ENCUESTA LIGADA AL CATOLICISMO REVELA FUERTE HOMOFOBIA EN CONCEPCION

En el estudio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, cuyo rigor académico fue cuestionado por el movimiento homosexual, la mayoría rechazó el matrimonio entre personas del mismo sexo. La investigación se sumó a otra efectuada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cual recomendó a las políticas públicas escuchar la voz de las minorías sexuales.

Por R.G

Presentación del estudio

10 de abril, 2006 (OpusGay).- Desde el 2003 que las casas de estudios superiores, además de las organizaciones estatales y no gubernamentales, han venido incrementando los estudios sociales donde abordan la realidad de las minorías sexuales.

Esta vez le tocó el turno a la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) que con su primera Encuesta sobre Sexualidad y Familia se convirtió en la segunda instancia del sur del país en dar a conocer las percepciones ciudadanas en torno a los derechos de las minorías sexuales.

Antes, en el 2004, otro estudio del Centro Regional de Estudios Públicos (Cerep) de la Universidad de Concepción ya había revelado que en dicha ciudad los índices de homofobia son altísimos, principalmente debido a la ignorancia generalizada en tópicos de la sexualidad humana.

A diferencia de esa investigación, que abordó variados derechos, el de la UCSC consultó a 369 jefes de hogar mayores de 18 años sobre fenómenos vinculados exclusivamente al derecho de unión de las parejas homosexuales y la idoneidad de las mismas para criar menores o convivir en un mismo espacio junto al resto de la comunidad.

Aunque una vez más se registran avances, los resultados fueron en términos generales bastante negativos para los derechos defendidos por las minorías sexuales organizadas, lo cual pone en el tapete otro estudio dado a conocer este año por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), donde se instó a las autoridades legislativas y gubernamentales a escuchar la voz de los homosexuales para la definición de las políticas públicas.

SANTISIMA CONCEPCION

Con un margen de error del 5.1 por ciento, la investigación de la UCSC fue realizada por la unidad académica de Estudios de la Realidad Moral, Regional y Social, más conocida como Biobarómetro.

Dado a conocer a fines del mes anterior por el director del Biobarómetro, presbítero Luis Rifo, la directora del Instituto Superior de la Sagrada Familia, Carmen Gloria Fraile, y el secretario académico del Centro Teológico de la UCSC, Rodrigo Colarte, el estudio contuvo 11 consultas.

En torno a la pregunta ¿”debería permitirse el matrimonio homosexual en Chile”?, el 65 por ciento estuvo en desacuerdo, porcentaje dentro del promedio de rechazo arrojado por otras encuestas.

En concordancia, el 95 por ciento estimó que el “matrimonio es la unión entre un hombre y una mujer” y al 89 por ciento no le “gustaría que su hijo o hija tuviera una pareja del mismo sexo”.

En el ámbito de la crianza de menores de edad, el 63 por ciento dijo que una pareja homosexual no puede educar de igual manera a un hijo o hija que una pareja heterosexual, por lo que el 82 por ciento no dejaría a sus hijos al cuidado de homosexuales, el 78 por ciento estima que una pareja homosexual no “puede educar mejor que yo a mis hijos”, mientras para el 84 por ciento “es un derecho fundamental de todo niño tener una familia con un padre y una madre”.

Otra muestra de los altos índices de discriminación en el sur de Chile, se explicita en el hecho que al 81 por ciento de los encuestado no le “gustaría vivir en un barrio con muchos homosexuales, en tanto al 49 por ciento no le agradaría “tener como vecinos a una pareja de homosexuales”.

De acuerdo a la UCSC, la encuesta confirmó “que para la mayoría de las personas que habitan en Concepción, la homosexualidad es un tema que le provoca rechazo, niveles que aumentan en la medida que esa realidad se aproxima más a la cotidianeidad de las personas y su entorno, su barrio, su familia, sus hijos”.

CUESTIONAN RIGOR ACADEMICO DE LA ENCUESTA

Para Carmen Fraile la homosexualidad es prevenible

Al conocer los resultados, la directora del Área Académica del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), Sofía Velásquez, expresó su satisfacción porque desde el mundo universitario exista preocupación por indagar “en un tema que en definitiva concierne a todas las personas”.

La activista criticó, sin embargo, que “las preguntas del USCS estuvieron claramente dirigidas. Es decir, es cierto que el rechazo al matrimonio y al derecho de cuidar hijos o hijas es altísimo en el país, pero también es cierto que frente a consultas del tipo de si otro sector, cualquiera sea este, es más apto que yo para educar a mis hijos el desacuerdo será mayoritario. Eso es obvio”.

