PROYECTO DE LEY SOBRE DERECHOS SEXUALES GARANTIZA IGUALDAD PARA GAYS, LESBIANAS, BISEXUALES Y TRANSEXUALES DE CHILE

Es la iniciativa más liberal presentada en el Congreso Nacional en torno a los derechos sexuales y reproductivos de hombres y mujeres de todas las orientaciones sexuales e identidades de género, siendo especialmente simbólico para las lesbianas. Tiene el respaldo de parlamentarios de todos los partidos y de un amplio abanico de la sociedad civil.Por Sandra Orellana

Diputada Saa.

19 de julio, 2008 (OpusGay.cl). – Salud sexual y reproductiva, autonomía, igualdad, libertad y no discriminación son los principios claves que engloban al proyecto de ley sobre derechos sexuales y reproductivos ingresado este mes en el Congreso Nacional con el patrocinio de diputados de todos los partidos con presencia parlamentaria.

La iniciativa se basa en un proyecto similar ideado a comienzos de los 90 por la entonces diputada Fanny Pollarolo (PS), una figura política emblemática y pionera en respaldar los derechos de las minorías sexuales en Chile.

La nueva iniciativa, ideada por las diputadas María Antonieta Saa y Adriana Muñoz (PPD), se diferencia de la anterior porque recoge los cambios socioculturales y valóricos experimentados en Chile desde la recuperación de la democracia, además de pronunciamientos más actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de la Universidad de Chile, del Ministerio de Salud y del Servicio Nacional de la Mujer (Sernam), entre otros.

El texto de 17 artículos e igual número de carillas, es patrocinado por los diputado Enrique Accorsi, Alberto Robles (PRSD), Osvaldo Palma (RN), Fulvio Rossi (PS), Gabriel Silber (DC) y el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara, Juan Lobos (UDI); además de contar con el respaldo de diversas organizaciones como el Instituto Chileno de Medicina Reproductiva (Icmer), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), la Asociación Chilena de Protección a la Familia (Aprofa) y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), instancia que hoy se puso a disposición de los honorables para brindar “todo el apoyo necesario a la norma”.

De acuerdo a su propia argumentación, el proyecto “tiene por objeto establecer las bases normativas generales para que el Estado de Chile asuma su responsabilidad internacionalmente comprometida en relación a la salud y los derechos sexuales y reproductivos de mujeres y hombres”, aspectos que se relacionan con un respeto integral a los derechos humanos.

NO DISCRIMINACION

Movilh en una de las marchas por los derechos sexuales y reproductivos.

En el documento se define a la salud sexual como “la capacidad que tienen mujeres y hombres de disfrutar y expresar su sexualidad, sin coerción, violencia, ni discriminación y sin riesgo de adquirir infecciones transmitidas sexualmente y/o de tener embarazos no planificados o no deseados”, lo que exige conocimiento y respeto de sí y hacia uno/a mismo/a.

En ese sentido que el proyecto hace referencia en su artículo 5 a la no exclusión por orientación sexual y género, teniendo por base al Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación, iniciativa radicada en el Senado que incluye los derechos de gays, lesbianas, bisexuales, y transexuales gracias a una lucha de más de casi una década liderada por el Movilh.

Se establece así la prohibición de “toda forma de discriminación. Para efectos de esta ley, se entenderá por discriminación cualquier distinción, exclusión, restricción o preferencia arbitraria, por acción o por omisión, basada en la raza, color, origen étnico, edad, sexo, género, religión, creencia, opinión política o de otra índole, nacimiento, origen nacional, cultural o socioeconómico, idioma o lengua, estado civil , orientación sexual , enfermedad, discapacidad, estructura genética o cualquiera otra condición social o individual”.

“En el Movilh hay una gran felicidad por este proyecto y porque en su artículo contra la discriminación se basa en propuestas previas efectuadas por nuestro organismo. Esta tarea que han emprendido diputados/as es de larga lucha y de mucho esfuerzo, por eso desde hoy comenzamos a generar acciones para su éxito”, sostuvo la activista, Sofía Velásquez.

El respaldo fue agradecido por los diputados Lobos y Saa en contacto que hoy tuvieron con el Movilh, al tiempo que en las próximas semanas se analizarán medidas concretas de colaboración mutua, siendo una de ellas la continuidad de incidencia política en torno al Proyecto de Ley que Establece Medidas Contra la Discriminación por ser vinculantes.

