LA SERENA SALE DEL CLOSET: CREAN PRIMERA AGRUPACION DE AMIGOS Y FAMILIARES DE GAYS CON APOYO DE CONCEJALAS DE LA CONCERTACION Y DE LA DERECHA

Con un inesperado y amplio respaldo ciudadano, las minorías sexuales del norte de Chile se organizaron para decir basta a la discriminación. Ya marcharon por las principales calles de La Serena en un hecho considerado histórico por la prensa local. El nuevo grupo busca asistir a las personas gays más pobres y que no han terminado sus estudios básicos.Por René Gómez

Tranformistas fueron estrellas en La Serena

29 de agosto, 2006 (OpusGay).- Mientras en Santiago se celebró el “Día Internacional de los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales” con la Primera Gay Parade de Chile, que reunió a más de 10 mil personas, en La Serena un menor, pero igual de importante número de gays y lesbianas hizo lo suyo el 28 de junio pasado.

Aunque el hecho fue prácticamente desconocido en la Capital, en La Serena la primera marcha de las minorías sexuales fue registrado por la prensa del norte del país como un hito, como “un hecho sin precedentes en la historia de la ciudad“, según el diario El Día, el principal de la zona.

Bajo los títulos “inédita marcha por La Serena” y el “Día en que la Revolución Gay se instaló en La Serena”, el diario El Día sostuvo que la movilización de unas 60 personas, que desfilaron con coloridas vestimentas y la bandera del arcoiris, “quebró todos los esquemas. Fue prácticamente un carnaval que ruborizó y sorprendió a la comunidad y, por lo demás, se convirtió en tema obligado de conversación”.

Uno de los aspectos más llamativos de la marcha, que incluyó la distribución de dulces, condones y folletos para prevenir el VIH/SIDA, fue la buena recepción en toda la comunidad, a un punto que no se apreciaron muestras de rechazo.

La actividad, iniciada en las calles Almagro con Cienfuegos, contó con el respaldo de la Gobernación Provincial de Elqui, mientras la Iglesia Católica, a través del Arzobispo de La Serena, Manuel Donoso, valoró que la marcha se desarrollara sin incidentes.

“La verdad que para una ciudad bastante conservadora como la nuestra fue un gran golpe poder realizar nuestra marcha. Logramos que la gobernación de la provincia de Elqui nos autorizará por escrito y eso es si fue un gran desafío”, señaló a OpusGay el ideólogo de la inédita movilización, Francisco Jiménez.

Agrega que el fin de la actividad fue “poner en el tapete la existencia de una población minoritaria que también convive y ocupaba espacios comunes con el resto de los ciudadanos Mostré completamente el rostro y eso fue demasiado emocionante. Recibimos aplausos, besos, gritos y de verdad no existieron ni pifias, ni malas palabras. Fue un éxito total”.

La misma buena percepción tiene las concejalas Margarita Riveros, militante del Partido por la Democracia (PPD) que encabezó el desfile, y Mary Ortiz, de Renovación Nacional (RN), quien respaldó con especial gusto la movilización.

La marcha fue muy positiva. Fue una fiesta preciosa, de buen nivel y mucho gusto. Hubo una aceptación muy grande, lo cual me sorprendió. Durante el trayecto se fue sumando a la marcha mucha gente que iba saliendo de los trabajos y eso era muy lindo“, recuerda Riveros al dialogar con OpusGay.

Con igual análisis la concejala Ortiz sostuvo que “el resultado de la marcha fue excelente. La actitud de nuestros ciudadanos fue totalmente respetuosa. Todo fue maravilloso. La idea es que la gente no sancione a los homosexuales, pues la orientación sexual no es una opción, si no que viene con la persona desde su nacimiento”.

Pero Jiménez quiso llegar más allá del desfile por La Serena. Así, y tal como lo anunció en la marcha, cumplió el pasado 17 de agosto su promesa de crear la primera agrupación defensora de los derechos de las minorías sexuales.

Se trata de la Agrupación de Amigos y Familiares de la Comunidad Gay (AFAG), la cual es dirigida por Jiménez y cuenta entre sus integrantes precisamente con las concejalas Riveros y Ortiz.

Tras obtener su personalidad jurídica ante la Ilustre Municipalidad de la Serena como organización comunitaria de carácter funcional, la AFAG tiene como principal objetivo ir en ayuda de las minorías sexuales más pobres y que no han terminado sus estudios básicos, toda vez que este es un sector particularmente desprotegido, sostiene la organización.

LA AFAG: UNA ORGANIZACION TRANSVERSAL

Uno de los camiones de la primera marcha gay

Jiménez reconoce que en La Serena “no existe mucha discriminación”. Así por ejemplo la discoteca gay Arcángel funciona desde el 2004 tras obtener su patente comercial por unanimidad y gracias a un fuerte respaldo de la concejala Riveros, una de las fundadoras del PPD en La Serena.

Al explicar su adhesión a esta causa, Riveros destacó la importancia de que “los políticos que apoyan a las minorías sociales en el discurso también lo hagan en la práctica. Aquí se debe ser consecuente y enfrentar los temas de manera pública”.

