AMNISTIA INTERNACIONAL: “PRIVAR A LAS MINORIAS SEXUALES DE SUS DERECHOS AGREDE PREMISA CENTRAL DE LOS DERECHOS HUMANOS”

En su nuevo informe anual, Amnistía Internacional dio especial énfasis a la discriminación, a un punto que el capítulo chileno del texto fue traducido al mapudungun y presentado por primera vez en lenguaje de señas. Los atropellos padecidos por minorías sexuales, mujeres e indígenas, ocuparon importantes análisis de este influyente estudio mundial.Por Alberto Roa

24 de mayo, 2006 (OpusGay).-Aunque a lo largo de sus 500 páginas el informe “El Estado de los Derechos Humanos en el Mundo”, de Amnistía Internacional (AI), explicita su esperanza por un mundo mejor, el balance de la organización respecto a los hechos que afectaron a cinco continentes en el 2005 es triste.

Sólo en América; indica el texto que fue presentado ayer en la Universidad de Chile por el ex presidente Patricio Aylwin, el analista internacional, Raúl Sohr y la presidenta local de AI, Lorena Leiva; “lanegación de derechos humanos continuó siendo la realidad diaria de muchas personas, en especial de las pertenecientes a los sectores más vulnerables de la sociedad, como las comunidades indígenas, las mujeres y los menores”.

Y es que como indica la secretaria general de AI, Irene Khan, el “panorama de los derechos humanos está lleno de promesas incumplidas y de fallos de liderazgo. Los gobiernos dicen defender la causa de los derechos humanos, pero muestran automáticamente actitudes represivas cuando se trata de sus propias políticas y actuación”.

Como viene ocurriendo con mayor frecuencia en los discursos y acciones públicas de AI, las minorías sexuales no estuvieron ausentes del análisis de su Informe Mundial, por lo que denuncia atropellos específicos sobre la materia en Estados Unidos, Nicaragua, Arabia Saudí y Letonia.

Si bien el Informe de AI se centra principalmente en “las políticas estadounidenses aplicadas en nombre de la seguridad, las cuales socavaron los derechos humanos en muchos países”, el reporte también se hace cargo de la violencia que padecen las mujeres y los pueblos originarios, por lo que una clara muestra de integración y de lucha contra la discriminación, el Informe tradujo nuevamente su capítulo chileno al mapudungun.

“VIOLENCIA GENERALIZADA CONTRA MININORIAS SEXUALES”

Aylwin fue la figura central en la presentación del Informe

No hice nada malo. No hice daño a nadie, me tomaron como objetivo simplemente por ser gay y estar en un parque de la ciudad. Nada es tan injusto como señalar a un grupo y hacer de sus integrantes delincuentes, cuando no lo son“, relató a Amnistía Internacional un hombre de 60 años, de St Louis, Misuri, que fue detenido por su orientación sexual.

Con esa denuncia, expuesta en el Informe, AI da cuenta de que la discriminación hacia las minorías sexuales en el mundo no sólo cuenta, en algunas ocasiones, con el completo beneplácito de la sociedad, sino también, con el respaldo reprochable de las autoridades respectivas.

Como bien sostiene AI “las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero (LGTB) continuaron haciendo frente a una discriminación y una violencia generalizadas, a menudo con la aprobación oficial”.

Los atropellos, agrega la organización internacional, tuvieron lugar pese a los esfuerzos de “movimientos GLTB tendientes a obtener un mayor reconocimientos legal de sus derechos en ciertos países”.

Como ejemplos, AI detalla que un estudio efectuado por el grupo en Estados Unidos “indicó la existencia de un aumento de la falta sistemática de ética y de los abusos en el trato dispensado por la policía a las personas transgénero y a los integrantes del colectivo LGBT cuando eran de color, jóvenes, inmigrantes, personas sin hogar o profesionales del sexo”.

Las conclusiones de Amnistía Internacional expuestas en el informe sobre Estados Unidos “mostraban que el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero era objeto específico de abusos contra los derechos humanos por parte de la policía. La discriminación en su contra limitaba significativamente su acceso a la igualdad de protección de la ley y al resarcimiento por abusos”.

Agrega que en Nicaragua, y en función del artículo 204 del Código Penal que llevó a AI a manifestarse la semana anterior en diversas embajadas de esa ese país en Latinoamérica, “las relaciones entre gays y lesbianas siguieron constituyendo delito, mientras en algunos países del Caribe todavía se encontraban en vigor diversas leyes contra la sodomía”.

Recuerda que en Letonia las autoridades no sólo intentaron prohibir la primera marcha del Orgullo Gay, sino que además variadas declaraciones de “personas de importancia”, aliadas a líderes religiosos, “fomentaron, según informes, un ambiente de intolerancia y odio”.

Por último, y referencia Arabia Saudí, el Informe de AI reporta que “35 hombres fueron condenados a penas de flagelación y prisión por haber asistido a lo que se definió como una boda gay”.

En claro rechazo a estas acciones Amnistía concluyó en relación a las minorías sexuales que “privar a una persona de sus derechos a causa de una característica que no puede cambiar o que es tan fundamental para su ser que no debe forzársele a cambiarla; como son su raza, religión, género u orientación sexua;, agrede la premisa central de los derechos humanos: la convicción de que todos los seres humanos son iguales en dignidad y valor”.

