TRANSEXUALES CHILENAS ACUDEN A TRIBUNALES PARA CAMBIAR DE NOMBRE Y SEXO

En el Mes Internacional de las Minorías Sexuales
Gracias a un ambicioso plan social ideado por el Movilh y respaldado por la Universidad Diego Portales, seis transexuales aumentaron desde hoy su posibilidad de ser reconocidas por el nombre y sexo del cual se sienten parte. Un hecho emblemático, cuyo éxito ahora está en manos de los tribunales y que demuestra lo innecesario de una ley de identidad de género.

Por D.U

Carolina, Alison, Kathy, Francisca, Karin y Juana.

27 de junio, 2007 (OpusGay).- Al nacer las identificaron legalmente como René, Juan Ernesto, Juan Enrique, Cristián, Héctor, y Francisco. Pero ellas jamás se sintieron hombres, aunque su cédula diga que pertenecen al sexo masculino.

Tras vivir durante años con un nombre y sexo legal distinto al cual se sienten y son parte, este grupo de mujeres transexuales inició hoy la batalla en la Corte de Apelaciones de Santiago para que en el futuro sean conocidas por la ley como Alison (40), Juana Iris (36), Karin (29), Kathy (29), Francisca (28), Carolina (19), en forma respectiva, sin necesidad de someterse a una cirugía de reasignación sexual.

Tener un nombre y sexo discrepante con la identidad de género, ha significado para las transexuales largos períodos de sufrimientos y humillaciones que se potencian en una sociedad caracterizada por ser discriminatoria.

Ataques físicos y psicológicos, denegación de derechos básicos; como trabajo, salud y educación; además de intentos de suicidios, han sido el inhumano cóctel social que las transexuales padecen como denominador común.

Por ello, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ideó un ambicioso plan para que las transexuales puedan contar con un cédula que reconozca las verdaderas identidades de Alison, Juana, Karin, Francisca, Kathy y Carolina. Y para el inicio de las acciones legales se escogió nada más que junio, el Mes Internacional de los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales.

“Durante un año le estuvimos dando vuelta a esta idea. Definimos sus estrategias y cada uno de sus pasos y hoy por fin podemos concretarla gracias al respaldo legal gratuito de la Clínica de Interés Público de la Universidad Diego Portales (UDP)” , comenta Karin Avaria, activista del Movilh y una de las beneficiarias de la iniciativa.

Aunque no se puede asegurar a ciencia cierta cual será el resultado de las acciones legales, existen altas posibilidades de éxito luego que el pasado 4 de enero un fallo histórico del Cuarto Juzgado de Letras de Antofagasta acogiera la primera demanda por cambio de nombre y sexo de la mujer transexual de M.J.Z.O. Igual suerte corrió cuatro meses más tarde el activista trans masculino, Andrés Rivera Duarte, en el Primer Juzgado Civil de Rancagua.

“Al comienzo pensamos que el primer fallo era sólo de cambio de nombre, pero también fue de sexo. Así, con dos fallos favorables, creemos que nos irá bien. Este es uno de planes sociales más hermosos que hemos tenido en el Movilh y estamos felices por ello”, agregó Avaria.

Explica que con los fallos anteriores y futuros ” ya no necesitamos de una ley de identidad de género, como lo habíamos creído durante años, sino sólo hacer valer nuestro derechos con dignidad ante los tribunales”.

LA BATALLA LEGAL

Fddersen y Jiménez preparando la demanda en la Corte de Apelaciones.

Durante meses la UDP y el Movilh estuvieron recopilando la información necesaria de cada una de las transexuales. Certificados de antecedentes, de nacimiento, declaraciones de testigos, declaraciones médicas y psiquiátricas y relatos de la vida real, forman parte de cada uno de los expedientes que ingresaron a la Corte de Apelaciones y que serán derivados a distintos tribunales por un sistema computarizado.

La argumentación legal estuvo a cargo de los profesores y abogados de la UDP, Mayra Feddersen y Carlos Pizarro, quienes junto a un grupo de alumnos sostuvieron continuas reuniones y estudios para avanzar en la propuesta.

Feddersen está consciente que tras el inicio del proceso habrá seis fallos que podrían conocerse al unísono o en tiempos distintos. Lo más llamativo será, sin embargo, el resultado, pues se estima que será impresentable que algunos Juzgados Civiles acojan las demandas, mientras que otros las rechacen.

La abogada explica que al margen de la batalla legal, un aspecto relevante es el cambio cultural que la UDP intenta promover en cada una de sus asistencias a grupos vulnerables.