Con todo, no solo la marcha, la discoteca gay y el respaldo político transversal demuestran síntomas de apertura, pues las minorías sexuales también pueden expresarse sin inconvenientes en una playa ubicado al norte del Faro de La Serena.

En la playa, “nuestra población toma el sol en forma normal y respetable. Se realizan juegos y campeonatos de fútbol y voleibol”, dice Jiménez.

Es por ello que la AFAG, aunque tiene como principio rector la lucha contra la homofobia, centrará gran parte de sus esfuerzos en asistir a los gays de escasos recursos económicos. “En nuestra comuna existe un gran porcentaje de homosexuales cesantes. Esa es una realidad nacional que queremos contribuir a eliminar desde la AFAG”, agrega.

Muchos gay no han logrado terminar su enseñanza media y menos tienen algún oficio, por tanto si nos encontramos agrupados y legalmente organizados podemos postular a proyectos de capacitación, formación empresarial y creación de lideres ciudadanos. Esperamos así bajar los niveles de prostitución homosexual, drogadicción, alcoholismo y cesantía, problemas que en todo caso son transversales en la sociedad chilena”, sostiene Jiménez

Con tal fin, la AFAG, entre cuyos socios se cuentan médicos, abogados, profesores y asistentes sociales, ya tiene redactado un proyecto que presentará a Chile Deportes con el objeto de dar durante tres meses clases gratuitas de aeróbica y yoga, “con lo cual buscamos bajar los niveles de depresión existentes en nuestra colectividad”.

Para diciembre próximo, en tanto, la AFAG pretende realizar un seminario denominado “Los derechos Ciudadanos de la Población Homosexual”, donde estarán como panelistas destacados representantes del mundo social y político tanto nacional, como regional.

Consultado respecto al motivo porque el nuevo referente no agrupa solo a minorías sexuales, sino que también a amigos y familiares, Jiménez explicó que “nuestro fin siempre fue crear un grupo transversal”

Hay mucha gente preocupada de este tema, que tienes ganas de hacer cosas y no necesariamente son homosexuales. Por eso que abrimos el espectro. El hecho de formarlo sólo de minorías sexuales es una forma de discriminación y aislamiento del mundo heterosexual”, añadió.

Para la concejala Ortiz, en tanto, la creación de la AFAG es parte de un “desafío muy grande. Tengo mis sentimientos comprometidos por ampliar las mentalidades y contribuir a demostrar que hay distintas alternativas en las formas de vida y que lo mejor es conocerlas todas, sin ocultar ninguna”.

NACE UN NUEVO ACTIVISTA

Durante semanas se prepararon los trajes para el primer desfile del norte del país

Jiménez (33) es profesor de enseñanza básica que se independizó de su familia a los 17 años. Pese a ello, el nuevo activista gay siempre ha sido respaldado en sus proyectos por sus padres y hermanos.

La verdad es que siento un gran apoyo de parte de mi familia. Ellos han sido fundamentales para mi desarrollo, pues han hecho que mi vida sea más fácil frente al cuestionamiento de la sociedad. He podido respetarme”, dice Jiménez, quien vive hace cinco años con su pareja.

Jiménez también cuenta con la comprensión de su hija de 12 años, quien vive con sus abuelos tras el fallecimiento de la madre. “Mi hija enfrenta este tema con cero rollo, aunque eso sí nos hicimos asesorar por un psiquiátra para que ella no tuviera problemas”, dice el activista.

En la incursión de Jiménez en la lucha por el respeto a los derechos humanos ha jugado un rol esencial la concejala Margarita Riveros, de quien es asistente desde 1995. “Ella siempre estuvo preocupada de este tema y de cómo poder agrupar a la población homosexual para mejorar su calidad de vida. Luego invitamos a la concejala de derecha Mary Yorka Ortiz. Ambas están encantadas y súper motivadas con nuestra organización”, comenta.

No en vano, Riveros ve en Jiménez “un hombre muy valiente y respetuoso, sé muy bien lo que ha significado para él decir que es gay y dar la cara. Esto es un ejemplo para muchos que no pueden dar la cara”.

La AFAG y Jiménez también han sido bien recibidos por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), organización que cursó una invitación a los activistas de la Serena para participar de un foro en Santiago donde se debatirá en las próximas semanas sobre las dos principales leyes por las que luchan las minorías sexuales chilenas, el Pacto de Unión Civil (PUC) y el Proyecto que Establece Medidas contra la Discriminación.

Francisco Jiménez ya confirmó la presencia de dos representantes de la AFAG al foro en Santiago, por cuanto, estas “son instancias importantes para plantear nuestros pensamientos. Será muy bueno para nosotros aportar con nuestra mirada”. Una nueva mirada que seguramente seguirá dando que hablar.

Notas relacionadas:

MINORIAS SEXUALES SE ORGANIZAN EN OSORNO CON EL RESPALDO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS LAGOS Y BAJO EL LIDERAZGO DE UN TRANSEXUAL MASCULINO

VECINOS DE LA SERENA SE UNEN CONTRA DISCOTECA GAY

SUSPENDIERON POR UN MES A ESCOLARES LESBIANAS EN LA SERENA