Reposición
La artista cumplió sin duda su objetivo de ser una luz de esperanza para las mujeres. Hoy, cuando miles de personas recuerdan a la compositora rindiéndoles homenajes, desde OpusGay reponemos una entrevista que le efectuamos en el 2003 y donde se mostró feliz porque diversos transformistas la imitaran en las discotecas gays chilenas. “Me gustaría verlos, nunca he visto un doble mío”, dijo.
12 de mayo, 2006 (OpusGay).- Ligó su música a la lucha contra el cáncer de seno, enfermedad que no pudo vencer el miércoles pasado, al igual como su madre, su tía y su abuela.
Sin embargo, la intención de Soraya de ” transmitir un mensaje de esperanza a las mujeres que padecen cáncer”, perdurará, especialmente en Colombia, donde se convirtió en un ícono contra este mal.
En el 2003 Soraya visitó Chile, pero sólo alcanzó la popularidad en el país luego de participar como jurado en el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar que tuvo lugar en la versión 2004.
A la Antorcha de Plata, se suma el Grammy Latino del 2004 por el disco “Soraya”, el mismo que promocionó en el país en el 2003 y el mismo cuyos contenidos intentó explicar a las minorías sexuales través de OpusGay en una entrevista publicada el 6 de junio de ese año y que se reproduce en su integridad a continuación.
ENTREVISTA A SORAYA
El próximo 28 de octubre (2003) la producción homónima de Soraya será lanzada especialmente para las minorías sexuales criollas en la discoteca gay Fausto. Preparando el camino, la cantante envió el fin de semana un saludo a todos los clientes de la Fausto, espacio donde diversos transformistas, como Maureen Junot, han doblado sus temas.
Pero esa no es la única cercanía con Chile, pues tras una reciente visita al país, su último disco se ubicó entre los 20 más vendidos por la Feria del Disco. Existen además altas posibilidades de que la artista colombiana participe en la Teletón y/o el Festival de Viña del Mar, lo cual incluso derivaría en que dé un mini-concierto en la Fausto.
Hoy la artista, quien debutó en 1996 con su exitoso álbum “On Nights”, se encuentra en una especial etapa de su vida, pues el disco “Soraya” significó este año un renacer para una carrera que debió ser cortada momentáneamente en el 2000 luego que le diagnosticaran un cáncer de seno, la misma enfermedad que costó la vida a su madre, su tía y su abuela.
En el último tiempo te has involucrado activamente en campañas para prevenir el cáncer mamario y en muchas de tus entrevistas te refieres al tema ¿no tienes miedo de que esa realidad se convierta para el público en algo más importante que tu quehacer artístico?
Eso no me importa porque la música es mi pasión, me fascina. Aunque siempre voy a componer música, también es cierto que siempre seré una sobreviviente del cáncer. Prevenir el cáncer mamario se ha convertido en una misión personal hasta cuando se encuentre una cura. Quizás ahí voy a descansar y no voy a hacer tantas caminatas y eventos para la prevención, pero hasta cuando no alcancemos ese punto pienso y creo que debo preocuparme de ello.
¿Asumes entonces el cáncer como parte de tu música?
Claro porque es parte de mi identidad como mujer y como ser humano y, por tanto, esa realidad está muy entrelazada con lo que hago. Cuando me siento a conversar con alguien es imposible no dialogar sobre este tema. Estar frente a los medios es un privilegio que debo aprovechar para transmitir un mensaje de esperanza a las mujeres que padecen cáncer.
Es precisamente por esa forma de enfrentar la vida que el disco Soraya es considerado por la crítica internacional como “uno de los más fuerte realizados por una cantante” (Newsday) pues evidencia alta calidad y un “ regreso intensamente personal” (Billboard) “ inspirado en la sobrevivencia” (Los Angeles Times)
A pesar de que “Soraya” tiene mucho de autobiografía, la artista aclara que por el hecho de ser la autora de “mis temas, escribo de una manera más abierta y puedo conseguir mayor identificación por parte del público pues la gente puede entender e interpretar en forma libre las canciones”.
Sólo desde el punto de vista del marketing ¿ser la compositora de tus canciones es realmente una ventaja en el mercado musical?
Para mí es una ventaja porque puedo representar mejor la música, toda vez que es mía. Entonces tomó responsabilidad por los fracasos y por los éxitos. Además es muy alentador cuando mediante tu propia composición transmites algo a otra persona.
¿Con quienes trabajaste “Soraya” y que momento te asociaste al sello EMI?
Contraté a mis músicos que son mis amigos desde 1996. Quise trabajar con mis amigos porque han sido mi principal soporte para superar el cáncer.
El disco me gusta porque primero llegaron las canciones y después fui a hablar con la gente de la EMI. Normalmente es lo contrario porque primero firmas el contrato y después los sellos te piden las canciones.
Para la producción de Soraya hice diversas versiones en mi estudio y toqué todos los instrumentos hasta contar con la propuesta más correcta.
En tu reciente viaje a Chile visitaste Canal 13 y hablaste con los jóvenes que participaron de un reality para consolidarse como cantantes ¿qué piensas de este tipo propuestas?
Me impactó mucho ver a esos jóvenes encerrados y sin saber nada de lo que pasa afuera. Es de esperar que cuando comiencen su carrera en forma independiente sepan realmente lo que les espera, pues para ser músico se requiere de bastante tiempo y esfuerzo. Ojalá que los chicos que participan de este tipo de programas no lo hagan por fama, ni por fortuna, sino que por ser músicos porque todos con un poco de publicidad y buen mercadeo pueden convertirse en personas famosas.
EL ARCORIRIS DE SORAYA
“A mí me gusta la música romántica y en especial me agrada Soraya porque tiene una voz clara y personalmente me siento muy bien imitándola”.
El transformista Mao Farías, que da vida Maureen Junot en la Fausto, está más que entusiasta con el lanzamiento del disco “Soraya” en su discoteca.
Enterada del interés que despierta en el transformismo criollo, Soraya indica que “me parece fenomenal que los gays chilenos me imiten. Me gustaría verlos. Aunque tengo amigos homosexuales, e incluso fans que me piden autógrafos para sus novios, nunca he visto un doble mío”.
¿Consideras que la relación entre artistas y las minorías sexuales o la interpretación de temas referidos a los gays, como lo han hecho Paulino Rubio o Thalía, se relaciona con un interés de marketing?
Puede ser, pero no creo que sea el caso de Paulina. A ella la conozco personalmente, es súper loca y hace lo que se le da en gana y no por marketing. A Thalía no la conozco.
¿Has pensado incluir la homosexualidad en algunos de tus temas?
No lo he pensado. No me siento a componer con una temática en mente. Me siento a componer lo que siento o me ocurre en ese momento, pero de una manera más inclusiva Por ejemplo el tema “Casi” habla de mi vida y mi experiencia, pero con su frase “ casí me rendí hasta que pensé en tí” me refiero a mi familia, mis amigos y mis fans, quienes definitivamente se han convertido en mi soporte personal.