“El cambio de nombre y sexo es un posicionamiento del debate para el cambio de la cultura imperante y frente a eso los jueces tendrán que pronunciarse”, dice Feddersen.

Junto con compartir esa apreciación, el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, agrega que ” el factor calidad de vida es muy significativo, pues las personas transexuales que pueden cambiar su nombre y sexo legal ven mejorías inmediatas en su relación con el entorno”.

Para Jiménez, quien ideó el plan social, “esta propuesta destaca además porque beneficia a activistas del Movilh, como Karin Avaria y Carolina Gatica, y a la presidenta de TravesNavia, Juana Iris Rubio, pero también a transexuales que no están organizadas en los movimientos. Eso nos tiene particularmente alegres, por lo que agradecemos el apoyo y confianza de la UDP para sumarse a este desafío”.

El activista gay apuntó que el Movilh fiscalizará cada día los procesos, en especial para asegurar que no exista oposición del Registro Civil, “instancia que lamentablemente ha tenido un discurso público de apertura, pero al ser consultada por tribunales, ha rechazado en privado los cambios de nombre y sexo”.

“INTENTO DE SUICIDIO FUE DEVASTADOR”

Carolina tiene apenas 19 años y en su corta vida ha padecido lo peor. Sólo por ser transexual, en el colegio fue víctima de “aislamientos, garabatos, amenazas de muerte. No pude graduarme”, dice.

“He sufrido bastantes humillaciones tanto social como laboralmente. No he podido valerme por mi misma y eso me da mucha tristeza” , sostiene junto a su madre, la misma que reconoce que uno de los momentos más dramáticos fue cuando su hija intentó quitarse la vida.

“Su último intento de suicidio fue devastador. Estuvo al borde de la muerte y vivimos su sufrimiento” , recuerda con tristeza.

Al comparar la historia de Carolina con la de Alison, queda claro que la calidad de vida de las transexuales ha variado poco y nada en los últimas décadas. A sus 40 años, Alison recuerda que en el ” colegio nunca pude adaptarme a los juegos de los hombres y además tuve problemas con mis padres. Muchas veces me sentí diferente, por lo que me aislé y avergoncé de mi condición”.

Además, por contar con un nombre y sexo legal distinto “a mi género siempre tengo problemas en los servicios de salud pública, en la municipalidad, los bancos, el registro civil, el Servicio de Impuestos Internos, las casas comerciales y en los trabajos”, enfatiza.

Los impedimentos para buscar trabajo son quizás los más graves, pues algunas personas transexuales para mantener su fuente laboral deben ocultar su condición. Es el caso de Francisca, quien durante mucho tiempo reparó computadores en un banco.

“Pero iba vestida de hombre, con el pelo corto. Cuando me descubrieron, me despidieron”, se lamenta.

La única alternativa laboral para muchas transexuales es, entonces, la prostitución, un camino donde varias han perdido la vida o han resultado severamente golpeadas.

La presidenta de Traves Navia, Juana Iris Rubio, sabe de este tipo de sufrimientos y por eso, en los últimos años, dio un vuelco trascendente en su vida. Terminó con esfuerzo su cuarto medio, luego trabajó haciendo el aseo en Cerro Navia, y hoy, en la Municipalidad de esa comuna, está cargo de la atención al público desempeñándose como una flamante secretaria.

Dice que es “es más feliz que nunca”, pero también sabe que algo le falta para su alegría total. Por ello también pidió el cambio de nombre y sexo legal. “Estoy muy ilusionada y con mucha esperanza. Ojalá todo salga bien”, puntualizó.

Notas relacionadas:

INEDITOS FALLOS PERMITEN A TRANSEXUALES CAMBIAR SU NOMBRE SIN CIRUGIA DE REASIGNACION SEXUAL

QUINTA REGION EN LA MIRA: LA DECLARAN ZONA PELIGROSA PARA TRANSEXUALES

MARIA ISABELLA, LA PRIMERA TRANSEXUAL LESBIANA QUE DA LA CARA EN CHILE POR LA DEFENSA DE SUS DERECHOS

HOMBRE TRANSEXUAL INICIA BATALLA PARA PRESIDIR FEDERACION DE ESTUDIANTES DE UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS

HISTORICO: TRANSEXUALES CHILENAS CREAN ALIANZA NACIONAL Y EXIGEN CAMBIO DE NOMBRE

LIDER TRANSEXUAL DE HABLA HISPANA: “SERIA CINICO E HIPOCRITA CULPABILIZAR A LAS TRANSEXUALES CUANDO EJERZEN LA PROSTITUCION”

TRANSEXUAL CHILENA ASPIRA A UNA CONCEJALIA TRAS UN DRAMATICO PASADO