Presidenta recibió bandera gay en Brasilia
Por D.U
11 de abril, 2006 (OpusGay).- Una contundente muestra de solidaridad con las minorías sexuales chilenas dio hoy el movimiento homosexual brasileño al pedir a la presidenta Michelle Bachelet que respaldara la aprobación de una ley de parejas, la cual a juicio de los activistas de Brasilia constituye “un remedio sociedades sumergidas en la intolerancia”.
Sin previo aviso a la prensa, y traspasando todas las barreras que resguardaban a Bachelet en su visita oficial a Brasil, el Movimiento de Minorías Sexuales Estruturação logró acercarse a la mandataria, entregándole una carta y regalándole uno de los símbolos máximos de las minorías sexuales en el mundo, la bandera del arcoris.
La acción, que fue informada la semana anterior al Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) en Chile, no terminó ahí, pues Estruturação ubicó en la Universidad de Brasilia, donde la presidenta recibió el título de Honoris Causa, un gran lienzo demandando la aprobación de la ley de parejas en Chile. “Bachelet, ¡construya un Chile inclusivo. Ley de Parejas Homosexuales ya!”, decía el cartel
En un correo enviado hoy el Movilh, el presidente de Estruturação, Welton Trindade, detalló que la actividad se desarrolló con absoluta normalidad, aún cuando sus activistas fueron impedidos de acercarse por segunda vez a la mandataria y el lienzo fue sacado del lugar.
“Nuestra evaluación es que todo salió muy bien. Un éxito para vosotros en la aprobación de la ley”, indicó hoy Trindade al Movilh, luego que la semana pasada coordinara con dicho organismo la inusual acción que llevó a Bachelet a portar durante varios segundos la bandera del arcoiris en un país cuyo gobierno pretendió en años anteriores llevar los derechos de las minorías sexuales a las discusiones de la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas.
LA CARTA
Estruturação, considerado por diversas instancias como uno de los grupos más activos de América Latina, señaló en la misiva a Bachelet que en caso de aprobarse una ley de parejas homosexuales, Chile “se convertirá en un ejemplo para toda América Latina”, toda vez que será un país donde se respetará “plenamente a sus ciudadanos (…) condición básica para la verdadera democracia”.
“Gobiernos que no reconocen ni respetan por igual los derechos de todos sus ciudadanos son gobiernos que humillan y discriminan a su pueblo. Tenemos confianza que Su Excelencia romperá con la cultura del prejuicio, ayudando a destacar Chile en posición de vanguardia en una América Latina aún machista, homofóbica y moralista que insiste en discriminar a las mujeres y las minorías sexuales”, sostuvo carta.
Estruturação puntualizó que al hacerse real la Ley de Parejas en Chile, el gobierno de Bachelet pasara a la historia “como el que ha vencido el prejuicio en nombre de la inclusión y humanismo, remedios para una sociedad sumergida en intolerancia”.
Con su acción Estruturação recogió los compromisos adoptados por Bachelet en su programa del gobierno, el cual incluyó en forma inédita cuatro propuestas del Movilh, entre esas la de una ley de parejas que regule la relación de parejas homosexuales y heterosexuales.
AGRADECIMIENTOS

Finalizada el acto en Brasil, el presidente del Movilh, Rolando Jiménez, expresó su completo agradecimiento y emoción por respaldo recibido de Estruturação, resaltando que la iniciativa surgió en forma instantánea por ese grupo, “sin necesidad de que lo solicitáramos”.
“Estruturação, y su presidente, han dado una muestra señal y concreta de cómo contribuir al trabajo conjunto entre los movimientos de minorías sexuales de América Latina. Es realmente un ejemplo, digno de seguir”, sostuvo.
Recordó que el año pasado el Movilh ya había dado una señal similar cuando el presidente del gobierno Español, José Luis Rodríguez Zapatero, visitó Chile. “En esa oportunidad le entregamos una carta donde valoramos la aprobación del matrimonio homosexual en España“, dijo.
El dirigente puntualizó que en las próximas semanas dará a conocer el proyecto de Ley de Parejas que presentará al Ejecutivo el cual, a diferencia de una iniciativa similar que el Movilh ingresó al Congreso en el 2003 incluyendo sólo a minorías sexuales, considerará tanto a parejas heterosexuales como homosexuales.