La norma, que permite la adopción de hijos por parte de parejas gays y lésbicas, es el avance más contundente dado hasta ahora para el matrimonio homosexual. El Movilh capturó apoyos parlamentarios a la norma menores a los obtenidos en torno a los proyectos de uniones civiles, situación que refleja la homofobia o el temor a la impopularidad de gran parte del Poder Político de Chile. Una nueva lucha se inicia.Por Andrea Guzmán

7 de marzo, 2008 (OpusGay.cl).- El año pasado el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) determinó en una votación interna que junto a la lucha por las uniones civiles entre personas del mismo sexo, sumaría desde el 2008 la del matrimonio, con adopción de hijos o hijas incluida.
Sin embargo, siempre se supo que el desafío era mucho mayor que el de las uniones civiles, pues la casi totalidad del mundo político rechaza avanzar en el matrimonio y menos en la adopción de hijos.
Así, mientras para el Pacto de Unión Civil (PUC) el Movilh ha capturado el apoyo de toda la Concertación y una parte de la Derecha (parlamentarios y partidos incluidos), el lobby iniciado el año pasado por el Movimiento en torno a ley de matrimonio homosexual, liderada por el diputado Marco Enríquez-Ominami, llegó a contar a febrero anterior con el respaldo de ocho congresistas de sólo dos partidos (PS y PPD).
Más aún, y de acuerdo a informaciones recopiladas por OpusGay, en el trascurso de los primeros días de este mes muchos de esos apoyos comenzaron a bajarse, situación que obligó a adelantar la presentación de la ley de matrimonio homosexual, en el marco de una estrategia de bajo perfil mediático que buscaba impedir el arrepentimiento de más honorables. Tanto así, que los contenidos de la norma fueron expuestos ayer en el Congreso Nacional sin previo aviso del Movilh a la prensa.
Con todo, el impacto público y mediático del hecho histórico, que marca un antes y un después en la lucha de igualdad de derechos para las minorías sexuales, vino de todas formas horas más tarde en voces de políticos y actores ciudadanos que expresaron a través de diversos medios rechazos y apoyos a la iniciativa.
En tanto, próximamente se espera que a Enríquez-Ominami se sumen públicamente con su patrocinio a la norma otros parlamentarios y “para eso estamos realizando un intenso trabajo de incidencia política que mantenemos en reserva porque el contexto actual lo amerita”, sostienen en el Movilh tras concretar el más contundente e importante paso hacia el matrimonio entre personas del mismo sexo dado hasta ahora en Chile.
HACIA EL MATRIMONIO HOMOSEXUAL
El artículo 102 del Código Civil establece que “el matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, de procrear , y de auxiliarse mutuamente”.
Hombre, mujer y procrear son las palabras que el Proyecto de Ley elimina, redefiniendo el matrimonio como un “contrato solemne entre dos personas que se unen actual e indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos y de auxiliarse mutuamente”.
A juicio del Proyecto, la actual definición del matrimonio “es insatisfactoria en el esquema social actual, por lo que se hace necesario modificar el concepto decimonónico en el Código Civil”, de manera de dar respuesta a los cambios ciudadanos. Transformaciones que al poner en el tapete la igualdad de derechos para las minorías sexuales, han derivado lógicamente en mayor apoyo ciudadano a las demandas de lesbianas, gays, bisexuales y transexuales.
El problema ha sido que el Poder Político, según los análisis del Movimiento, no están a la altura de los cambios ciudadanos y que en el caso de la legalización de parejas homosexuales se han traducido en apoyos que van en aumento, según todas las encuestas.
Mientras en torno al matrimonio la adhesión se está acercando al 50 por ciento, las uniones civiles son apoyadas por porcentajes superiores al 60 por ciento.
Más aún, cuando se consideran sólo al sector joven, aquel que gobernará el país en los próximos años, los niveles de aceptación suben hasta 20 puntos porcentuales más.
Enríquez-Ominami recuerda que en torno al divorcio se vivió una situación similar. Mientras la casi totalidad de los chilenos lo apoyaba, la norma fue aprobada de manera tardía en comparación con cualquier país del mundo.
“A lo anteriormente expuesto, debe agregarse que el actual concepto de matrimonio del Código Civil representa una exclusión arbitraria respecto de una cantidad importante de habitantes de nuestra República, quienes pretenden celebrar el matrimonio pero con personas del mismo sexo“, se justifica en el Proyecto,
Se agrega que “a su vez estimamos oportuno excluir la procreación como uno de los objetivos del matrimonio, por cuanto, en la actualidad un porcentaje importantes de los matrimonios, especialmente los más jóvenes, no celebran el matrimonio con el objeto de procrear, sino solamente de vivir en pareja y contraer las obligaciones y ejercer los derechos que provienen de la celebración de esa unión“.
