexual en Argentina el pasado 15 de julio, llevó a Rossi a adelantar el ingreso del proyecto al Congreso Nacional.

Desde el domingo pasado, cuando se conoció la presentación del proyecto, se desató una ola de reacciones al interior del oficialismo y de la oposición concertacionista, donde todos y todas querían decir algo y, por supuesto, figurar mediáticamente en el debate.

Tanto así que tras llegar al Congreso Nacional, donde Jiménez hizo algunas modificaciones conceptuales a la iniciativa antes de su presentación oficial, diversos parlamentarios se acercaron como polillas a las cámaras de TV concentradas en Rossi, Girardi, Jiménez y los otros tres senadores que patrocinaron el proyecto: Isabel Allende (PS), Ricardo Lagos Weber (PPD) y Alejandro Navarro (MAS).

La batahola generada antes y después de la presentación del proyecto tuvo entre sus saldos positivos la transparencia de las diversas posturas en torno al matrimonio homosexual, aspecto que muy bien advirtió el senador de RN, Andrés Allamand, gestor del Acuerdo de Vida en Común (AVC), un proyecto de uniones civiles para homosexuales y transexuales en tramitación desde junio pasado.

El proyecto de Rossi “transparenta el debate. Tengo la impresión que era evidente que en Chile existían personas, parlamentarios y un sector importante de la opinión pública, que es partidario del matrimonio homosexual. Yo por cierto soy contrario a la fórmula del matrimonio homosexual y por eso que estoy propiciando las uniones civiles. Pero creo que es perfectamente razonable que en un debate de esta naturaleza estén las distintas opciones arriba de la mesa”, dijo el lunes pasado Allamand a Radio ADN.

TRANSPARENCIA EN LA CONCERTACION

Primero quedó claro que al interior de la Concertación el “progresismo” es minoritario cuando se trata del derecho humano de las parejas LGBT de acceder al matrimonio, proceso que fue cruzado por declaraciones claramente homofóbicas.

Por un lado el diputado y futuro presidente del PS, Osvaldo Andrade, restó su apoyo a la propuesta pasando por alto que días antes se había mostrado a favor de sumarse a una mesa de trabajo ideada por el Movilh para avanzar en el matrimonio igualitario.

En tanto, la futura presidenta del PPD, la ex ministra Carolina Tohá, se mostró a favor de la propuesta, pero no pudo asegurar la adhesión de todos los parlamentarios, por lo que debió aclarar que su postura, claramente progresista y respetuosa de la diversidad, era más bien personal.

Más al centro, los presidentes de la Democracia Cristiana (DC), Juan Carlos Latorre, y del Partido Radical Socialdemócrata, el senador Juan Antonio Gómez, valoraron la discusión, pero se distanciaron de la propuesta.

En los rechazos “más suaves” al proyecto de ley hay dos argumentos repetidos hasta el cansancio: que el matrimonio es sólo entre un hombre y una mujer y/o que Chile no está preparado para debatir estos temas.

Junto a esas opiniones, al interior de la Concertación existen otras de claro tinte homofóbico, pues sindican al matrimonio entre personas del mismo sexo como causa de la destrucción de la familia o como contrario a la estabilidad institucional.

Voy a rechazar este proyecto de ley que desnaturaliza a la familia y el matrimonio”, dijo hoy el senador Eugenio Tuma (PPD) a lo que el diputado Marcelo Schilling (PS) añadió en El Mostrador que el matrimonio homosexual es confundir la naturaleza de las instituciones. La naturaleza de una relación homosexual es diferente, no pueden procrear”.

“Ya es discriminatorio rechazar el matrimonio entre personas del mismo sexo, pero más lo es con este tipo de argumentos que no tienen sustento alguno en la realidad y que ven en la eventual aprobación de una ley un peligro para las instituciones o la familia, sin pensar el daño que estos dichos provocan en la dignidad de quienes aman a personas de su mismo sexo”, replica la activista del Movilh, Sofía Velásquez.

El sentir de Tuma sería entonces el que más representa a gran parte de la Concertación cuando dice que “yo soy progresista, pero no para tanto”, sin embargo, “las esperanzas de cambios no las perdemos nunca”, señalan en el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh).

Así por ejemplo el senador Lagos Weber, quien aún cuando se declaraba a favor del matrimonio homosexual advirtió que no era tiempo de avanzar al respecto y acusó un “divorcio en la Concertación”, terminó ayer patrocinando el proyecto de Rossi, tras una conversación sostenida con el presidente del Movilh.