MUJERES, INDIGENAS Y SIDA

Íntimamente ligado a la violencia por orientación sexual, los atropellos en función de género ocuparon gran parte del Informe de AI, en el entendido que “la violencia contra las mujeres continuó siendo uno de los desafíos más urgentes de América en materia de derechos humanos”.

Según AI, “incontables mujeres y niñas se enfrentaban a la violencia diariamente y no podían confiar en sus gobiernos para recibir un grado básico de protección y seguridad, pese a ser uno de sus derechos fundamentales”.

Las cifras de AI, que durante el 2005 realizó una campaña mundial “por los derechos de las mujeres desatendidas por el sistema de justicia penal”, indican que dos millones de niñas “están expuestas a sufrir mutilación genital”, mientras el 25 por ciento sufre abusos sexuales a manos de sus parejas a lo largo de su vida y, un número indeterminado de mujeres, han sido violadas en el marcos de variados conflictos sociopolíticos.

En referencia a otros de los sectores históricamente discriminados, las comunidades indígenas, AI es categórica en concluir que hubo “prácticas gubernamentales abusivas”, explicitadas en “desigualdad y corrupción”, que “amenazaron al Estado de derecho, en especial en los países andinos”.

Los movimientos indígenas estuvieron nuevamente en la primera línea de muchas de las prolongadas protestas, y fueron cada vez más aguerridos en la exigencia de sus derechos y en su participación en la vida política”, dice AI.

En una evidente concepción integral de los derechos humanos, AI también expresó su preocupación por los efectos del VIH/SIDA, en especial en jóvenes y adultos y mujeres que ejercen el comercio sexual, y los desastres provocados en el medio ambiente.

“La epidemia de VIH/SIDA cobró unas 24.000 vidas en el Caribe en 2005, lo que la convirtió en la principal causa de muerte entre adultos de 15 a 44 años de edad. Se creía que unas 300.000 personas seropositivas vivían en la región, 30.000 de las cuales habían contraído el virus en 2005. En otras partes del continente, las tasas de infección aumentaron, especialmente entre los hombres. También se vieron seriamente afectadas las profesionales del sexo“.

En relación al medio ambiente, el Informe resume que “los conflictos por los recursos naturales, como la tierra y el agua, y por los planes de privatización se vieron reflejados en el número de defensores y defensoras de los derechos humanos que fueron atacados a causa de sus esfuerzos por exponer motivos legítimos de preocupación en relación con estas cuestiones”.

BALANCE GENERAL DE CHILE

La actriz Katy Kowaleczco, que ha apoyado variadas causas de las minorías sexuales, también estuvo en la presentación del Informe

Aunque el capítulo sobre Chile no hace referencias específicas sobre las minorías y lo sectores discriminados, ni tampoco sobre temas emergentes como el medio ambiente y el Sida, la presentación del Informe dio dos señales significativas al respecto.

Así, se tradujo el texto al mapudungun, al tiempo que el Informe fue presentado hoy por primera vez con traducción simultánea al lenguaje de señas, con el claro fin de ampliar el conocimiento del mismo entre quienes padecen algún tipo de discapacidad.

En su balance sobre Chile, AI lamentó una vez más la precaria calidad de vida en las prisiones, traducidas en “hacinamiento, falta de asistencia médica y condiciones sanitarias deficientes”.

Como aspectos positivos destacó, junto con resaltar la llegada al Poder Ejecutivo de Michelle Bachelet, las reformas a la Constitución de 1980, que terminó con los senadores designados y vitalicios, la detención del ex presidente del Perú Alberto Fujimori y, por sobre todo, los avances en tribunales contra Augusto Pinochet

“Se registró un importante avance en el procesamiento de Augusto Pinochet por violaciones de derechos humanos cometidas durante su gobierno militar. Sin embargo, se utilizó la Ley de Amnistía de 1978 para absolver a cinco ex agentes de los servicios secretos que habían sido acusados de participar en una ´ desaparición´ en 1974”, puntualizó el estudio.

Notas relacionadas:

AI LANZA CAMPAÑA CONTRA LEY HOMOFOBICA DE NICARAGUA

AMNISTIA INTERNACIONAL BUSCA QUE EL CHILE DEL BICENTENARIO RESPETE DERECHOS DE MINORIAS Y DISCRIMINADOS

AI RECONOCE LABOR DEL MOVILH AL PREMIAR A BANDA U2

AMNISTIA CREA EN INTERNET SECCION HOMOSEXUAL

AMNISTIA PROMUEVE DEBATE SOBRE HOMOSEXUALIDAD Y NEONAZIS

AMNISTIA RECHAZA DICHOS HOMOFOBICOS

AMNISTIA CRITICA VIOLENCIA CONTRA INDIGENAS Y PRESOS EN CHILE

AMNISTIA GOLPEA LA MESA: CHILE DEBE VOTAR POR LOS HOMOSEXUALES EN LA ONU

AMNISTIA SE MOVILIZA POR ATROPELLOS PADECIDOS POR TRANSEXUAL EN CHILE

AMNISTIA INTERNACIONAL DEMANDA A LOS GOBIERNOS DEL MUNDO ERRADICAR TODO TIPO DE DISCRIMINACION

AMNISTIA INTERNACIONAL PRESTARIA ASESORIA JURÍDICA EN CASOS DE HOMOFOBIA