INFORME DDHH: “FUERTE POLITIZACION DE LA HOMOFOBIA” Y TRIUNFOS HISTORICOS DE LAS MINORIAS SEXUALES MARCARON EL 2005

Las denuncias por discriminación aumentaron en un 26 por ciento, mientras la UDI fue identificada como la institución más homofóbica. Junto a los avances jurídicos y legislativos, los temas de mayor impacto en el 2005 fueron la autorrepresentación de escolares gays y lesbianas, el sacerdocio de gays y una ley de parejas. El informe destacó que por primera vez no hubo atropellos policiales.

Por Daniel Ulloa

Laurenti, Jiménez y Leal

26 de enero, 2006, (OpusGay).- Mientras al interior de la Unión Demócrata Independiente (UDI) existen sectores que buscan actualizar al partido en torno a variados temas valóricos, como son los derechos de las minorías sexuales, el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) declaró hoy a esa colectividad política como la institución más homofóbica del país.

La nominación es uno de los variados temas del IV Informe Anual de los Derechos Humanos de las Minorías Sexuales, estudio de 112 carillas elaborado por el Movilh y respaldado por Amnistía Internacional y el diputado Antonio Leal.

Fue la continua oposición de la UDI a proyectos que sancionan la discriminación, así como la presentación al Parlamento de proyectos de ley para impedir la igualdad de derechos entre personas homosexuales y heterosexuales, lo que ubicó al principal partido de Chile en el primer lugar del Ranking Anual de la Homofobia.

Lo anterior, sumado a las continuas declaraciones públicas de congresistas de la UDI en contra de los derechos de las minorías sexuales, que se vieron potenciadas por los debates de las elecciones presidenciales y parlamentarias, provocó un nuevo fenómeno en el 2005 que el Informe Anual denominó “politización de la homofobia”.

Pese a ello, el 2005 fue el año donde el movimiento de las minorías sexuales obtuvo la mayor cantidad de logros en su historia, destacando 13 hitos en los terrenos educacionales, sociales, culturales, políticos, religiosos, jurídicos y legislativos.

Dividido en nueve capítulos, el IV Informe Anual fue calificado por el director de Amnistía Internacional (AI), Sergio Laurenti, como “un instrumento extraordinario para comprender la realidad de las minorías sexuales”.

Junto con recordar que AI ha respaldado el Informe del Movilh desde su primera edición en el 2002, Laurenti sostuvo que la cuarta edición del estudio “me sorprendió mucho por su calidad y en especial por los nuevos conceptos que denuncia”, cuales son la “politización de la homofobia” y la “implementación de estrategias preventivas” conducidas por sectores conservadores para frenar el avance de derechos de las minorías sexuales.

Y es que a juicio del Informe, fueron precisamente los logros que ha venido consolidando el movimiento homosexual en los últimos años, y en especial en el 2005, lo que produjo el desarrollo de “estrategias preventivas” y para ello, el mejor terreno de reacción de los grupos conservadores fue el político.

TEMAS POLITIZADOS Y RANKING DE LA HOMOFOBIA

La institución más homofóbica

El tema de mayor politización del 2005 fue, sin duda, la necesidad de una norma que regule las relaciones de parejas homosexuales. La discusión estuvo en los foros presidenciales y en múltiples cartas al director y columnas de opinión publicadas por casi todos los diarios del país.

Para el Informe de DDHH la “estrategia preventiva” que usaron los sectores conservadores para frenar todo tipo de avance en la materia fue la de poner al matrimonio como tema central de las discusiones y no a una ley de unión civil o de unión de hecho.

Los sectores conservadores “han intentado neutralizar cualquier discusión sobre una ley de parejas, levantando como “caballito de batalla” la argumentación de que una norma de ese tipo derivaría en el matrimonio entre personas del mismo sexo, y la consiguiente adopción de hijos, aún cuando ambas realidades no son una demanda de aquella parte del movimiento homosexual que ha venido trabajando en este tópico, ni tampoco de las minorías sexuales no organizadas, las cuales de acuerdo a encuestas efectuadas por el Movilh no están en su inmensa mayoría a favor de reproducir la legislación de la cual hoy gozan las parejas heterosexuales”, sostuvo el estudio.

Agregó, sin embargo, que en el 2005 “se registró un importante e indiscutible avance a nivel político, pues todos los (pre) abanderados se mostraron a favor de regular las relaciones entre personas del mismo sexo mediante una norma distinta al matrimonio” consenso que el Movilh venía buscando desde el 2003, año cuando ingresó un proyecto sobre la materia al Congreso.

Al rspecto el diputado Leal explicó que tal fenómeno obedece a “una campaña del terror” en el Congreso, cuyo único fin es evitar discusiones serias que permitan la igualdad de derechos en el campo legislativo.

De acuerdo al Informe Anual otros temas afectados por la “politización de la homofobia”, fueron el derecho de los homosexuales a ejercer el sacerdocio y el impacto nacional sobre la autorrepresentación de menores de edad gays y lesbianas que se agruparon en la Primera Brigada Escolar de Chile.

