AUTORIDADES MUNICIPALES DE NUEVE COMUNAS QUE GOBERNARAN EN EL BICENTENARIO ESTAN COMPROMETIDAS CON COMBATE A LA HOMOFOBIA Y TRANSFOBIA

La más amplia campaña de incidencia política en elecciones municipales desarrollada por el movimiento criollo de la diversidad sexual fue todo un éxito, pues gran parte de los candidatos que firmaron un compromiso contra la discriminación resultaron electos. Más aún, cuatro gays, una lesbiana y dos transexuales postularon a concejal, resultando una re-electa.Por Daniel Ulloa

 

Afiche oficial de la campaña nacional por una Ordenanza Municipal contra la Discriminación

 

27 de octubre, 2008 (OpusGay.cl)- El pasado Día Internacional por los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales, que se celebra cada 28 de junio, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) inició una campaña nacional destinada a comprometer a alcaldes y concejales del norte, centro y sur de Chile con una Ordenanza Municipal contra la Discriminación.

Como resultado, unos 17 aspirantes a alcalde y otros 63 a concejal firmaron el compromiso en La Serena, Quilpué, Santiago, Talca, Chillán, Temuco, Pitrufquén Puerto Montt y Punta Arenas, resultando electos en los comicios de ayer representantes políticos de todos los lugares donde se desarrolló la campaña ideada por Movilh en colaboración con unas 100 organizaciones sociales.

En paralelo siete candidatos a concejal que están fuera del clóset desarrollaron campañas en Vicuña, Santiago, San Miguel, Lampa, Temuco y Punta Arenas, resultamdo electa por segundo período consecutivo una persona transexual.

El saldo final es a todas luces positivo, pues implica que las autoridades municipales que asumirán el próximo 6 de diciembre, serán las voces principales de las comunas cuando Chile celebre el bicentenario de su Independencia, el mismo que podría contar con diversas ordenanzas municipales contra la discriminación.

ORDENANZA DE LA DIVERSIDAD

Desde el retorno a la democracia que el Movilh viene incidiendo con propuestas y debates sobre los derechos de los sectores discriminados en período de elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales.

La estrategia de las Municipales 2008 se diferenció de las pasadas, pues esta vez la organización no presentó aspirantes a concejal optando por un compromiso más nacional e integral que involucrara a todas las tendencias partidistas e ideológicas del país.

La tarea se veía fácil, por cuanto a diferencia de las parlamentarias y presidenciales que facilitan ubicar de manera fácil a todos los candidatos en un solo (Santiago o Congreso de Valparaíso) con las municipales, dado su carácter más local, resultada imprescindible viajar a las diversas regiones del país donde se pretenda incidir.

Para tales efectos, el Movilh estableció alianzas con diversas organizaciones locales, las cuales actuaron como contraparte favorable a la Ordenanza Municipal contra la Discriminación y posibilitaron que el debate sobre la propuesta se mantuviera vivo en los programas de los candidatos, en la sociedad y en los medios de ocho regiones del país.

En el marco de los principios de asociatividad y de integración, la Ordenanza va en beneficio de todos los sectores sociales afectados por algún tipo de discriminación, y no sólo de minorías sexuales, sino también de las etnias, los inmigrantes, las personas con discapacidad, los pobres, las mujeres, los niños y niñas e fieles todas las religiones, entre otros sectores.

Con viajes cada fin de semana a lo largo de gran parte del país, el resultado final “marcó un hito en lo referente al empoderamiento ciudadano y de promoción del respeto integral a los derechos humanos, pues de todos los candidatos que firmaron el compromiso a favor de la Ordenanza, siete alcaldes y 18 concejales resultaron electos“, señala el activista del Movilh, Juan Hernández.

Se trata de los ediles electos Vladimiro Mímica (Ind, Punta Arenas), Rabindranath Quinteros (PS, Puerto Montt), Miguel Becker Alvear (RN, Temuco), Humberto Catalán Candia (Inp, Pitrufquén), Juan Castro Prieto (Inp, Talca), Raúl Saldivar (PS, La Serena) y Pablo Zalaquett Said (UDI, Santiago).

En tanto, los aspirantes a concejal que resultaron electos fueron José Aguilante (DC), Francisco Alarcón (PC), Claudia Barrientos (PPD) y Emilio Boccazzi (PPD) de Punta Arenas; Gervoy Paredes (PS), Pedro Sandoval (PS) y Leopoldo Pineda (PPD), de Puerto Montt; Eduardo Abdala (PPD) y Romina Tuma (PPD) de Temuco.

En Talca lo mismo ocurrió con Paulina Elissetche (PS), Carlos Miguel Ramírez Palma (INP), Luis Vielma (UDI) y Manuel Saavedra (INP); en Chillán, con Jorge Vaccaro Collao (RN) y Gustavo Sanhueza (UDI); en Quilpué con Christian Cárdenas (DC); en La Serena con Margarita Riveros (PPD) y en Santiago con Ismael Calderón (PS).

