Nunca antes el Mercosur tuvo tantos colores de la diversidad sexual. El bloque celebró un seminario sobre minorías sexuales, se pronunció a favor de las mismas y creó un subgrupo de trabajo especial sobre la materia. La responsable de los avances es la Red Regional de Minorías Sexuales que esta semana sostuvo reuniones claves con altas autoridades del Mercosur.Por Alberto Roa.-

27 de noviembre, 2007 (Opusgay.cl).- El Mercado Común del Sur (Mercosur) ha sido desde creación, en 1991, uno de los bloques regionales más reacios del mundo en torno a los derechos de las minorías sexuales, a un punto que durante 15 años no dio ninguna señal significativa para combatir la homofobia o transfobia.
La situación dio un brusco y positivo y giro en el transcurso del 2007, luego que el 7 de mayo, y tras tres encuentros anuales, diversas organizaciones de minorías sexuales con presencia en los países miembros y asociados del Mercosur decidieran unirse para llevar el debate sobre sus derechos a la escena internacional y, desde ahí, conseguir efectos concretos en sus respectivas localidades.
Para influir directamente en las políticas del bloque regional, la asociación se denominó Red de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales (LGBT) del Mercosur y al instante debió buscar el apoyo de instancias pertenecientes a países con estados avanzados en torno a los derechos de las minorías sexuales.
Compuesta por destacadas instituciones de seis países, entre esas federaciones que aglutinan a veintena de grupos, la Red recibió al instante el apoyo de la Fundación Triángulo de España y, través de esa, obtuvo financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) para parte de sus actividades.
Con estructura, desafíos claros y un presupuesto, la Red se avocó durante todo este año a cambiar el oscuro panorama del Mercosur y, en tiempo récord, consiguió logros históricos que se espera que en los cortos, medianos y largo plazo tengan efectos concretos en los países miembros y asociados del bloque: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú.
AVANCES HISTORICOS

Tras citas con los gobiernos y las altas autoridades del Mercosur, las diversas organizaciones de la RED LGTB; respaldadas en algunas de sus gestiones por la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC) y la Asociación Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA), consiguieron que el 7 de agosto pasado el Mercosur celebrara en Uruguay el Primer Seminario sobre Diversidad Sexual
Del cónclave surgió un pronunciamiento concreto a favor de las minorías sexuales, (basado en la propuesta de la RED LGTB y de organizaciones uruguayas) que provino nada menos que de la IX Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos y Cancillerías del Bloque, celebrada entre el 9 y 10 agosto en Uruguay.
Uno de los aspectos más llamativos del pronunciamiento fue que se planteó como desafío crear al interior del bloque un sub-grupo de trabajo de la Diversidad Sexual. La idea fue puesta a discusión del Foro de Consulta y Concertación Política del MERCOSUR (FCCP).
En reunión sostenida el pasado viernes en Montevideo las directoras de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura y del Departamento de Derechos Humanos de la Cancillería uruguaya, María Elena Martínez y Alejandra Debellis, en forma respectiva, se confirmó a la RED LGTB del Mercosur que el FCCP había dado el visto bueno a la creación del subgrupo de la Diversidad Sexual.
Y no solo eso, el subgrupo hizo suyas las sugerencias que la RED LGTB planteó en agosto pasado y que fueron luego suscritas como pronunciamiento por las altas autoridades del Mercosur, en el marco de su IX Reunión.
Con las sugerencias se recomienda a los países del Mercosur que:
a.- Incluyan a la orientación sexual y al género como categorías protegidas en sus propuestas para la Convención Interamericana contra el Racismo y Toda Forma de discriminación, que debe ser votada en la Organización de Estados Americanos (OEA).
b.- Creen instancias estatales que desarrollen investigaciones, campañas, y políticas públicas contra la discriminación
c.- Hagan suyos los Principios de Yogyakarta, texto con 29 principios universales de igualdad para las minorías sexuales que fue redactado por expertos en derechos humanos de 25 países y que fue lanzado públicamente el 26 de marzo pasado en forma paralela al IV período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, celebrado en Ginebra.
