Los casos y denuncias por discriminación aumentaron en un 90 por ciento, pero ello no significa que en Chile existan más sectores homofóbicos o transfóbicos. Las personas e instituciones responsables de los atropellos fueron las mismas de siempre, sólo que en el 2009 intensificaron sus reacciones contra avances conseguidos por la diversidad sexual.
Por Daniel Ulloa
4 de febrero, 2010 (OpusGay.cl).– La Corte Suprema dio en el 2009 por tercera vez en su historia una señal discriminatoria, pues rechazó un recurso de protección presentado a favor de una persona transexual, Claudia Espinoza, a quien se le negaron derechos laborales sólo por ser distinta.
De esa manera en la Corte Suprema “se cristalizó un comportamiento homofóbico y transfóbico”, pues en el 2004 ya había despojado de sus hijas a la jueza Karen Atala, sólo por ser lesbiana, mientras que cuatro años más tarde impidió a la profesora Sandra Pavez hacer clases en Chile por la misma razón.
Ello derivó en que el VIII Informe Anual de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual en Chile la Tercera Sala de la Corte Suprema figurara en el primer lugar del Ranking 2009 sobre las instituciones más homofóbicas o transfóbicas del país.
En el Informe apareció además por primera vez en el “Ranking de Personas Homofóbicas y Transfóbicas” una ministra, luego de que la titular del Ministerio de Educación, Mónica Jiménez, apartara en el 2009 de su cargo a una funcionaria sólo por haber apoyado el manual “Educando en la Diversidad, Orientación Sexual e identidad de Género en las Aulas”.
El estudio fue dado a conocer hoy por el Movilh junto a víctimas emblemáticas de la discriminación, como los ex funcionarios de Investigaciones, César Contreras, y de carabineros Víctor Rivas y Armando Salgado, quienes tras expulsados de sus instituciones por ser homosexuales, presentaron el 2009 diversas demandas contra el fisco.
Acompañaron también la presentación del texto, Elías Bermúdez Garrido, a quien la justicia le negó la tuición de su sobrino el 2009 sólo por ser gay, y un joven estudiante de Derecho, quien fue golpeado por su familia y expulsado de su casa por la misma razón.
Las víctimas y el Movilh precisaron que durante el 2009 se identificó como responsables de variados atropellos contra las minorías sexuales a 76 instituciones y a 81 personas, la mayoría de las cuales forma de parte de corrientes políticas y/o ideológicas que ya en el pasado habían sido acusadas de promover la homofobia y transfobia.
La diferencia es que en el 2009 más representantes de los mismos sectores; como las iglesias y la Unión Demócrata Independiente (UDI); salieron en masa para impedir cualquier avance en torno a los derechos de la diversidad sexual, proceso potenciado por la apertura que expresaron, con diversos matices, todos los candidatos presidenciales, con el lanzamiento del Manual “Educando en la diversidad” y con el fallo que entregó la tuición de sus dos hijos a un hombre gay, todo lo cual no fue del agrado de los grupos más conservadores del país.
“Gran parte de los episodios discriminatorios del 2009, en especial los que se manifestaron en campañas y declaraciones, explicitaron una estrategia que buscó ideologizar los debates sobre la igualdad de oportunidades para las minorías sexuales”, precisa el VII Informe.
Añade que “ello se expresó en el hecho de que los responsables de los atropellos y/o opositores a la igualdad plena, intentaron por distintos medios difundir la errónea, perversa e incoherente idea de que los derechos humanos de la diversidad sexual son un tema exclusivo de la izquierda política, a la cual sindicaron como causante del debate sobre estas temáticas”.
De acuerdo al estudio, tal estrategia “pasa por alto que las necesidades y problemas enfrentados por las minorías sexuales no es invento de ningún sector político, sino que una realidad cierta y grave que el Estado debe corregir”, apuntó el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) Rolando Jiménez.
AUMENTO DE CASOS
La ideologización de los derechos humanos de las minorías sexuales, incidió significativamente en que los casos y denuncias por homofobia y transfobia pasaran de 65 en el 2008 a 124 en el 2009, un aumento del 90 por ciento, el más alto conocido en la historia.
