Besatones, la primera Gay Parade de Chile, la declaración de un barrio como “Gay Friendly”, una Muestra de Cine Gay, Lésbica y Trans, una marcha y la publicación de un “Ranking de Honor” son parte de las actividades con la que desde este mes las minorías sexuales organizadas comenzaron a celebrar su 15 aniversario. El plato de fondo, es la próxima presentación del Pacto de Unión Civil.Por A.R
27 de junio, 2006 (OpusGay).- El movimiento chileno de minorías sexuales comenzó a desplegar el domingo pasado una serie de actividades para celebrar sus 15 años de existencia.
Tras el lanzamiento de un “Ranking de Honor”, donde se destacó a personajes públicos que fueron pioneros en respaldar la lucha del movimiento, ayer una decena de parejas se besaron en el frontis de La Moneda.
Las actividades continuarán esta semana con la Primera Gay Parade de Chile, que también incluiría una besatón, y una fiesta en el Galpón Víctor Jara.
El despliegue ha sido tal que hasta el domingo pasado, y durante cinco días seguidos, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) ha aparecido, en el marco de 15 aniversario y de su lucha contra los neonazis, en diversos programas de televisión de Canal 13, Chilevisión y TVN, mientras los diarios de alcance nacional han hecho lo suyo cubriendo las actividades de esa organización y también del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales.
Los hechos pasados y los que vendrán estarán cruzados por la reemergencia del debate público en torno al derecho de las parejas homosexuales y heterosexuales de regular su unidad en una institución distinta al matrimonio.
Para ello el Movilh y la Escuela de Derecho la Universidad Diego Portales (UDP), tienen pensado dar a conocer a las autoridades en los próximos días el Pacto de Unión Civil.
Así, junto a las celebraciones, las nuevas luchas de las minorías sexuales se van instalando con la esperanza de que los éxitos hasta ahora alcanzados los sigan acompañando.
EL RANKING DE HONOR
Junto a los transformistas Paul Bichon (Paulette Favres), la cantante transexual Heather, la banda MUA y la Dj Anto, el Movilh dio a conocer el domingo pasado un “Ranking de Honor”, donde se agradeció a diversos personajes públicos por su respaldo a la lucha de las minorías sexuales.
En el Ranking, aclara la activista del Movilh, Sofía Velásquez, no están todos los nombres de las personas que “se han cuadrado con nuestros derechos, sino solo aquellos que fueron pioneros ya sea a nivel nacional o en el ámbito específico de sus respectivas esferas“.
“Hace 15 años pocos, un puñado, se atrevió a aliarse en las políticas de nuestra organización. Ellos abrieron la puerta a los que sumaron posteriormente. También, desde 1998 a la fecha, ha habido personajes pioneros en la derecha, en la Iglesia, en el gobierno y las Fuerzas de Orden”, agregó.
En el nivel parlamentario el Ranking fue encabezado por la ex diputada Fanny Pollarolo y la diputada María Antonieta Saa. “Ellas fueron valientes, fueron las primeras políticas en apoyarnos en momentos cuando era poco rentable hacerlo, por eso es que queremos decirles gracias” indica Velásquez.
El Ranking es seguido por una serie de senadores y diputados del Partido por la Democracia (PPD) y el Partido Socialista (PS), pero también incluye parlamentarios de Renovación y la Democracia Cristiana (DC) que abrieron las puertas en sus respectivas colectividades políticas.
Los nombres que figuran en ese tópico son los ex diputados Andrés Palma (DC), Tomás Jocelyn Holt (DC), Carmen Ibáñez, (RN), Osvaldo Palma (RN) y Arturo Longton (RN) y los diputados Gabriel Ascencio (DC) y Alberto Cardemil.
En el terreno gubernamental destacaron por implementar políticas públicas concretas en favor de las minorías sexuales los ex ministros de Educación, Sergio Bitar, del Trabajo, Sergio Solari, del Sernam, Adriana Delpiano y el ex director de la DOS, Fuad Chaín.
También se mencionó a la presidenta Michelle Bachelet, por ser la primera en incluir en su programa y discursos la necesidad de no discriminar a las minorías sexuales.
Otros nombres que ocuparon lugares fueron el ex intendente Marcelo Trivelli, los alcaldes Sadi Melo y Jaime Pavez, el ex director de la Fundación Ideas, Francisco Estévez, el director de Amnistía Internacional, Sergio Laurenti y la Escuela de Derecho de la UDP.
Las periodistas Tati Pena, Pamela Jiles y Carolina Rossetti destacaron por ser las primeras en llevar el debate de las minorías sexuales al ámbito de la comunicación masiva, mientras igual reconocimiento se hizo a las actrices Luz Croxatto, Patricia Rivadeneira, María Izquierdo y Malucha Pinto, entre otras.
El Movilh puso igualmente en el Ranking al ex director de la Policía de Investigaciones, Nelson Mery, “quien escuchó en variadas oportunidades nuestro parecer, terminando con los atropellos de la policía civil hacia nuestro sector”, apuntó la activista transgénero Karin Avaria.
BESATON
A la presentación del “Ranking de Honor” siguió ayer una besatón en el frontis de La Moneda que organizó el Movimiento Unificado de Minorías Sexuales.
