INCREMENTAN DEBATES POR PRIMERA TRANSEXUAL LESBIANA EN CHILE

Destacada activista Española llama a unión de gays, lesbianas y trans

Por R.G

Kim Pérez

13 de marzo, 2007 (OpusGay).- Tras informarse sobre un nuevo referente en el activismo chileno, personificado en María Isabella Aguayo, la primera transexual lesbiana que da la cara en el país para la defensa de sus derechos, el debate sobre los trans homosexuales continuó hoy.

La destacada activista transexual española y presidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía, Kim Pérez, sostuvo sobre la materia que la transexualidad lésbica es desconocida porque ” nos dejamos llevar por estereotipos y tendemos a pensar que las trans femeninas tienen que sentirse atraídas por varones y viceversa”

“El mundo transexual en general es muy poco conocido o entendido incluso por las mismas personas transexuales, que también nos dejamos llevar por los estereotipos, y, por lo tanto, menos todavía por los homosexuales y aún menos por los heterosexuales” , dijo.

En un intento de explicar la relación entre transexualidad y lesbianismo, la profesora de Filosofía en Bachillerato, agregó que tales palabras “son aproximativas, pero siempre inexactas”.

“Hay muchas formas de transexualidad y muchas de lesbianismo, y muchas intersecciones entre los conjuntos “homosexual” o “transexual”, que invitan a definirlos como “conjuntos borrosos”. Si para muchos homosexuales, su identidad es borrosa y para muchos transexuales su orientación es borrosa, no es posible definir exactamente lo indefinible”, dijo.

Por tanto, añadió a OpusGay, ” lo más aproximado que puedo y quiero hacer para una definición de “transexual lesbiana” sería “persona variante de género que ama o a quien atrae una persona situada en el continuo de género femenino “.

El surgimiento de María Isabella Aguayo como activista trans lesbiana del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) fue destacado en Carlaantonelli.com, el sitio transexual más visitado de habla hispana, al tiempo que desató también una férrea defensa entre las activistas españolas respecto a la condición de mujeres de este sector de la población.

Ello, luego que la directora del sitio Rompiendo el Silencio, Erika Montecinos, afirmará que la lucha de las mujeres transexuales es distinta a la de las lesbianas. “Las trans no deben irrumpir en el espacio lésbico feminista ya que a nosotras nos ha costado mucho salir adelante con nuestras mochilas”, dijo.

Sus palabras, calificadas de discriminatorias y asociadas al nazismo por Carla Antonelli, también provocaron molestia en Kim Pérez.

Montecinos “manifiesta inconscientemente la tendencia a la división implícita en todo exclusivismo, que debilita el movimiento de las minorías. Por eso yo prefiero hablar de un único movimiento GLBT o gaylesbitrans, con grupos fluidos en su interior, pero sin separatismos ni exclusivismos ni definiciones estrictas”, sostiene Pérez.

De hecho, agrega “siempre he tenido la experiencia de combatir por nuestros derechos todos juntos, con asociaciones que pueden ser específicas o compartidas, pero sin apartar nunca a nadie, y eso ha sido agradable y siempre fácil, porque tenemos todos experiencias comunes muy fuertes, tales como la salida del armario o la discriminación”.

“También tenemos todos la experiencia de que lo que hemos conseguido, ha sido como obra de todos, por la gran fuerza social que tiene un movimiento GLBT unido “, sostuvo desde España.

Kim Pérez apuntó que cuando “una minoría sexual comienza a definirse definitoriamente y por exclusión, hay que preguntarse dónde va a poner un límite a su exclusivismo” .

“Puede seguir excluyendo a otras personas dentro de sus límites clásicos. Por ejemplo, las lesbianas femme pueden excluir a las camioneras o viceversa, acabando en un estado de neurosis y mil discusiones enfermizas. Los movimientos de las minorías sexuales deben ser inclusivos y no exclusivos para ser fuertes y ganar respeto”, puntualizó

Notas relacionadas:

MARIA ISABELLA, LA PRIMERA TRANSEXUAL LESBIANA QUE DA LA CARA EN CHILE POR LA DEFENSA DE SUS DERECHOS

Por R.G

Kim Pérez

13 de marzo, 2007 (OpusGay).- Tras informarse sobre un nuevo referente en el activismo chileno, personificado en María Isabella Aguayo, la primera transexual lesbiana que da la cara en el país para la defensa de sus derechos, el debate sobre los trans homosexuales continuó hoy.