Los 124 episodios se dividieron en 0 asesinatos, 6 atropellos policiales, 5 agresiones físicas o verbales perpetradas por civiles, 3 hechos de discriminación laboral, 4 vulneraciones de derechos en el campo educacional, 30 declaraciones homofóbicas o transfóbicas, 9 casos de exclusión institucional, 2 obstáculos para el uso igualitario de espacios públicos y/o privados, 4 casos de violencia propinada por familiares, amigos/as o vecinos/as, 58 declaraciones contra las minorías sexuales y 3 sucesos de discriminación en la cultura, los medios y el espectáculo.
El 17 por ciento de estos casos afectó a gays, el 10 por ciento a transexuales, el 6 por ciento a lesbianas y el 67 por ciento a la diversidad sexual como conjunto.
Frente a los hechos las diversas organizaciones de minorías sexuales no guardaron silencio, ni menos fueron un actor pasivo. Así por ejemplo, el Movilh reaccionó y/o contribuyó a resolver el 93 por ciento de los atropellos.
En total, y en el transcurso del 2009, las organizaciones de la diversidad intervinieron con respuestas o soluciones en el 96.8 por ciento de los casos, mientras que sólo en el 3.2 por ciento no hubo respuesta “lo que explicita el imprescindible aporte de los distintos movimiento de minorías sexuales para enfrentar y prevenir la discriminación”, explicó el Movilh.
En los últimos ocho años, redondeó el estudio, se han registrado en Chile 513 casos y denuncias por discriminación, conteniendo el 2009 el 24 por ciento del total, el más alto desde el 2002 a la fecha.
A juicio de Contreras, “este informe es importante, porque éstos son números, pero que reflejan la discriminación que vivimos como personas”, mientras que Salgado redondeó que decidió denuncias el atropello padecido en Carabineros “no sólo por nosotros sino que también por todos quienes siguen siendo discriminados en este tipo de instituciones”
HISTORICOS AVANCES
De todas las categorías de discriminación las con mayor aumentos fueron las “declaraciones homófóbicas o transfóbicas”; que pasaron de 9 en el 2008 a 59 en el 2009, y las “campañas anti-minorías sexuales”, que incrementaron de 9 a 30 en igual período.
Las declaraciones y campañas se fueron en picada justamente contra diversos avances registrados en el 2009, los cuales ascendieron a 41, cuatro más que en el 2008.
“Muchas de las positivas transformaciones fueron cosechas de lo sembrado en el 2008, destacando en este plano la aprobación de tres ordenanzas municipales contra la discriminación en Santiago, La Serena y Chillán, la inédita distribución en más de 250 liceos del manual “Educando en la Diversidad…” y la extensión de los subsidios habitacionales a parejas constituidas por personas del mismo sexo, que incluyó por primera vez un reconocimiento por parte de un organismo gubernamental (Minvu) sobre la condición de familia de este tipo de vínculos.
Agrega que “igual de relevantes fueron, entre otros, un fallo del Juzgado de Familia de Puente Alto que entregó la tuición de sus dos hijos a un hombre gay, César Peralta, la inclusión de temáticas de la diversidad sexual en todas las franjas y programas presidenciales, el primer saludo oficial del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) a las lesbianas, el triunfo del movimiento de la diversidad sexual en dos juicios iniciados contra activistas por manifestarse pacíficamente, las primeras demandas legales contra el fisco iniciadas por ex policías luego de ser expulsados de sus instituciones en razón de su orientación sexual y una inédita acción legal presentada por una pareja gay para ser reconocida como familia”.
“Simbólicos fueron también otros hechos más puntuales como la participación de la primera transexual de Chile en un circuito femenino de tenis desarrollado en Buenos Aires la celebración en nuestro país del primer encuentro de sky para lesbianas y gays, y, en especial, la constatación de la orientación sexual homosexual de la Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral”, precisa la investigación.
Estos avances, la mayoría de ellos conseguidos por el Movilh, se sumaron a triunfos en el plano internacional, pues en la Organización de Estados Americanos (OEA), en la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU), en el Comité de Derechos Sociales Civiles y Políticos de la ONU y en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, se conoció de diversas señales favorables a las minorías sexuales, la mayoría de ellas con implicancias directas para Chile.
Durante el 2009 se cerró además completamente la primera etapa de la lucha legislativa impulsada por las minorías sexuales, “entendiendo por esta a aquella que logró ingresar al Parlamento todas las demandas legales de este sector de la población”. En efecto, durante el 2009 entraron al Congreso Nacional el Proyecto de Ley que Deroga el Articulo 365 del Código Penal, otro que modifica el articulo 161 del Código del Trabajo y el Pacto de Unión Civil (PUC).