“Entre los parlamentarios existe total convicción de que la aprobación de esa norma facilitará de manera importante el avance de la referente da derechos sexuales y reproductivos y en particular en todo lo relacionado a las minorías sexuales”, apuntó Velásquez.

AUTONOMIA Y LIBERTAD

Diputado UDI Juan Lobos.

Para el proyecto de ley la preservación de la libertad y la autonomía son vitales para el ejercicio de una salud sexual plena por cuanto con ello se confiere “a la subjetividad de cada persona la posibilidad de un accionar responsable, voluntario y creativo en el ámbito de los comportamientos sexuales y afectivos”.

Además se dota de capacidad “para adoptar normas, reglas y criterios que permiten la construcción de una voluntad individual, expresada en múltiples comportamientos y respetuosa de la autonomía de las otras personas. La autonomía no quiere decir ni autarquía, ni rechazo de toda trascendencia. (…) La autonomía es la posibilidad para que a cada persona se le reconozcan sus derechos, sin renunciar a la propia identidad, a sus deseos y proyectos “, indica el proyecto presentando el pasado 1 de julio y conocido públicamente esta semana.

En ese marco se reconoce el derecho de las personas a decidir libremente si quieren tener hijos, cuántos y cuándo, así como la recuperación de la fertilidad en hombres y mujeres si es que ésta se ha visto torpedeada por falta de información o de tratamientos adecuados.

Una preocupación especial se manifiesta en tornoa reformas en la educación y a los derechos de las personas que presentan algún tipo de discapacidad, en especial a tópicos referentes a la esterilización.

En el primer caso se propone en el artículo 2 “una educación no discriminatoria, y que promueva la equidad de género. Esta educación debe enfatizar una valoración positiva de la sexualidad”.

Se califica además como discriminatoria y violenta toda esterilización sin consentimiento o uso forzado de métodos anticonceptivos, involucren o no los procedimientos a personas con discapacidad.

“Buscamos revalidar toda la agenda de fertilidad de la Presidenta Michelle Bachelet, es decir, hacerlas ley”, sostuvo Saa al enfatizar que la propuesta llevará al Parlamento a debatir sobre el uso de la “píldora del día después” como método anticonceptivo.

Y es que en el articulo 14 del proyecto se reconoce “el derecho de todas las personas a acceder a todos los métodos anticonceptivos seguros y eficaces de regulación de la fertilidad que cumplan con los estándares internacionales de seguridad y eficacia según la evaluación hecha por la Organización Mundial de la Salud”.

DEBERES DEL ESTADO

De acuerdo a la propuesta, el Estado tiene una alta responsabilidad para promover e impulsar la correcta aplicación del proyecto en caso del que el mismo resulte aprobado.

Entre otros aspectos se precisa que son deberes del Estado y de sus órganos.

-“Promover las acciones de salud sexual y reproductiva y los cambios culturales, sociales, económicos políticos e institucionales necesarios para el pleno ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos”

-“Promover e impulsar en miras del bien común, una educación no discriminatoria, y que promueva la equidad de género”

-“Elaborar, ejecutar y evaluar sus políticas, normativas y acciones sobre sexualidad y reproducción, con participación de la comunidad, promoviendo la salud sexual y reproductiva y el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos del modo que mejor aseguren la efectiva vigencia de los mismos”.

– “Asegurar y garantizar el acceso a servicios de salud de calidad y adecuados a las necesidades de mujeres y hombres en todo el ciclo vital, que promuevan la salud integral y ayuden a recuperarla”.

Se espera que el proyecto pase a votación lo antes posible, aunque también existe conciencia de que ese desafío será de largo aliento.

Notas relacionadas:

HITO: PRESENTAN PROYECTO DE LEY DE MATRIMONIO HOMOSEXUAL EN EL CONGRESO DE CHILE

GRAN AVANCE: LEY DE IDENTIDAD DE GENERO FUE PRESENTADA AL CONGRESO NACIONAL

INGRESAN AL CONGRESO NACIONAL PROYECTO DE LEY QUE DEROGA LA NORMA MAS HOMOFOBICA Y TRANSFOBICA DE CHILE

CON ALTO RESPALDO POLITICO Y SOCIAL PRESENTAN PACTO DE UNION CIVIL

CON OPOSICION DE LA UDI PARLAMENTO APROBO PROYECTO QUE CONDENA DELITOS POR HOMOFOBIA

GOBIERNO ENVIO AL CONGRESO PROYECTO QUE SANCIONA LA DISCRIMINACION

UNION CIVIL INGRESO AL CONGRESO CON ALTO PATROCINIO PARLAMENTARIO