La destacada activista transexual española y presidenta de la Asociación de Identidad de Género de Andalucía, Kim Pérez, sostuvo sobre la materia que la transexualidad lésbica es desconocida porque ” nos dejamos llevar por estereotipos y tendemos a pensar que las trans femeninas tienen que sentirse atraídas por varones y viceversa”

“El mundo transexual en general es muy poco conocido o entendido incluso por las mismas personas transexuales, que también nos dejamos llevar por los estereotipos, y, por lo tanto, menos todavía por los homosexuales y aún menos por los heterosexuales” , dijo.

En un intento de explicar la relación entre transexualidad y lesbianismo, la profesora de Filosofía en Bachillerato, agregó que tales palabras “son aproximativas, pero siempre inexactas”.

“Hay muchas formas de transexualidad y muchas de lesbianismo, y muchas intersecciones entre los conjuntos “homosexual” o “transexual”, que invitan a definirlos como “conjuntos borrosos”. Si para muchos homosexuales, su identidad es borrosa y para muchos transexuales su orientación es borrosa, no es posible definir exactamente lo indefinible”, dijo.

Por tanto, añadió a OpusGay, ” lo más aproximado que puedo y quiero hacer para una definición de “transexual lesbiana” sería “persona variante de género que ama o a quien atrae una persona situada en el continuo de género femenino “.

El surgimiento de María Isabella Aguayo como activista trans lesbiana del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) fue destacado en Carlaantonelli.com, el sitio transexual más visitado de habla hispana, al tiempo que desató también una férrea defensa entre las activistas españolas respecto a la condición de mujeres de este sector de la población.

Ello, luego que la directora del sitio Rompiendo el Silencio, Erika Montecinos, afirmará que la lucha de las mujeres transexuales es distinta a la de las lesbianas. “Las trans no deben irrumpir en el espacio lésbico feminista ya que a nosotras nos ha costado mucho salir adelante con nuestras mochilas”, dijo.

Sus palabras, calificadas de discriminatorias y asociadas al nazismo por Carla Antonelli, también provocaron molestia en Kim Pérez.

Montecinos “manifiesta inconscientemente la tendencia a la división implícita en todo exclusivismo, que debilita el movimiento de las minorías. Por eso yo prefiero hablar de un único movimiento GLBT o gaylesbitrans, con grupos fluidos en su interior, pero sin separatismos ni exclusivismos ni definiciones estrictas”, sostiene Pérez.

De hecho, agrega “siempre he tenido la experiencia de combatir por nuestros derechos todos juntos, con asociaciones que pueden ser específicas o compartidas, pero sin apartar nunca a nadie, y eso ha sido agradable y siempre fácil, porque tenemos todos experiencias comunes muy fuertes, tales como la salida del armario o la discriminación”.

“También tenemos todos la experiencia de que lo que hemos conseguido, ha sido como obra de todos, por la gran fuerza social que tiene un movimiento GLBT unido “, sostuvo desde España.

Kim Pérez apuntó que cuando “una minoría sexual comienza a definirse definitoriamente y por exclusión, hay que preguntarse dónde va a poner un límite a su exclusivismo” .

“Puede seguir excluyendo a otras personas dentro de sus límites clásicos. Por ejemplo, las lesbianas femme pueden excluir a las camioneras o viceversa, acabando en un estado de neurosis y mil discusiones enfermizas. Los movimientos de las minorías sexuales deben ser inclusivos y no exclusivos para ser fuertes y ganar respeto”, puntualizó

Notas relacionadas:

MARIA ISABELLA, LA PRIMERA TRANSEXUAL LESBIANA QUE DA LA CARA EN CHILE POR LA DEFENSA DE SUS DERECHOS