Con todo, en lo que sí la Concertación coincidió a raíz de la polémica fue en su apoyo a las uniones civiles, pero el problema está en que desde el 2005 ese bloque político viene diciendo que las respalda y no ha hecho nada para que avancen, salvo honrosas excepciones como la diputada María Antonieta Saa (PPD), pionera en defender los derechos humanos de la diversidad sexual en el Parlamento y en llevar al Congreso Nacional los debates sobre la igualdad legal para las parejas homosexuales, o del diputados Gabriel Silber (DC), entre otros contados con los dedos de una mano.

REDEFINICION EN LA DERECHA

En el oficialismo el rechazo al matrimonio homosexual es total, sin medias tintas, mientras que las declaraciones homofóbicas contrarias al proyecto de Rossi son más descarnadas que en la Concertación.

El diputado Gustavo Hasbún (UDI) dijo ayer en su twitter que “legislar a favor del matrimonio homosexual es una aberración y sería el inicio de la desintegración de la familia”, lo cual le valió un repudio generalizado de los cibernautas y del Movilh que lo obligaron a eliminar el posteo.

En tanto, el diputado José Antonio Kast (UDI) señaló también en twitter que la “propuesta de Rossi es contraria a lo que somos cómo país”. “¿Todo el país es heterosexual? ¿no hay parejas homosexuales? ¿o no son parte de lo que “somos como país”? El país somos todas y todos”, le replicó el Movilh.

Pero Kast no se quedó ahí y hoy asoció al matrimonio homosexual a realidades que consideradas contrarias a la vida. “Algunos ‘supuestamente progresistas’ apuntan, a mi juicio, a minar las bases de la sociedad -que nosotros creemos que es el respeto a la vida, por ejemplo- cuando se habla del aborto, o de la eutanasia, cuando se habla de eliminar a los que están por nacer o eliminar o matar a los viejos”, indicó a La Tercera.

El Movimiento de la Diversidad Sexual demandó en ese sentido a los parlamentarios “legislar como senadores y diputados y no como miembros del clero, con la Biblia sobre el escritorio”, a lo que Kast respondió al presidente del Movilh que “esa no es la manera de referirse a alguien que piensa distinto, y que por lo demás representa a la mayoría. Hay que eliminar ese tipo de lenguaje de la discusión pública o política”.

“Dice que lesbianas, gays, bisexuales o transexuales no son parte de “lo que somos como país” y considera que el matrimonio homosexual como contrario a la vida. Es ese el lenguaje que debe eliminarse. Ese es el lenguaje que violenta y denigra a un grupo de seres humanos”, redondea el Movilh.

Lo que sí ha quedado claro para buena parte de la Derecha es que el avance de una legislación que resuelva los problemas patrimoniales, de herencia, previsión y salud de quienes no están en matrimonio, sean homosexuales o heterosexuales, es cada vez más acelerado. Y ello lo ven cerca, porque una propuesta de ese tipo no sólo es parte del programa presidencial de Sebastián Piñera, sino también porque el senador Allamand puso un proyecto concreto sobre la mesa, el Acuerdo de Vida en Común.

La UDI, siempre reacia a cualquier legislación que sólo mencione a la diversidad sexual, se ha visto entonces en la obligación de cambiar de estrategia. Mientras en un comienzo apostó por desconocer lo señalado en el programa presidencial, hoy en El Mercurio anunció su disposición para “avanzar en la línea establecida por el presidente Piñera en su campaña”.

Lo claro, sin embargo, es que la UDI hará su propia interpretación de lo que dice el programa presidencial y promoverá un mecanismo para resolver el problema que a su juicio ahí se plantea.

Para ello anunciaron la creación de una comisión que analizará las uniones de hecho, correspondiendo la labor a los senadores Andrés Chadwick y Hernán Larraín, la diputada María Angélica Cristi y los dirigentes Gabriel Villarroel, Cristián Letelier e Isabel Plá, la mayoría de ellos sindicados en más de una oportunidad por diversos colectivos LGBT como los personajes más homofóbicos del país.

De esa manera la UDI está siguiendo una línea similar a la del sector más conservador de RN que es liderado justamente por su presidente, Carlos Larraín,.

En junio pasado RN ideó una “Comisión Familia” en respuesta al AVC de Allamand y poniendo a la cabeza de la propuesta al ex senador Sergio Diez, el mismo que ha señalado “que otros se preocupen de las minorías! Pareciera que es pecado defender la familia ¿Qué debería decir, que ojalá todo el mundo sea maricón y que nadie se case”.

DISTANCIAMIENTO DE LA IGLESIA

Aunque las declaraciones homofóbicas parecieran ser pan de cada día, uno de los procesos más novedosos de este año es que con el correr de los meses los dichos contra la diversidad sexual en el mundo político han ido perdiendo su virulencia extrema, distanciándose con ello de los calificativos más ofensivos provenientes de la Alta Jerarquía de la Iglesia Católica.

