HISTORICO: FUNDAN EN CHILE FEDERACION DE LESBIANAS, GAYS, TRANSGENEROS, TRANSEXUALES Y BISEXUALES

Minorías sexuales se unieron para apresurar la aprobación de leyes contra la discriminación y para derogar las normas que los excluyen. Expresaron especial preocupación por los niños, niñas, padres y madres homosexuales y transexuales, así como por la población GLTTB afectada por la pobreza extrema. Demandaron también ser incluidos en el Censo 2012.Por Alberto Roa

Foto oficial de constitución de la Federación

26 de agosto, 2007 (OpusGay).- Muchas federaciones existen Chile, pero hasta ahora ninguna agrupaba a organizaciones de lesbianas, gays, transexuales, transgéneros y bisexuales (LGTTB). Y se dice hasta ahora, pues hoy fue fundada oficialmente, tras 16 años del movimiento criollo de minorías sexuales, la Federación Chilena de la Diversidad Sexual (Fedisech)

El hecho, de carácter histórico para el movimiento, tuvo lugar en el marco del Primer Encuentro Nacional Ejecutivo de Minorías Sexuales y, con el surgimiento de la Federación, se sigue el ejemplo de diversos países, como Argentina, Uruguay o España, que ya han dado pasos de ese tipo.

La Federación, aclaran sus 13 organizaciones fundadoras distribuidas en 11 de las 15 regiones de Chile, no nace de la nada, sino que es el resultado de un intenso proceso de análisis y trabajo conjunto que se remonta al 2004, cuando se celebró en Santiago el Primer Encuentro Programático Regional de Minorías Sexuales.

En ese momento, recuerdan en Fedisech, muchos de sus organizaciones parte se tentaron para federarse, pero en el fondo sabían que un paso como ese debía primero demostrar que podían trabajar en conjunto y obtener resultados y éxitos concretos. Eso se demostró, por ejemplo, con campañas nacionales a favor del Pacto de Unión Civil (PUC) y del Proyecto de Ley que Establece Medidas contra la Discriminación, desarrolladas en los últimos años.

PREOCUPACIONES DE LA FEDERACION

Minorías celebran la creación de la Federación

La Federación está integrada por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), TravesTalca, TravesNavia, Afirmación Chile, el Centro de Acción Social por la Diversidad (CAS), la Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad de Rancagua (OTD), MovihdRed de Rancagua, la Coordinadora Universitaria por la Diversidad Sexual de Osorno (Cudso), la Agrupación de Amigos y Familiares de la Comunidad Gay (AFAG) de La Serena, GLTTB Temuco, ChileGay Deportes, Brigay de Arica y el Grupo de Apoyo a Hombres Transexuales (GAHT).

En el Encuentro Nacional de dos días, los grupos acordaron sus objetivos, principios y Estatutos (compuesto de 30 artículos), así como el plan de trabajo de los próximos dos años que quedó estampado en su Acta de Fundación.

En su declaración oficial la Federación reconoce que en Chile ha habido cambios importantes a favor de la no discriminación, sin embargo, está convencida que aún queda mucho por hacer, pues las exclusiones por orientación sexual o identidad de género son “una realidad dramática que afecta el respeto a los derechos humanos de un grupo de seres humanos” sólo por ser distintos.

A juicio de la Federación “los derechos que día a día vemos violentados abarcan los más diversos planos, como la educación, el trabajo, la salud, la vida, la igualdad ante ley, la estabilidad psíquica o física, la libertad de expresión, de pensamiento y de asociación, la protección de la honra, la privacidad y la dignidad, la no discriminación, el derecho a ser no detenido arbitrariamente, la asistencia familiar y la construcción de familias”.

Tales vulneraciones demuestran, continúa la Federación, que la ” apertura cultural necesita una mayor correlación entre el discurso y la práctica, pues de nada sirve una percepción o deseo si no se traduce en acciones concretas de integración.”

Especial preocupación manifestó la Federación en torno a los derechos humanos de la población transexual, tanto femenina como masculina, así como por los niños y niñas con orientación sexual y/o identidad de género minoritaria, y por los madres y padres gays o lesbianas a quienes se las impedido la crianza de sus hijos en Chile.

“Igual preocupación expresamos por la población LGTTB afectada por la pobreza o la pobreza extrema, toda vez que la discriminación y el derecho a la igualdad, en los más variados planos, se ven doblemente vulnerados”, sostienen.

UNIDOS TODOS

Para la Federación una de los herramientas más esenciales para contribuir a superar la discriminación es la implementación de políticas claramente focalizadas, como ocurre con los mujeres, las minorías étnicas, las personas con VIH/SIDA, los adultos mayores, los jóvenes y los niños, todos los cuales tienen servicios estatales específicos.

Entienden, sin embargo, que para ello el Estado debe al menos tener una aproximación de cuantas minorías sexuales hay en el país, y por eso una de sus principales demandas es ser consideradas en el Censo del 2012, una demanda ya manifestada en el catastro del 2002.

En el plano, legal trabajarán por la derogación de diversos artículos del Código del Trabajo, del Código Penal y del Decreto Ley 924 que sirven para ser aplicados arbitrariamente en contra de los derechos humanos de las minorías sexuales.También lucharán por la pronta aprobación del Pacto de Unión Civil (PUC) y harán gestiones a favor de la Ley Contra la Discriminación, que estaría a punto de ser votada en el Senado.

Sobre las resoluciones internacionales, lucharán porque Chile respalde la Convención Interamericana contra le Racismo y toda forma Discriminación, incluyendo como categorías protegidas a la orientación sexual y al género, y por la correcta aplicación en el país de los denominados “Principios de Yogyakarta”, texto elaborado por expertos en derechos humanos que recomienda diversas acciones en favor de los derechos humanos de las minorías sexuales.

En relación a sus propios principios, la Federación determinó que todas sus organizaciones afiliadas “se deben entre ellas lealtad, respeto, transparencia, honestidad, solidaridad, hermandad y confianza, todo con el fin de contribuir a un mejor desempeño y éxito de los desafíos de cada grupo”.

Desafíos y sueños amplios que requerirán de un enorme trabajo y persistencia de esta Federación que tiene presencia en 15 ciudades distribuidas en las regiones de Tarapacá, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Libertador Bernardo O`Higgins, Maule, BíoBío , La Araucanía, Los Lagos, Metropolitana y Arica y Parinacota.