Es el tercer movimiento que este año se crea en regiones, tras La Serena y Osorno. Ahora, Temuco prepara para diciembre próximo la primera marcha de minorías sexuales, además de los lanzamientos de las campañas a favor de los proyectos de ley contra la discriminación y la unión civil.Por Sebastián Velásquez
13 de noviembre, 2006 (OpusGay).- La semana anterior se registró un nuevo hito en la historia del movimiento chileno de minorías sexuales. Con el respaldo de la Ilustre Municipalidad de Temuco, fue creada legalmente la primera organización de gays, lesbianas, trans y bisexuales (GLTB) de esa ciudad.
Y eso no es todo, pues la Agrupación de Minorías Sexuales de Temuco cristalizará el próximo 13 de diciembre su fundación con su ” Primera marcha por la no Discriminación, la Integración y la Aceptación”, la cual cuenta con el respaldo de organismos de derechos humanos del sur y Santiago.
El mismo día, el nuevo movimiento lanzará en su zona las campañas nacionales del Proyecto que Establece Medidas contra la Discriminación y del Pacto de Unión Civil, para lo cual distribuirán miles de cartillas y afiches informativos entre los temuquenses. ¡El arcoiris ya es realidad en una de las principales ciudades del sur de Chile!
GLTB TEMUCO

“Tenemos una orientación sexual distinta, pero eso no significa que nuestros valores, creencias, derechos y obligaciones no concuerden con las del resto de las personas. Para dar a conocer esto es que nos constituimos”, señaló a OpusGay el presidente de GLTB Temuco, Alex Cartes, al explicar los objetivos de la nueva agrupación.
El lanzamiento tuvo lugar el pasado 8 de noviembre en el salón de la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) de la Municipalidad de Temuco. En representación de ese municipio, el funcionario Marcelo Coloma actuó como ministro de fe dando legalmente el visto bueno al grupo.
Cartes agradeció especialmente ” la disposición del señor Coloma quien nos aseguró todo su apoyo en este paso de suma importancia para nuestra comunidad. La constitución legal, es un reconocimiento que hace la sociedad al derecho de reunión que todo grupo social posee”.
El inédito hecho; que fue cubierto por los principales medios de la zona, incluido el Diario Austral que tituló “Temuco sale del clóset” ; contó con la asistencia de unas 20 personas, entre minorías sexuales, estudiantes universitarios y profesionales del área salud.
Cartes especifica que también estuvieron presentes propietarios gays de diversos establecimientos comerciales, como peluquerías y centros nocturnos de diversión.
Compuesto por unas 20 personas mayores de 18 años, GLTB Temuco aglutina ” a todos quienes no se declaren heterosexuales” , sin embargo, su fin es establecer alianzas con cualquier grupo de derechos humanos favorable a la diversidad, pues las políticas de la organización están en contra de todo guetto, explica Cartes.
” Queremos ser parte activa de nuestro desarrollo como personas, queremos demostrar que estamos insertos en esta sociedad. Queremos quitar el velo de incertidumbre que se genera en torno a nosotros entre los demás habitantes de Temuco”, agrega con entusiasmo el nuevo activista gay.
GLTB Temuco, que aspira a ” la movilidad social y al democratización de los beneficios económicos y educativos” , se centrará en el futuro en desarrollar programas y proyectos a favor de las minorías sexuales, además de ocupar espacios públicos con eventos artísticos y políticos que sirvan para la visibilización de sus realidades y demandas.[
PRIMERA ACTIVIDAD: MARCHA Y CAMPAÑAS
En Temuco hay dos discotecas para minorías sexuales, pero las mismas saben que ello bajo ningún punto de vista es suficiente para combatir la homofobia que vulnera a diario sus derechos.
“Los lugares de reunión no deberían limitarse a espacios nocturnos. Si queremos que la percepción y mitos que las personas se han formado sobre nosotras y nosotros cambien en el imaginario colectivo, también debemos mostrar nuestras capacidades de generar otro tipo espacios “, comenta Cartes.
A la generación de nuevos lugares de reunión, las minorías sexuales también tienen como desafío el enfrentar y mermar el impacto en torno a “la aparición de grupos homofóbicos que han ejercido conductas violentas, por ejemplo, contra nuestras compañeras trabajadoras sexuales”.