Como era de esperarse la medida no cayó de bien en la Derecha y en la Democracia Cristiana, mientras que la mayoría de los PPD y PS han optado por el silencio por el temor a la impopularidad o porque están en desacuerdo, sin embargo, oponerse públicamente implicaría demostrar un progresismo relativo o acomodaticio que tampoco les conviene.
Mientras las oposiciones públicas provinieron de los diputados Nicolás Monckeberg (RN), Roberto León (DC) y Gonzalo Uriarte (UDI) y de la secretaria general de RN, Lily Pérez, los apoyos fueron liderados por el senador Guido Girardi, al cual se sumarán otros más en los próximos días gracias a las gestiones del Movilh coordinadas con Enríquez-Ominami.
NUEVA ESTRATEGIA
Desde este mes el Movilh redefinió en el espacio público su lucha por la legalización de las parejas homosexuales y trabajará al unísono por las uniones civiles y el matrimonio.
“En torno a las uniones civiles ya tenemos ingresado al Congreso dos proyectos , mientras que un tercero, el PUC, está esperando el patrocinio del Ejecutivo, pues algunos de sus artículos requieren de ese respaldo para iniciar su tramitación parlamentaria”, sostiene el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
En la práctica el PUC es la propuesta de uniones civiles más completa y que ha despertado mayor aceptación política y social, tanto así que de avanzarse en la aprobación de la legalización de las parejas homosexuales, la norma resultante se basaría en esa iniciativa.
Debido a que el gobierno no ha dado señales de cumplir su programa presidencial dando la luz verde al PUC, es que como estrategia de apoyo al debate ayer fue ingresado al Congreso el denominado “Proyecto de Ley acerca de las Uniones Civiles”, redactado por Enríquez-Ominami con el respaldo del Movilh.
“Las uniones civiles tendrán que hacerse realidad más temprano que tarde y para acelerar el proceso desde este años estamos dando con igual fuerza la lucha en dos poderes del Estado (Ejecutivo y Legislativo) y no especialmente en uno, como ocurrió entre el 2006 y el 2007″, añade Jiménez.
Paralelamente “lucharemos por el matrimonio con adopción de hijos y al respecto ya dimos el paso más importante: se presentó el proyecto de ley”, explica, tras agregar que recordar que en torno a las uniones civiles “partimos con escasos apoyos políticos y ahora tenemos muchos, por tanto el mismo proceso de seguro viviremos con el matrimonio. El punto es que había que partir y la hicimos”.
La activista del Movilh, Sofía Velásquez, redondea que tanto las uniones civiles como el matrimonio son “normas necesarias y jamás han sido contrapuestas o consecuencia una de la otra, como muchos lo han hecho creer sólo con el fin de impedir el avance de una o ambas”.
“Las uniones civiles servirán a heterosexuales y homosexuales que no quieran casarse por cuanto desconfían en la institución del matrimonio, y el matrimonio hará realidad el sueño de gays y lesbianas que desean acceder a los mismos derechos legales que las parejas heterosexuales”, señala.
Lo concreto es que el Movilh hasta ahora es hermético en precisar los futuros pasos que dará en torno a las uniones civiles y el matrimonio, sabiéndose sólo que la estrategia cambiará radicalmente, siendo la primera señal la de ayer.
Algunas modificaciones serían una mayor coordinación con el Poder Político, pero en un nivel menos mediático pues “la experiencia ha demostrado que, al menos en este caso, la ventilación pública retrasa el tema de fondo: dar estabilidad a las parejas. Comunicaremos menos los alcances de los pequeños pasos para no entorpecer los diálogos ya bien avanzados con las autoridades”, indican.
Al explicar la presentación de la ley de matrimonio homosexual, el activista Eduardo Ubilla puntualizó que “acá las bases que intentamos representar no quieren movimientos u Ong´s que sólo demanden. Quieren organizaciones que propongan y luchen día a día con acciones concretas para hacer realidad lo que se demanda. Pedir no cuesta nada y de poco y nada sirve, Se necesita actuar y en eso hemos estado durante estos 16 años y lo seguiremos haciendo”.