Cerca de 300 personas, de acuerdo a cifras de Carabineros, se apostaron en la Plaza de la Constitución, mientras unas 10 parejas gays, lésbicas y transgéneros se besaron teniendo como fondo a La Moneda.
El organizador Emilio Delpino indicó que el evento “no es una fiesta. Es una protesta por la libertad, es una protesta para abrir espacios a todas las personas que cada día sufren la discriminación por no ser heterosexuales”
Sostuvo que el evento estaba “dedicado también a todos y todas las funcionarios de las fuerzas armadas, a todos y todas los políticos que deben ocultar su orientación sexual, porque esta los imposibilita aún, para ejercer cargos públicos”.
Por su parte, el activista Fernando Muñoz, señaló que con la Besatón “se cumplió el objetivo, pues en este acto se aborda el tema de lo afectivo con lo político y pone en el centro de la discusión el afecto entre las personas del mismo sexo”.
La Besatón se desarrolló de forma pacífica y con absoluta normalidad, contando con el entusiasmo y el respaldo de todos los presentes. “Quise venir porque me parece una buena señal que las personas vean como es nuestro afecto. Acciones como estas sirven mucho para combatir la discriminación”, dijo uno de los asistentes.
Las actividades del Movimiento Unificado de Minorías Sexuales, que han sido respaldadas por la concejala transgénero Felipe González, continuarán este 28 de junio con una fiesta en el galpón Víctor Jata, donde participarán el escritor Pedro Lemebel, la cantante Moyenei Valdes, el transformista Francis Francoise, el Dúo Las Evas y Samba y Canuta.
Las celebraciones de este movimiento ya habían sido anunciadas la semana anterior en una conferencia de prensa que contó el respaldo del diputado Marco Enríquez-Ominami.
GAY PARADE, BARRIO GAY, MUESTRA DE CINE
El Movilh, en tanto, tiene prevista una serie de actividades masivas para el transcurso del año, que iniciarán con la Primera Gay Parade de Chile, evento que espera reunir a personas gays, lesbianas, transgéneros y heterosexuales en el Paseo Bulnes, frente a La Moneda, el próximo domingo 2 de julio.
El activista Juan Hernández indica que “ya está todo listo. El único problema es que llueva, pero ya tenemos preparado un plan de contingencia con fechas alternativas. Además, mirándolo desde el lado positivo, un retraso por lluvia significará hablar por más tiempo de este inédito evento”.
Lo concreto es que la Gay Parade del próximo domingo promete, a juicio de sus organizadores, ser “el evento de minorías sexuales con el mayor dispositivo artístico sacado hasta ahora a la calle”.
12 djs, 13 transformistas, animados por Paulette Favres, los solitas Giovanni Falchetti, Heather, Ayline Vicencio, bandas de rock y pop, como MUA y Bipolar, 10 gogo-dancer, grupos folklóricos, danza y ballet son parte de la actividad que también contará con la participación de otras minorías, como las étnicas, los inmigrantes, las personas con discapacidad y los judíos, entre otros.
El evento se dividirá en dos etapas, La Fiesta Cultural, con transformismo, rock, y pop, partirá a las 12:00 horas, mientras la Fiesta Electrónica, comenzará a las 15:00 horas. En algún momento, y sólo si las condiciones están dadas, se espera que las parejas presentes participen de una gran besatón,
Pero eso no es todo, porque entre septiembre y octubre, el Movilh organizará en el Cine Arte Normandie una Muestra de Cine Gay, Lésbico y Trans con películas nunca antes vistas en Chile. Para ello se cuenta con el apoyo de la Fundación Triángulo de España.
Como si fuera poco, en noviembre el Movilh pretende declarar al Barrio Bellas Artes como una zona “gay friendly” debido a la gran cantidad de espacios de diversión para minorías sexuales que se han ido abriendo en ese sector.
A todo, se agregará una marcha por la Alameda que espera reunir a miles de personas en una fecha aún por definir.
PACTO UNION CIVIL
En medio de tanta celebración “la idea es que nuestra lucha continúe”, dice el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.
Por ello el Movilh intensificará este año sus esfuerzos por conseguir un amplio respaldo al Pacto de Unión Civil que elabora en conjunto con la Escuela de Derecho de la UDP y abogados de la Universidad de Chile.
El proyecto, que beneficiará a parejas homosexuales y heterosexuales, viene a garantizar derechos de isapres, salud, herencias, cargas y jubilaciones, entre otros, de manera que “quienes no quieran casarse tengan una base mínima de resguardo a sus derechos”.
Para ello el Movilh tiene contempladas las siguientes estrategias: dar a conocer el proyecto a variadas autoridades, tanto gubernamentales, como parlamentarias, con el objeto de recibir sugerencias. Sólo tras contar con un apoyo transversal desde el punto de vista político, el proyecto sería dado a conocer en su integridad a nivel público.
A diferencia de las campañas públicas que ha efectuado el Movilh hasta la fecha en beneficio del proyecto de unión civil, “la idea ahora es sumar a las parejas heterosexuales y para ello contaremos con el respaldo del Foro Red de Deechos Sexuales y Reproductivos“, instancia que reúne a mujeres, puntualiza Jiménez.
En síntesis, celebraciones acompañadas de acciones concretas en beneficio de las minorías sexuales son los ingredientes esenciales con los que el movimiento que las representa quiere recordar sus 15 años de existencia.