Para la concreción de tales fines, GLTB Temuco aplaude el cambio de las políticas públicas en los últimos años, pues “han permitido que la tolerancia hacia nuestros grupos vaya en descenso”.
Sostienen que para contribuir a tal fin, es menester considerar a cabalidad las “singularidades y problemáticas de cada grupo humano afectado por la discriminación, con quien tenemos puntos en común. Queremos unidas a todas las minorías hasta ahora sin voz”.
En ese sentido, GLTB Temuco prepara para el 13 de diciembre próximo la Primera Marcha de Minorías Sexuales, a la cual estarán invitadas grupos de mujeres, de minorías étnicas y de personas viviendo con VIH/SIDA, además de reparticiones gubernamentales y municipales.
Durante la actividad “esperamos la mayor cantidad posible de personas que desee acompañarnos y para ello estamos trabajando desde ya. Conformaremos mesas de trabajo para lograr, por ejemplo, la autorización y la seguridad municipal”.
La marcha ira acompañada por el lanzamiento oficial en Temuco de la campaña a favor del Pacto de Unión Civil y terminará con la presentación de una iniciativa similar que es favorable al Proyecto de ley que Establece Medidas contra la Discriminación.
Con tales fines, GLTB Temuco ya se contactó con el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), grupo responsable de ambas campañas y que además contactará para la sumatoria a la marcha a las representantes regionales del Foro Red de Derechos Sexuales y Reproductivos, una de las 150 organizaciones sociales que respaldan el PUC y la Ley Antidiscriminatoria.
En relación al PUC, Cartes sostiene que su organización hace suyo el eslogan de la campaña (“A todas las parejas, todos los derechos“) pues “¿cuántos de nosotros hemos visto a una pareja gay o lésbica construir una serie de bienes afectivos y económicos y que luego de la muerte de uno de ellos se han quedado en el mas absoluto desamparo?”
Agrega que ” con el Pacto de Unión Civil se salvaguarda el patrimonio económico que han logrado como pareja constituir dos personas en un trabajo con un objetivo común. Más importante aún, con este proyecto se reconoce a la diversidad de familias que se forman actualmente”.
ALEX CARTES

Cartes asevera que por el momento es imposible evaluar el impacto que tendrá en Temuco la creación del nuevo referente GLTB. “Sin embargo, lo cierto es que en todo accionar social se provoca resistencia, especialmente de grupos conservadores” , dice.
Lo claro que es por miedo las minorías sexuales de Temuco ya no se quedarán calladas, pues ” el temor ha sido por años la sensación de quienes hemos tenido que escondernos para evitar la violencia”.
“Nuestra integración pretende formar un bloque sólido que una fuerzas por una causa y objetivo común: decir basta a la discriminación, cualquiera sea su forma” , agrega.
A sus 30 años, Cartes es consciente de que ha tomado una decisión difícil pero sabe que cuenta con el apoyo de su familia, su madre; con quien vive; y sus amigos.
“Mi familia me apoya en cualquier decisión que tome, pues no actúo por impulso. Al tomar una decisión la he madurado por mucho tiempo. Además tengo un grupo de amistades bastante numeroso y ellos me valoran positivamente. Cuento con el respaldo aceptación y apoyo de todos ellos”, resalta.
Cartes confía en que los respaldos vayan en aumento para no sólo contribuir al anhelo de erradicar todo tipo de discriminación, sino también para conformar a GLTB Temuco en un referente de las futuras políticas a favor de la diversidad.
“No sólo queremos hacer uso de oportunidades culturales, sino también exportar nuestras ideas” puntualizó el nuevo activista gay cuya organización potencia una vez más en regiones el movimiento de las minorías sexuales tras la creación de grupos similares en Osorno y La Serena en el transcurso de este año.
Notas relacionadas:
LA SERENA SALE DEL CLOSET
MINORIAS SEXUALES SE ORGANIZAN EN OSORNO
LANZAN SEGUNDA CAMPAÑA NACIONAL CONTRA LA DISCRIMINACION
ORGANISMOS DE DDHH CREAN AGENDA CONJUNTA POR PACTO DE UNION CIVIL Y LEY CONTRA LA DISCRIMINACION
CON ALTO RESPALDO CIUDADANO Y POLITICO LANZAN PACTO DE UNION CIVIL