Apuntó que el estudio no divulgó resultados por sexo y edad, “aspectos muy importantes, pues todas las otras investigaciones han demostrado que las mujeres y los jóvenes presentan altos índices de aceptación a los derechos de las minorías sexuales”.

Sostuvo además que la investigación “pierde su rigor académico al considerar que sus presentadores en variadas oportunidades se han manifestado precisamente en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo o la adopción de hijos por parte de personas homosexuales, recurriendo para ello a los argumentos de las cúpulas del catolicismo”.

En efecto, en documentos de la USCS la académica Fraile ha sostenido que la homosexualidad “es una burda falsificación de la verdad”, por cuanto es “prevenible”.

“Es de sentido común que la unión entre homosexuales no puede ser homologable a un matrimonio ni llegar jamás a constituirlo. Aquello es una burda falsificación de la verdad. Es conveniente recordar que la dignidad no la otorga una ley humana, por el contrario, a ella sólo le compete reconocerla y en virtud de ella legislar. (…) La ley no puede pretender transformar un hecho antinatural en natural, un hecho ilícito en moralmente lícito”, ha sostenido Fraile.

La académica puntualiza además que “la orientación sexual se verá impactada negativamente por los modelos sexuales ambiguos o por una educación sexual asexuada que no fortalece aquella predisposición previa. La pesquisa precoz de síntomas homosexuales tratados con psicoterapia oportuna y apoyo familiar puede conducir a una adecuada identificación sexual. De lo anterior se deduce que la homosexualidad, no sólo es tratable sino prevenible.”

OPS

Las percepciones de la UCSC en torno a que la homosexualidad es prevenible y tratable, se contrapone con otro estudio dado a conocer este año por el Observatorio Equidad de Género en Salud, instancia de la cual es parte el Movilh y que es coordinada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), instancia que a comienzos de los 90 sacó a la homosexualidad de su lista de patologías.

En su informe 2005, que es parte del Proyecto Equidad, Género y Reformas de la Salud en Chile, la OPS sostuvo que la salud sexual y reproductiva (SSR) es un asunto de derechos humanos, a un punto donde el tópico puede ser tratado “en forma independiente de la reproducción”.

“Este cambio de enfoque tiene impactos notables en materia de política pública, pues implica que las acciones en SSR deban referirse a ámbitos tradicionalmente no abordados. En especial, reconocer y abordar la sexualidad en los niños, adolescentes y adultos mayores; otorgar una mayor atención a la salud sexual y reproductiva de los hombres; e incluir acciones dirigidas a hombres y mujeres homosexuales, consecuencia ineludible de reconocer que la sexualidad no está ligada necesariamente a la reproducción”, indicó la OPS en su primer estudio 2005.

Sostuvo, por último, que tanto el gobierno como el parlamento deben avanzar hacia una Ley de Derechos Sexuales y Reproductivos, cuya “discusión debe contar con la participación de la sociedad civil y las organizaciones sociales que trabajan el tema, tales como las organizaciones de mujeres; las asociaciones de enfermos y portadores de SIDA/VIH; los colectivos gay, lésbicos y transexuales; entre otros”.

Notas relacionadas:

ENCUESTA REVELA ALTOS INDICES DE HOMOFOBIA EN EL SUR DE CHILE

ENCUESTA REFLEJA AMPLIA ACEPTACION A DERECHOS DE MINORIAS SEXUALES

RESULTADOS INFORME ANUAL 2005 DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MINORIAS SEXUALES

ENCUESTA REVELA QUE CHILE DISMINUYE SUS INDICES DE HOMOFOBIA

MAYORIA DE LOS CHILENOS ACEPTA DIFUSION DE CONTENIDOS HOMOSEXUALES EN LA TELEVISION

COMUNIDAD ESCOLAR CHILENA CONTRA LA HOMOFOBIA, SEGUN ESTUDIO

82 POR CIENTO DE LOS ADOLESCENTES CHILENOS RESPETA LA HOMOSEXUALIDAD

66 POR CIENTO NO RECHAZA A PROFESORES HOMOSEXUALES

MAYORIA DE LOS HOMOSEXUALES SE DECLARA CATOLICO Y UN ALTO PORCENTAJE SIMPATIZA CON LA DERECHA

CASI EL 90 POR CIENTO DE LOS HOMOSEXUALES DICE PERTENECER A GRUPOS MEDIO Y ALTO