Notas relacionadas:
MINORIAS SEXUALES OBTIENEN APOYO A UNIONES CIVILES EN HISTORICA REUNION CON PARTIDOS DE LA CONCERTACION
CARDENAL ERRAZURIZ: EL MATRIMONIO HOMOSEXUALES ES UNA ABERRACION
MINISTERIO DE JUSTICIA AVANZA EN PACTO DE UNION CIVL
PRESIDENTE DE LA CORTE DE APELACIONES A FAVOR DEL MATRIMONIO HOMOSEXUAL
HISTORICA SENTENCIA POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN UNION HOMOSEXUAL
INEDITO RECONOCIMIENTO: MULTITIENDA ABRE SU LISTA DE NOVIOS A PAREJAS GAYS Y LESBIANAS
LANZAN PACTO DE UNION CIVIL EN IQUIQUE
MINORIAS SEXUALES MARCHAN EN TEMUCO Y LANZAN EL PUC
EXPERTO FRANCES FELICITA AL PUC
AGRUPACIONES DE DERECHOS HUMANOS CREAN AGENDA CONJUNTA POR PACTO DE UNION CIVIL EN CHILE
NUEVA CITA CON GOBIERNO POR PACTO DE UNION CIVIL
REGALAN A BACHELET CUADRO SOBRE UNION CIVIL
El MERCURIO: “LA FAMILIA NO SE VE AMENAZADA CON UNIONES CIVILES”
ACLARAN QUE UNION CIVIL ES TAMBIEN PARA HETEROSEXUALES
CON ALTO RESPALDO POLITICO Y SOCIAL PRESENTAN PACTO DE UNION CIVIL
SE INTENSIFICAN DEBATES SOBRE UNION CIVIL EN CHILE
ALVEAR Y DIRECTIVA DC RESPALDAN PACTO DE UNION CIVIL
PPD RESPALDA PACTO DE UNION CIVIL
EXPERTO ESPAÑOL EN “NUEVAS FAMILIAS” DA CHARLAS EN CHILE
UDI ANALIZARA PACTO DE UNION CIVIL
DIPUTADOS SOCIALISTAS SE CUADRAN CON PACTO DE UNION CIVIL
ENTREGAN AL GOBIERNO PACTO DE UNION CIVIL
INFORME DE DERECHOS HUMANOS PRONOSTICA AVANCES PARA PROYECTO DE UNION CIVIL EN EL “CORTO PLAZO”
DEMOCRACIA CRISTIANA SE REUNIO CON MINORIAS SEXUALES
PRESIDENTE DE CORTE SUPREMA PREFIERE UNION CIVIL ENTRE HOMOSEXUALES
PRESIDENCIABLES SE PRONUNCIAN RESPECTO A UNION CIVIL HOMOSEXUAL
PIÑERA APOYA DEMANDAS DE MINORIAS SEXUALES
INEDITA CIRCULAR DE LA OMC RECONOCE MATRIMONIO HOMOSEXUAL
LONGUEIRA EN PICADA CONTRA MATRIMONIO HOMOSEXUAL
PARLAMENTARIOS DE DERECHA BUSCAN FRENAR MATRIMONIO HOMOSEXUAL CON REFORMA A LA CONSTITUCION CHILENA
MINISTRO GAY DE NUEVA ZELANDIA RESPALDA UNION CIVIL HOMOSEXUAL EN CHILE
BACHELET APOYA UNION HOMOSEXUAL
CARDENAL CHILENO CAMBIA VISION SOBRE UNIONES HOMOSEXUALES
SENADORES CHILENOS APOYAN UNION CIVIL HOMOSEXUAL
LESBIANAS SE CASAN EN CHILE CON RITO AFROBRASILEÑO
REAL ACADEMIA DISPUESTA A APLICAR EL CONCEPTO MATRIMONIO A PAREJAS HOMOSEXUALES
LESBIANAS CASADAS EN CANADA ESPERAN QUE ESTADO CHILENO RECONOZCA SU UNION
GOBIERNO CHILENO ESTUDIA PROYECTO DE UNION HOMOSEXUAL
RECOLECTAN FONDOS PARA CAMPAÑA CONTRA UNION CIVIL HOMOSEXUAL
PARLAMENTARIOS Y HOMOSEXUALES DEFIENDEN UNION CIVIL ANTE ARREMETIDA DEL VATICANO
40 POR CIENTO DE LOS CHILENOS APRUEBA MATRIMONIO ENTRE HOMOSEXUALES
EL MERCURIO: “CONTRATO UNION HOMOSEXUAL ES UN DERECHO BASICO”
UNION CIVIL INGRESO AL CONGRESO CON ALTO PATROCINIO PARLAMENTARIO
AUMENTA APOYO DERECHISTA A UNION CIVIL HOMOSEXUAL
CORTE SUPREMA: “NO HAY INCOVENIENTES PARA UNION LEGAL ENTRE HOMOSEXUALES”
UNION CIVIL A UN PASO DE ENTRAR AL CONGRESO CHILENO
MATRIMONIOS SIMBOLICOS HOMOSEXUALES: UNA VIEJA TENDENCIA EN CHILE
PARLAMENTARIOS ESTUDIAN LEGALIZAR LAS PAREJAS HOMOSEXUALES EN CHILE