Por segundo año consecutivo incrementaron los atropellos contra lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT), figurando por primera vez en el Ranking de la Homofobia y Transfobia agentes gubernamentales. El VII Informe Anual de los DDHH de las Minorías Sexuales se perfiló así como la crítica más dura y de mayor impacto público emitida por el Movimiento LGTB en contra del Gobierno.Por C.H y D.U
4 de febrero, 2009 (OpusGay.cl).- Una treintena de avances históricos para la igualdad de derechos de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGTB) se registraron el 2008, mientras que algunos de los atropellos más virulentos, como los asesinatos y las agresiones policiales, desaparecieron.
El positivo balance se nubló con la agudización de la homofobia y transfobia de la Corte Suprema, de senadores de Derecha y del mundo evangélico, y con una inédita arremetida de agentes gubernamentales, todo lo cual llevó a que los casos y denuncias por discriminación incrementarán en el 2008 en un 14 por ciento en relación con el año anterior.
Así, por segundo año consecutivo la vulneración de derechos de la población LGTB experimentó un alza, pues en el 2007 había incrementado en un 16 por ciento en relación con el 2006.
Entre el 2002 y el 2008 se han registrado en Chile un total de 389 episodios discriminatorios. De todos los casos, el 2008 contiene el 16.7 por ciento, siendo sólo superado por el 2003, que aglutina al 17 por ciento de los atropellos basados en la orientación sexual y la identidad de género.
El VII Informe Anual de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales, elaborado por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), precisó que fueron tres los actos discriminatorios provenientes del gobierno, por lo que criticó con especial fuerza al Poder Ejecutivo y a la presidenta Michelle Bachelet, todo en el marco de un análisis que pocos sectores progresistas se atreven a efectuar y decir públicamente en Chile.
“Considerando el contexto sociocultural de cada época, de todos los gobiernos que han asumido tras la recuperación de la Democracia, el de la presidenta Michelle Bachelet ha sido el más débil para promover la igualdad de derechos de las minorías sexuales en Chile”, sostuvo el informe dado a conocer ayer en compañía de víctimas emblemáticas de la discriminación, como son la profesora Sandra Pavez y el ex funcionario de la Policía Civil, César Contreras, ambos impedidos de trabajar en razón de su orientación sexual e identidad de género.
En el contexto de la crítica más dura y fundamentada emitida por el Movimiento LGTB chileno en contra del Gobierno, la investigación agregó que “la insensibilidad frente a las desigualdades y los brutales atropellos padecidos por personas sólo en razón de su identidad de género u orientación sexual, muchos de los cuales han sido notificados en continuas cartas enviadas a Bachelet, ha sido mayúscula y decepcionante”.
AGENTES GUBERNAMENTALES Y AVANCES

Este nuevo análisis respecto el abordaje del Gobierno a los derechos de las minorías sexuales surgió luego de que en pasados en Informes de DDHH el Movilh destacara a Bachelet por ser la primera presidenta en repudiar en sus discursos la discriminación contra las minorías sexuales, además de incluir en su programa cuatro propuestas de esa organización: ley de unión civil, ley antidiscriminatoria, cambios en las mallas curriculares a favor de la diversidad y generación de mecanismos estatales para asesorar a víctimas del bullying.
De hecho, y por ello, el Movilh fue la única organización LGTB que aplaudió públicamente esas positivas señales, explicitando continuas esperanzas en torno a Bachelet.
“En todos los informes pasados fuimos muy comprensivos respecto a que la oposición de una parte de la Derecha había obstaculizado al Ejecutivo dar pasos más concretos para la igualdad de nuestros derechos, pero al 2008 el diagnóstico es muy distinto”, sostuvo el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
Y es que el año pasado no sólo nada de lo prometido por el Ejecutivo se cumplió, sino que además diversos funcionarios públicos retrocedieron en relación con los avances pasados, dieron señales contradictorias sobre los derechos LGTB o, en algunos casos, derechamente fueron homofóbicos, precisa el estudio dejando entrever un cambio de fondo en las relaciones establecidas hasta ahora por el Movilh con el Poder Ejecutivo.
Uno de los atropellos fue de responsabilidad del Servicio Nacional de Menores (Sename), instancia que defendió públicamente la desigualdad legal que rige para jóvenes homosexuales, cuyo consentimiento sexual se considera un delito si son menores de 18 años, mientras que los heterosexuales tienen libertad para decidir con quien tener sexo a los 14 años.