A juicio de la RED LGTB y del Mercosur tales planteamientos se condicen además con la declaración de la XVII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Estado , la cual acordó en Santiago los pasado 8 y 9 de noviembre declarar al 2008 como el “Año Iberoamericano contra todas las formas de Discriminación”.
RED LGTB: DELEGADA Y VOCAL

En su medio año de funcionamiento la inserción de la Red LGTB a nivel internacional ha llegado mucho más lejos, pues el 7 y 8 de noviembre se convirtió en la primera asociación internacional de minorías sexuales en ser delegada de los Encuentros Cívicos Iberoamericanos que se desarrollan a propósito de las Cumbres Iberoamericanas de Jefes de Estado y de Gobierno.
En tanto, el 24 de septiembre asumió una vocalía de la Red Iberoamericana de Organismos y Organizaciones contra la Discriminación (RIOOD), en el marco de un cónclave celebrado en México, y el 2 de noviembre fue panelista de un encuentro internacional organizado por el Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia, y el Racismo (Inadi) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Argentino.
En el transcurso de esta semana, y en el contexto de una nueva reunión regional de la Red en Montevideo donde la instancia definió sus nuevos desafíos, la RED LGTB no sólo se reunió con autoridades del gobierno uruguayo, sino que además sostuvo una inédita cita con el presidente del Parlamento del Mercosur (Parlasur), Roberto Conde, esperándose de que tal instancia surja otro pronunciamiento favorable en el 2008.
Al hacer un balance de lo ocurrido a la fecha, y en calidad de colaborador con la asociación LGTB, el presidente de la española Fundación Triángulo, Miguel Angel Sánchez, sostuvo que “en muy pocos meses desde su creación la Red han conseguido ya varios logros concretos y por eso estamos muy felices de estar apoyándola a través de proyectos de la Cooperación Española”.
En ese sentido el destacado activista se mostró “orgullosos también de que España, por primera vez en la historia, esté apostando por ser líder en la defensa de los Derechos Humanos y la Igualdad, de todos y todas, también de las personas gais, lesbianas, bi o trans”.
Por tal razón concluye que claramente en el 2007 el Mercosur “avanzó mucho más” que en otros años en lo respecta a la realidad de las minorías sexuales.
El balance, que es coincidente con todos los grupos de la RED LGTB, deja en todo caso importantes desafíos para el futuro, pues en lo que respecta a las políticas públicas o declaraciones internacionales, del dicho al hecho hay mucho trecho.
Y es que de acuerdo a la Primera Encuesta de Cohesión Social en América Latina, realizada entre marzo y mayo de este año por la Corporación de Estudios para Latinoamérica y el Instituto Fernando Enrique Cardoso (Brasil) los grados de homofobia y transfobia en la región son tan preocupantes que al 25 por ciento de la ciudadanía le molestaría que su hijo o hija tuviera un amigo o amiga homosexual.
Más aún, y de acuerdo a los informes anuales por diversas instituciones, en la región las minorías sexuales ven permanentemente violentados sus derechos en aspectos tan elementales como la vida, la salud, la educación, el trabajo y la igualdad ante ley, entre otros.
PARTICIPACION DE CHILE
En el reciente encuentro de la RED LGTB del Mercosur, celebrado el 24 y 25 de noviembre, estuvieron la Asociación Brasileña de Gays, Lesbianas Bisexuales y Transexuales, la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transexuales, la Federación Uruguaya de la Diversidad Sexual (FUDIS), la Fundación LGBT de Bolivia, la Fundación Vencer de Paraguay y el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) de Chile.
Participaron además en forma especial la Fundación Triángulo de España, Arco Iris Rebelde de Uruguay, la Comunidad Homosexual de Paraguay, el Colectivo Divergencia de Bolivia, Traves Navia de Santiago, esta última en representación de la Federación Chilena de la Diversidad Sexual (Fedisech), y la Comisión Internacional de Derechos Humanos de Gays y Lesbianas (IGLHRC).