LA CRUZADA

En Santiago, “la madre de todas las batallas”, el alcalde electo también firmó el compromiso

 

Denominada como cruzada nacional contra la discriminación por los medios regionales, la campaña por la Ordenanza demuestra, a juicio del Movilh, que “el terror que algunos sectores ultraconservadores promueven para hacer pensar que el apoyo a propuestas ideadas por la diversidad sexual restan votos, es infundado”.

Ese es sin duda unos de los principales aportes de la campaña, pues explicita una vez más que la ciudadanía, como conjunto, es cada vez menos tolerante a la discriminación de cualquier tipo, siendo la “clase” política la que ha estado en deuda con el combate efectivo a las exclusiones que afectan a los sectores vulnerables o minoritarios.

Otro aspecto relevante es el respaldo transversal a la Ordenanza de representantes de todos los partidos y de los independientes “éxito que sólo fue posible de conseguir gracias a la total independencia política del Movilh y de nuestras organizaciones aliadas”, apunta la activista Sofía Velásquez.

Añade que la “independencia nos permite además tener una mejor representación como movimiento de las minorías sexuales y/o de otros sectores, toda vez que en ningún grupo discriminado existen apoyos a una sola tendencia ideológica, sino que son dispersos y transversales. Por tanto, lo mejor es visibilizar quienes están a favor o en contra de la igualdad, para que el elector tenga una amplio espectro para decidir su voto”.

En ese sentido, otras de las particularidades de la campaña fue que desechó llamados a votar a favor de un candidato específico, privilegiando rechazos públicos a quienes tienen conductas u opiniones discriminatorias “persistentes en el tiempo”, redondea el Movilh.

Con todo, el desafío por ordenanzas municipales aún no termina. “ahora deberemos preocuparnos de que los candidatos cumplan sus promesas. El trabajo que queda es mayúsculo, pero tenemos adelantada una parte muy importante de esta histórica cruzada”, finalizó el Movilh.

CANDIDATOS Y VOCALES LGBT

La concejal transexual de Lampa fue reelecta

Lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) no sólo comprometieron a candidatos heterosexuales en sus propuestas, sino que también presentaron sus propias banderas, resultando de siete intentos uno ganador.

Se trata de la transexual Felipe González (IND) que salió reelecta en Lampa con 976 votos, siendo hasta el momento la primera única persona con identidad de género trans en ocupar un cargo como concejala.

La activista de Valparaíso Zuliana Araya (PPD) también hizo lo suyo, y aún cuando no resultó electa se perfiló como la primera candidata transexual del puerto, obteniendo especial y amplia difusión en el diario regional La Estrella y alcanzando la importante votación de mil 813 votos.

Junto a González, en la Región Metropolitana hubo dos candidatos gays. Uno el dirigente del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales y del Partido Humanista, Gonzalo Cid, que consiguió 1002 votos en Santiago, y Salvador Ojeda (PH) que en Lampa alcanzó 211 votos, según el último computo que podría variar de forma poco significativa.

En regiones destacaron las postulaciones a concejal de Francisco Jiménez (PPD) del Pozo de La Serena; donde llegó a los 19 votos, y de Hernán Soto (RN) en Punta Arenas y Edith Guajardo (PH) en Temuco. Aunque estos dos últimos no perfilaron sus candidaturas como representantes de gays y lesbianas, ambos están fuera del clóset, logrando el primero 797 votos y la segunda 309.

“Podemos decir que ganamos ya que nuestros objetivos no se miden por número de votos, al contrario la idea era otra. Se trataba en primer lugar poner el tema homosexual en una dinámica electoral que consume al país, que se transforma durante unos meses en el eje político del debate, por lo mismo no quisimos quedarnos afuera”, señalo el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales en el balance final de esta jornada.

Y esto no termina aquí pues también hubo vocales, como ocurrió en Independencia con la transexual Claudia Espinoza, quien cumplió esa labor ayer luego de ser discriminada laboralmente por el alcalde de esa comuna, Antonio Garrido, mientras que en Iquique por primera vez una transgénero se atrevió a votar sin cambiar su estética.

Quien piensa que la diversidad sexual no existe o no esta interesada en contribuir al desarrollo sociocultural y político de Chile se equivoca y una de las muestras más claras ha sido nuestro trabajo en estas elecciones. Cumplimos con nuestros deberes cívicos, nos falta la igualdad de derechos y para ello trabajamos”, puntualizó el Movilh.

Notas relacionadas:

NACEN EL PRIMER SITIO DE LA DIVERSIDAD Y UNA ORDENANZA MUNICIPAL CONTRA LA DISCRIMINACION