En efecto, la campaña del Movilh a favor de la igualdad legal para todas las parejas, desarrollada en mayo pasado, sumado al AVC, al fallo que recientemente habilitó a un tío homosexual, Elías Bermúdez, para tener la tuición de su sobrino, al matrimonio igualitario aprobado en Argentina y al proyecto similar de Rossi en Chile, han mantenido en el tapete el debate sobre los derechos de la diversidad sexual durante varios meses y frente a cada uno de estos avances sólo la Iglesia, al menos hasta ahora, ha incrementado la violencia en su lenguaje.

“Aberración”, “anomalía”, “error”, “esquizofrenia” y “mal” son parte de algunos de los nombres que recientemente han dado al amor entre personas del mismo sexo el cardenal Francisco Javier Errázuriz, los obispos de San Bernardo, Juan Ignacio González Errázuriz y de Chillán, Carlos Pellegrín, el auxiliar de Santiago, Fernando Chomalí o el cardenal Jorge Medina, quien calificó a la homosexualidad como un defecto asimilable a la “falta de un pie un ojo o una mano””, dijo Jiménez en el sitio elquintopoder.cl resumiendo lo sucedido en los últimos días.

Pues bien, desde toda la Concertación hubo rechazo a este tipo de declaraciones, con energía en unos casos y con sutilezas en otros, mientras que en la Derecha fue el propio Carlos Larraín quien consideró “fuertes” los dichos de la Iglesia.

El llamado persistente de una parte de la sociedad civil para que se respete el Estado Laico y los principios de igualdad ante la ley y la no discriminación han ido sensibilizando cada vez a más personas, lo que sumado a la grave crisis que afecta a la Iglesia Católica a raíz de los abusos de sacerdotes contra menores, han ido así generando climas distintos, donde coincidir en todas las formas y fondos de esta institución religiosa estaría siendo percibido más bien como un riesgo electoral por un parte de la clase política, lo que lleva a tomar distancia.

Una distancia cuyos alcances y proyecciones aún son del todo desconocidos, pero que van en beneficio justamente del Estado laico que las minorías sexuales exigen se respete, toda vez que con ello se garantiza la igualdad.

Y mientras el Estado no sea efectivamente laico, las agencias internacionales seguirán contextualizando a Chile como una de los países más pacatos del mundo con titulares del tipo “el matrimonio homosexual sacude el convento chileno”.

Notas relacionadas:

EL CONFLICTO DE PIÑERA: CUMPLIR SU PROMESA SOBRE LA UNION CIVIL O CEDER A LAS PRESIONES DE LA UDI

LA HISTORIA DE LA INEDITA CAMPAÑA DEL MOVILH QUE ENCIENDE EL DEBATE SOBRE LOS DERECHOS DE LA DIVERSIDAD SEXUAL EN CHILE

PRESIDENTA DE LA CAMARA APOYA UNION CIVIL

COMISION INTERAMERICANA DE DDHH CELEBRA PRIMERA AUDIENCIA SOBRE NOCIVOS EFECTOS DE LA FALTA DE UNION CIVIL EN TRES PAISES

GOBIERNO DA URGENCIA A PACTO DE UNION CIVIL (PUC)

IGLESIA APOYA REGULAR UNION HOMOSEXUAL

PACTO DE UNION CIVIL PARA HOMOSEXUALES Y HETEROSEXUALES INICIA TRAMITACION PARLAMENTARIA

ENRIQUEZ-OMINAMI EXCLUYO DE SU PROGRAMA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

LAS BATALLAS POR LA UNION CIVIL HOMOSEXUAL EN PLENO PERIODO ELECTORAL

COMISION DE FAMILIA RECHAZA TAMBIEN UNIONES HETEROSEXUALES

CON NUEVAS INDICACIONES SE INICIA DEBATE SOBRE UNION CIVIL HOMOSEXUAL EN EL CONGRESO NACIONAL

LANZAN PRIMERA CAMPAÑA NACIONAL SOBRE FAMILIAS HOMOPARENTALES Y BOLETIN INFORMATIVO GRATUITO PARA MINORIAS SEXUALES

LEY DE MATRIMONIO GAY INGRESO AL PARLAMENTO

PS ENFATIZA APOYOS A LAS UNIONES CIVILES

DIPUTADOS Y MOVILH PRESENTAN LEY DE MATRIMONIO GAY EN CHILE

MINORIAS SEXUALES OBTIENEN APOYO A UNIONES CIVILES EN HISTORICA REUNION CON PARTIDOS DE LA CONCERTACION

CARDENAL ERRAZURIZ: EL MATRIMONIO HOMOSEXUALES ES UNA ABERRACION

MINISTERIO DE JUSTICIA AVANZA EN PACTO DE UNION CIVL

PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES A FAVOR DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL

HISTORICA SENTENCIA POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN UNION HOMOSEXUAL

INEDITO RECONOCIMIENTO: MULTITIENDA ABRE SU LISTA DE NOVIOS A PAREJAS GAYS Y LESBIANAS

LANZAN PACTO DE UNION CIVIL EN IQUIQUE

MINORIAS SEXUALES MARCHAN EN TEMUCO Y LANZAN EL PUC

EXPERTO FRANCES FELICITA AL PUC

AGRUPACIONES DE DERECHOS HUMANOS CREAN AGENDA CONJUNTA POR PACTO DE UNION CIVIL EN CHILE

NUEVA CITA CON GOBIERNO POR PACTO DE UNION CIVIL

REGALAN A BACHELET CUADRO SOBRE UNION CIVIL

El MERCURIO: “LA FAMILIA NO SE VE AMENAZADA CON UNIONES CIVILES”

ACLARAN QUE UNION CIVIL ES TAMBIEN PARA HETEROSEXUALES

CON ALTO RESPALDO POLITICO Y SOCIAL PRESENTAN PACTO DE UNION CIVIL

SE INTENSIFICAN DEBATES SOBRE UNION CIVIL EN CHILE

ALVEAR Y DIRECTIVA DC RESPALDAN PACTO DE UNION CIVIL

PPD RESPALDA PACTO DE UNION CIVIL

EXPERTO ESPAÑOL EN “NUEVAS FAMILIAS” DA CHARLAS EN CHILE

UDI ANALIZARA PACTO DE UNION CIVIL

DIPUTADOS SOCIALISTAS SE CUADRAN CON PACTO DE UNION CIVIL

ENTREGAN AL GOBIERNO PACTO DE UNION CIVIL

INFORME DE DERECHOS HUMANOS PRONOSTICA AVANCES PARA PROYECTO DE UNION CIVIL EN EL “CORTO PLAZO”

DEMOCRACIA CRISTIANA SE REUNIO CON MINORIAS SEXUALES

PRESIDENTE DE CORTE SUPREMA PREFIERE UNION CIVIL ENTRE HOMOSEXUALES

PRESIDENCIABLES SE PRONUNCIAN RESPECTO A UNION CIVIL HOMOSEXUAL

PIÑERA APOYA DEMANDAS DE MINORIAS SEXUALES

INEDITA CIRCULAR DE LA OMC RECONOCE MATRIMONIO HOMOSEXUAL

LONGUEIRA EN PICADA CONTRA MATRIMONIO HOMOSEXUAL

PARLAMENTARIOS DE DERECHA BUSCAN FRENAR MATRIMONIO HOMOSEXUAL CON REFORMA A LA CONSTITUCION CHILENA

MINISTRO GAY DE NUEVA ZELANDIA RESPALDA UNION CIVIL HOMOSEXUAL EN CHILE

BACHELET APOYA UNION HOMOSEXUAL

CARDENAL CHILENO CAMBIA VISION SOBRE UNIONES HOMOSEXUALES

SENADORES CHILENOS APOYAN UNION CIVIL HOMOSEXUAL

LESBIANAS SE CASAN EN CHILE CON RITO AFROBRASILEÑO

REAL ACADEMIA DISPUESTA A APLICAR EL CONCEPTO MATRIMONIO A PAREJAS HOMOSEXUALES

LESBIANAS CASADAS EN CANADA ESPERAN QUE ESTADO CHILENO RECONOZCA SU UNION

GOBIERNO CHILENO ESTUDIA PROYECTO DE UNION HOMOSEXUAL

RECOLECTAN FONDOS PARA CAMPAÑA CONTRA UNION CIVIL HOMOSEXUAL

PARLAMENTARIOS Y HOMOSEXUALES DEFIENDEN UNION CIVIL ANTE ARREMETIDA DEL VATICANO

40 POR CIENTO DE LOS CHILENOS APRUEBA MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES

EL MERCURIO: “CONTRATO UNION HOMOSEXUAL ES UN DERECHO BASICO”

UNION CIVIL INGRESO AL CONGRESO CON ALTO PATROCINIO PARLAMENTARIO

AUMENTA APOYO DERECHISTA A UNION CIVIL HOMOSEXUAL

CORTE SUPREMA: “NO HAY INCOVENIENTES PARA UNION LEGAL ENTRE HOMOSEXUALES”

UNION CIVIL A UN PASO DE ENTRAR AL CONGRESO CHILENO

MATRIMONIOS SIMBOLICOS HOMOSEXUALES: UNA VIEJA TENDENCIA EN CHILE

PARLAMENTARIOS ESTUDIAN LEGALIZAR LAS PAREJAS HOMOSEXUALES EN CHILE