Al ser consultado sobre la participación de Chile en la RED LGTB, el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, sostuvo que “estamos más que encantados con la labor de esta asociación, pues ha alcanzado un nivel de perfeccionamiento e influencia que es poco habitual en instancias con poco tiempo de vida”.
Por eso, agregó, “nuestros esfuerzos internacionales por contribuir a la generación de un mundo sin discriminación, seguirán estando puestos en iniciativas como estas, que se plantean desafíos de gran envergadura, pero que al mismo tiempo se trabaja día a día porque los mismos se hagan efectivos. Estamos muy orgullosos”.
CRONOLOGIA DE UN EXITO

Las principales actividades de la RED LGTB del Mercosur, que finalizan en Montevideo con una reunión con el subgrupo oficial de la Diversidad Sexual prevista para este 28 de noviembre, han sido desde mayo a la fecha las siguientes:
7 de mayo: Creación de la RED LGTB del Mercosur en el marco del III Encuentro de Minorías Sexuales de la región (Rosario, Argentina).
30 de mayo: Presentación oficial de la Red ante las Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos y Cancillerías del Mercosur (Asunción, Paraguay)
7 de agosto: Participación de la Red en el Primer Seminario sobre Diversidad Sexual e Identidad de Género organizado por el Mercosur (Montevido, Uruguay).
24 de septiembre: Participación en el Encuentro Iberoamericano de Desarrollo Social, Democracia y No Discriminación, organizado por el gubernamental Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) (Ciudad de México, México).
2 de noviembre: Participación en el Encuentro Internacional contra la Discriminación organizado por el Instituto contra la Discriminación, la Xenofobia, y el Racismo (Inadi) del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno Argentino. (Buenos Aires, Argentina).
7 y 8 de noviembre: Participación en el III Encuentro Cívico Iberoamericano, celebrado a propósito de XVII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno. (Santiago, Chile).
23 de noviembre: Reunión con las directoras de Derechos Humanos del Ministerio de Educación y Cultura y del Departamento de Derechos Humanos de la Cancillería, María Elena Martínez y Alejandra Debellis, en forma respectiva (Uruguay, Montevideo).
24 y 25 de noviembre : Organización y celebración de la Reunión Regional de Planificación Estratégica de la Red. (Uruguay, Montevideo).
26 de noviembre: Reunión con el presidente del Parlamento del Mercosur (Parlasur), Roberto Conde. (Uruguay, Montevideo).
28 de noviembre: Reunión con el subgrupo Diversidad Sexual del Mercosur. (Uruguay, Montevideo).
Notas relacionadas:
MERCOSUR CREO GRUPO DE LA DIVERSIDAD SEXUAL
RED LEGTB EN ENCUENTRO IBEROAMERICANO
RED LGTB EN SEMINARIO INTERNACIONAL ORGANIZADO POR GOBIERNO ARGENTINO
RED LGTB DEL MERCOSUR ASUME VOCALIA DE ASOCIACION IBEROAMERICANA CONTRA LA DISCRIMINACION
MINORIAS SEXUALES DEL MERCOSUR DEMANDAN OBERVATORIO REGIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION
AUTORIDADES DEL MERCOSUR SE REUNEN CON RED GLTB
GAYS, LESBIANAS Y TRANS DEL MERCOSUR SE UNEN PARA INFLUIR EN LAS POLITICAS INTERNACIONALES
MINORIAS SEXUALES DE AMERICA LATINA LEVANTAN AGENDA PARA LA DEFENSA DE SUS DERECHOS
EXPERTOS LANZAN PRINCIPIOS UNIVERSALES PARA MINORIAS SEXUALES
INICIAN CAMPAÑA INTERNACIONAL PARA QUE CONVENCION INTERAMERICANA CONSIDERE A MINORIAS SEXUALES