En tanto, el 2008 se conoció que la Cancillería validó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIHD) un fallo de la Corte Suprema que inhabilita a madres y padres criar a sus hijos o hijas si es que hacen pública su orientación sexual y/o conviven con una pareja del mismo sexo, mientras que el Ministerio de Educación (Mineduc) se negó a intervenir a favor de profesores homosexuales expulsados de las aulas sólo por ser distintos.
En relación con la cancillería esta actitud es paradojal, según el estudio, pues durante el 2008 el Ministerio de Relaciones Exteriores respaldó en Naciones Unidas, en la Organización de Estados Americanos (OEA) y en el Mercado Común del Sur (Mercosur), tres declaraciones internacionales favorables a los derechos de las minorías sexuales.
Se aprecia entonces por parte del gobierno, una “dicotomía entre históricos avances y la cristalización de la impunidad”, pues si bien es cierto se están implementado medidas contra la homofobia y transfobia por algunos de sus agentes, “al final es una parte de los mismos quienes se niegan a enmendar los errores del pasado cometidos por otras instancias del Estado, como es la Corte Suprema”.
En referencia Carabineros, añade el estudio, se apreció una situación similar en el 2008, pues la instancia elaboró una histórica cartilla para prevenir la homofobia y transfobia en sus filas y a lo largo del año no se registraron agresiones policiales contra civiles. Sin embargo, la institución se negó a reincorporar a sus filas a funcionarios expulsados por gays, ni tampoco ha dado señales para sancionar a policías que en años anteriores al 2008 detuvieron arbitrariamente y hasta torturaron a personas en razón de su orientación sexual o identidad de género.
“Los errores del pasado, y al igual como ocurre con varios de los atroces crímenes cometidos en Dictadura” no son, por parto, preocupación de la Cancillería o de Carabineros, apuntó la investigación al destacar, que en todo, caso, en el año analizado se registraron 35 hitos o hechos históricos favorables a los derechos humanos de las minorías sexuales.
Junto a la cartilla de Carabineros y a las declaraciones de la OEA, del Mercosur y de 66 países en la ONU, el estudio destacó como hitos a) la primera declaración pública del Colegio de Psicólogos de Chile respecto a que la homosexualidad no es una enfermedad, b) el desarrollo de un plan de salud gratuito para transexuales, c) el pronunciamiento a favor de los derechos de las minorías sexuales emitido por un sector del mundo evangélico, d) dictámenes del Consejo de Calificación Cinematográfica y del Consejo Nacional de Televisión en contra de la homofobia y transfobia, e) las elecciones de un activista gay como consejero nacional de un partido político y como director de una asociación nacional de ONG´s, f) la más amplia movilización de las minorías sexuales en las aulas para combatir el bullying, g) la elaboración de una propuesta de Ordenanza Municipal contra la Discriminación y h) el encadenamiento del Movimiento LGTB en un partido de derecha, que derivó en el retiro de indicaciones homofóbicas presentadas por Senadores al Parlamento.
A nivel cultural y comunicacional resaltaron a) los primeros concursos para elegir Mister Gay Chile y Miss Visibilidad Lésbica, b) las celebraciones del Primer Festival de Cine LGTB, que sacó funciones a la calle, y del Primer Torneo Internacional de Voleibol LGTB, c) el surgimiento de la primera revista lésbica impresa, RS Magazine y d) las primeras marchas y actos públicos por la diversidad sexual en Calama y Puerto Montt, entre otros.
HACIA LA IGUALDAD LEGAL Y MAYOR RESPETO A LA VIDA

“En el terreno legislativo se puede decir que al 2008 se cumplieron la casi totalidad de los primeros pasos que se requieren para avanzar decididamente hacia la aprobación de las leyes más emblemáticas por las que lucha el movimiento LGTB en Chile y el mundo”, sostuvo el informe.
Ello porque ingresó a tramitación parlamentaria la ley de matrimonio homosexual entre personas del mismo, así como una norma de uniones civiles y de otra que permite a transexuales cambiar su nombre y sexo legal e identidad de género por unos acordes a su identidad de género, sin necesidad de cirugías.
Además, gracias a la lucha del Movilh, el Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación, logró ser aprobado en todas las comisiones del Senado y la Cámara con las categorías de orientación sexual y género incluidos, éxito que deja en un mejor camino la votación final que aún falta.