Tales proyectos de ley, se suman a otros ingresados en años anteriores al Congreso Nacional, como son el que deroga el artículo 373 del Código Penal, el que garantiza igualdad derechos para la población transexual, el que prohíbe a madres y padres biológicas ser despojados/as de sus hijos/as en razón de su orientación sexual o identidad de género y el que establece medidas para prevenir y enfrentar la discriminación.
“La lucha por dichos proyectos de ley, la mayoría de ellos elaborados por el movimiento de la diversidad sexual, se concentrará ahora en su más grande desafío, cual es conseguir que sean discutidos y aprobados en el Congreso Nacional”, apunta la investigación.
NUEVOS PROCESOS
Sí los sectores homóbicos y transbóficos crearon nuevas estrategias para restringir la igualdad de derechos, el movimiento de la diversidad sexual no se quedó atrás, pues diseñó “vías alternativas” destinadas al avance de las uniones civiles. Así es como se “judicializó” el proceso, con la presentación de la primera demanda estampada ante tribunales por una pareja gay, y también se “internacionalizó“, pues el Movilh denunció los nocivos efectos de la ausencia de las uniones civiles ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Otros de los procesos más interesantes del 2009 fue el surgimiento de voces favorables a uno o más derechos de las minorías sexuales en circuitos conocidos histórica y/o mayoritariamente como opositores a cambios de este tipo.
“Por un lado, se apreció a la candidatura de Sebastián Piñera haciendo guiños a las minorías sexuales, pese al rechazo público de la UDI y de una mínima parte de Renovación Nacional, y por otro, a autoridades de la Democracia Cristiana, como el senador Jorge Pizarro, repudiando la clara la oposición de la Iglesia Católica a la inclusión de temáticas de la diversidad sexual en el debate electoral”, indica el estudio.
Añade que “las iglesias tampoco estuvieron libres de los “quiebres”, pues por primera vez un sacerdote católico, José Luis Ysern, respaldó una iniciativa impulsada por las minorías sexuales organizadas, mientras que el cura Felipe Berríos llegó a señalar que la discriminación hacia la población LGBT era un síntoma de inseguridad frente a la propia sexualidad”
“En tanto, el Servicio Evangélico para el Desarrollo (Sepade) criticó con fuerza a algunos pastores evangélicos por tratar de “escoria y desecho humano” a activistas LGBT, sacando a la luz que uno de los líderes históricos de su propia religión había sido homosexual”, puntualizó la investigación.
En un futuro contexto sociopolítico nuevo, donde el próximo 11 de marzo terminaran 20 años de gobiernos de la Concertación y asumirá Piñera, el desafío será mayúsculo para el movimiento de la diversidad sexual, pues deberá garantizar que lo avanzando no retroceda y, en el mejor de las casos, conseguir mayores cambios. Una tarea más que difícil….
Notas relacionadas:
ESTUDIANTES, DOCENTES Y APODERADOS DESCONOCEN COMO ABORDAR LA HOMOSEXUALIDAD Y LA TRANSEXUALIDAD EN CHILE
ATROPELLOS DE AGENTES GUBERNAMENTALES INCIDIERON EN QUE LOS CASOS DE HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA AUMENTARAN UN 14 POR CIENTO EN CHILE
DENUNCIAS POR HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA AUMENTARON EN UN 16 POR CIENTO EL 2007
INFORME DDHH: EN UN 15 POR CIENTO DISMINUYERON LAS DENUNCIAS POR HOMOFOBIA O TRANSFOBIA EL 2006
FUERTE POLITIZACION DE LA HOMOFOBIA Y TRIUNFOS HISTORICOS DE LAS MINORIAS SEXUALES MARCARON EL 2005
HOMOFOBIA DISMINUYO EL 2004, PERO CORTE SUPREMA “LEGALIZO LA DISCRIMINACION”
UN 37 POR CIENTO AUMENTARON LAS DENUNCIAS POR HOMOFOBIA EN CHILE EL 2003
CASI EL 90 POR CIENTO DE LOS HOMOSEXUALES DICE PERTENECER A GRUPOS MEDIO Y ALTO
MAYORIA DE LOS HOMOSEXUALES SE DECLARA CATOLICO Y UN ALTO PORCENTAJE SIMPATIZA CON LA DERECHA