En tanto, el 2007 ya había sido presentado el proyecto de ley para derogar el artículo 373 del Código Penal, norma que permite la detención de personas homosexuales o transexuales por expresar su afecto en público y que en el 2008 fue por primera vez discutida en el Congreso Nacional
“Podemos decir que las propuestas sobre la igualdad legal ya las puso sobre la mesa una parte del Movimiento LGTB y que ahora falta dar nuevos pasos, pues los primeros ya están en curso. Estamos, en ese sentido, orgullosos y orgullosas de haber sido protagonistas de todas estas transformaciones”, sostuvo Jiménez.
Con todo, ninguno de estos avances son los que el Informe destaca como los de “primer orden”, sino que una merma de los atropellos más graves y virulentos.
Y es el derecho a la vida no se vio violentado, en circunstancias que en el 2007 se registraron cuatro asesinatos basados en la orientación sexual y la identidad de género, mientras que tampoco hubo atropellos policiales contra civiles y las agresiones físicas mermaron en un 25 por ciento.
“Estas son buenas noticias por donde se mire, pues el derecho humano más básico, cual es la vida, se respetó en todo el 2008, aún cuando no es menor que una persona transexual estuvo al borde de la muerte producto de un ataque en la vía pública“, añadió la activista del Movilh, Karin Avaria.
CASOS DE HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA
Los 65 episodios y denuncias por discriminación del 2008 se dividieron en 3 ataques físicos, 9 casos de discriminación laboral, 4 atropellos en el ámbito educacional, 9 campañas homofóbicas o transfóbicas, 16 casos de exclusión institucional, 4 que inhabilitaron el uso de los espacios públicos o privados, 8 de tipo comunitario (familia, amigos, vecinos), 9 declaraciones contra las minorías sexuales y 3 sucesos de discriminación en la cultura, los medios y el espectáculo.
“Madres y padres que amenazan a sus hijos e hijas y los expulsan de sus hogares por ser homosexuales o transexuales, burlas y hostigamientos contra vecinos en diversos barrios de Chile, fueron, lamentablemente, las discriminaciones que más aumentaron, mientras que los atropellos de carácter institucional, entendidos estos como los provenientes del Estado o privados que niegan derechos y servicios a las personas sólo por ser distintas, también experimentaron un explosivo incremento“, precisó el estudio.
Añadió que “fallos de la Corte Suprema y la Corte de Apelaciones de Santiago contra el ejercicio docente de personas homosexuales y adversos al derecho laboral de transexuales; gatillados por decisiones de religiosos y alcaldes, fueron también algunos de los más impactantes y agresivos hechos, en tanto que en el Parlamento la movilización de senadores conservadores y sus aliados de grupos evangélicos y católicos, hicieron todo lo posible para boicotear cualquier avance destinados a una mayor igualdad legal para las minorías sexuales”.
Por su parte, “lesbianas y mujeres transexuales fueron el blanco predilecto de las personas o grupos homofóbicos responsables de agresiones físicas y psicológicas, resultando una persona gravemente herida y otra a pasos de perder la vida, mientras que una chica de 16 años fue abusada sexualmente. A la par, y en el plano de los derechos a ser madre, una pareja vio negada esa posibilidad en un centro de infertilidad”.
De los 65 atropellos el 27 por ciento afectó a gays, el 22 por ciento a lesbianas, el 11 por ciento a transexuales y el 40 por ciento a las minorías sexuales como conjunto, recibiendo el 98 por ciento de los casos la ayuda y asistencia del movimiento de minorías sexuales.
El 72 por ciento de las denuncias se registraron en la Región Metropolitana, el 17 por ciento en Valparaíso, el 3.1 por ciento en La Araucanía y el 3.1 por ciento en Magallanes, seguido por Antofagasta, Libertador Bernardo O Higgins y Bío Bío, con el 1.6 por ciento cada una.
“Las grandes diferencia entre la zona Metropolitana y las otras regiones guarda directa relación con un abordaje más amplio y masivo sobre la realidad de las minorías sexuales en Santiago, lo cual genera mejores climas para que las personas estén dispuestas a hacer las denuncias”, sostuvo el estudio.
“Además, si bien es cierto el movimiento LGTB regional ha ido incrementado su visibilidad, esta no ha sido la suficiente como para que los afectados por algún tipo de discriminación sepan dónde exactamente buscar ayuda o efectuar las denuncias”, por tanto la ausencia de éstas no significa que la exclusión no exista en otros lugares, estando “sólo silenciada”, agregó la investigación.
RANKING DE LA HOMOFOBIA O TRANSFOBIA

A nivel institucional el “Ranking de la Homofobia y Transfobia 2008” fue liderado por la Corte Suprema, que ya en el 2004 y el 2003 había figurado con el primer lugar.
Siguieron a esta instancia en el 2008, la Mesa Ampliada de la Unión Nacional de Entidades Evangélicas (Une-Chile), la Corte de Apelaciones de Santiago, el Colegio Los Conquistadores, el Preuniversitario Cpech y el Hotel Finis Terrae, el Centro Politécnico de San Ramón, el Servicio Nacional del Menor (Sename) y Muévete Chile, entre otros.
En el campo de las personas, el primer lugar lo obtuvieron los ministros de la Tercera Sala de la Corte Suprema, Adalis Oyarzún (por tercera vez en el ranking), Pedro Pierry y los abogados integrantes Hernán Alvarez y Domingo Hernández.
El segundo lugar fue ocupado por los senadores Jorge Arancibia, Andrés Chadwick, Hernán Larraín y Adolfo Zaldívar, mientras que el tercero recayó en el presidente de Une-Chile, Emiliano Soto; el cuarto en el juez de la Corte de Apelaciones de Santiago, Emiliano Elgueta, y el quinto en el alcalde de Independencia, Antonio Garrido.
Otros que figuran en la lista negra son el director del Sename, Eugenio San Martín, el cardenal Jorge Medina, el obispo de San Bernardo Juan Ignacio González Errázuriz y los diputados Iván Moreira, Nicolás Monckeberg y Maximiano Errázuriz.
DENUNCIAS POR HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA AUMENTARON EN UN 16 POR CIENTO EL 2007
UN 48 POR CIENTO DE LOS GAYS Y LESBIANAS TIENE PAREJA Y EL 90 POR CIENTO HA CONFESADO SU HOMOSEXUALIDAD
ENCUESTA: EL CLASISMO ES MAYOR QUE LA HOMOFOBIA EN CHILE
INFORME DENUNCIA AUSENCIA DE POLITICAS PUBLICAS PARA COMBATIR LA HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA
INFORME DDHH: EN UN 15 POR CIENTO DISMINUYERON LAS DENUNCIAS POR HOMOFOBIA O TRANSFOBIA EL 2006
92 POR CIENTO DE LA POBLACIÓN PIENSA QUE LOS CHILENOS “SOMOS DISCRIMINADORES”
ESTUDIO REVELA QUE CHILENOS SIENTEN RABIA, IMPOTENCIA Y FRUSTRACION FRENTE AL ABUSO DE PODER
ENCUESTA LIGADA AL CATOLICISMO REFLEJA FUERTE HOMOFOBIA EN CONCEPCION
ESTUDIO PRONOSTICA AVANCES PARA UNION CIVIL EN EL CORTO PLAZO
FUERTE POLITIZACION DE LA HOMOFOBIA Y TRIUNFOS HISTORICOS DE LAS MINORIAS SEXUALES MARCARON EL 2005
ENCUESTA REVELA ALTOS INDICES DE HOMOFOBIA EN EL SUR DE CHILE
ENCUESTA REFLEJA AMPLIA ACEPTACION A DERECHOS DE MINORIAS SEXUALES
ENCUESTA REVELA QUE CHILE DISMINUYE SUS INDICES DE HOMOFOBIA
MAYORIA DE LOS CHILENOS ACEPTA DIFUSION DE CONTENIDOS HOMOSEXUALES EN LA TELEVISION
COMUNIDAD ESCOLAR CHILENA CONTRA LA HOMOFOBIA, SEGUN ESTUDIO
INFORME DDHH: “MORAL PREDOMINANTE OBSTACULIZA DEFENSA DE DERECHOS DE MINORIAS SEXUALES”
INFORME DE DDHH CONSIDERA QUE ESTADO DEBE CONFRONTAR LA MARGINACION A LOS HOMOSEXUALES
HOMOFOBIA DISMINUYO EL 2004, PERO CORTE SUPREMA “LEGALIZO LA DISCRIMINACION”
UN 37 POR CIENTO AUMENTARON LAS DENUNCIAS POR HOMOFOBIA EN CHILE EL 2003
ESTUDIO REPORTA 46 CASOS DE HOMOFOBIA EL 2002
82 POR CIENTO DE LOS ADOLESCENTES CHILENOS RESPETA LA HOMOSEXUALIDAD
66 POR CIENTO NO RECHAZA A PROFESORES HOMOSEXUALES
CASI EL 90 POR CIENTO DE LOS HOMOSEXUALES DICE PERTENECER A GRUPOS MEDIO Y ALTO
MAYORIA DE LOS HOMOSEXUALES SE DECLARA CATOLICO Y UN ALTO PORCENTAJE SIMPATIZA CON LA DERECHA