El rechazo a estos tópicos fueron liderados por representantes de la Iglesia Católica y directivos de liceos. De ahí que en el Ranking Anual de la Homofobia las personas que ocuparon los primeros lugares fueron el Presidente del Área Educación de la (CECH) y obispo de Arica, Héctor Vargas y la profesora y el director del Liceo Guillermo Rivera C de Viña del Mar, Alda Ivonne Herrera Morales y Gonzalo Videla, en forma respectiva.

Con todo, lo concreto es que las instituciones y personas homofóbicas disminuyeron como promedio en 19.5 por ciento en relación al 2004.

“Esta merma vino a consolidar la retirada de organizaciones o personas dispuestas a promover pública o privadamente la homofobia en Chile. Al considerarse que los casos y denuncias aumentaron, la deducción lógica es que quienes persisten en las conductas discriminatorias multiplicaron sus acciones, siendo responsables la mayoría de ellos de dos o más hechos”, indicó el presidente del Movilh, Rolando Jiménez.

MAS DENUNCIAS POR HOMOFOBIA, MAS LOGROS

El proyecto de acuerdo sobe minorías sexuales aprobado en el Congreso fue uno de los hitos del 2005

La pérdida de miedos de las minorías sexuales en torno a la visibilización de su identidad provocó, en tanto, un incremento de las denuncias por homofobia del 26 por ciento en relación al 2004, registrándose 58 casos.

Los 58 casos se agrupan en a) nueve amenazas o agresiones perpetradas por civiles, b) seis denuncias por expulsión o despidos de espacios laborales y educacionales, c) seis campañas movilizadoras contra las minorías sexuales, d) siete denuncias o casos de exclusiones o intentos de marginación institucional, e) seis denuncias por exclusión o intentos de marginación de espacios públicos o privados, f) tres casos de discriminación en espacios familiares o vecinales e i) 19 declaraciones homofóbicas

Aunque los casos evidenciaron violación a derechos humanos fundamentales (laborales, sociales, educacionales, de salud, etc), lo concreto es que no se registraron crímenes por homofobia y por primera vez en la historia del movimiento homosexual no hubo ningún atropello policial.

Más aún, sostuvo el informe, un carabinero del norte del país intervino en favor de una persona transgénero cuando sus vecinos pretendían expulsarla de su comunidad.

El informe sostuvo que en dicha situación incidieron no sólo los continuos acercamientos entre el movimiento homosexual y los altos mandos de Carabineros, sino también especialmente uno de los principales logros legislativos del 2005.

Se trata de la aprobación en el Congreso de un Proyecto de Acuerdo contra los Delitos por Homofobia y Orientación sexual, el cual obligó al Ministerio de Defensa a instruir a las fuerzas del orden para evitar discriminaciones contra las minorías sexuales.

El 2005 también resaltó por la implementación de un nuevo programa gubernamental de Educación Sexual, que considera a las minorías sexuales y por un inédito fallo de la justicia que permitió a un grupo de transgéneros cumplir una pena con trabajos voluntarios en el movimiento homosexual

Otros hitos fueron la instalación en Valparaíso de la Primera Placa contra la Discriminación hacia las Minorías Sexuales, el respaldo público e inédito de una monja al movimiento homosexual chileno, el envío al Congreso por parte del gobierno de un proyecto que sanciona y previene la discriminación hacia las minorías sexuales, una inédita reunión en América Latina entre un candidato de Derecha (Sebastián Piñera) y el Movimiento Homosexual y, por último, la consideración en un programa presidencial (Michelle Bachelet) de propuestas del Movilh.

El informe puntualizó que indiscutiblemente uno de “los elementos definitorios del 2005 fue la principal obtención de metas favorables a gays, lesbianas, bisexuales, transgéneros y transexuales alcanzada en la historia del movimiento homosexual”.

“MALAS PRACTICAS” Y ENCUESTAS DEL AÑO

En relación a los casos por homofobia, el IV Informe Anual advirtió de otro nuevo y negativo fenómeno. Se trata de “malas prácticas” explicitadas en denuncias falsas efectuadas por las minorías sexuales ante las agrupaciones de derechos humanos.

El Movilh precisó que en el transcurso del 2005 recibió todas las semanas denuncias, la mayoría de la cuales resultaron no ser reales cuando fueron chequeadas. “Tales casos son perjudiciales para la lucha del Movilh, por cuanto derivan en pérdida de tiempo y recursos de activistas cuya labor es absolutamente voluntaria y gratuita”, sostuvo el informe tras calificar a ese tipo de acciones de inmorales.

El Informe también analizó cuatro encuestas efectuadas en el transcurso del 2005 por diversas instituciones, todas las cuales demostraron que los índices de homofobia cultural han mermado considerablemente en Chile.

Una fue efectuada por el Ministerio Secretaría General de Gobierno y la empresa Ipsos. En el estudio los pobres, las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, los indígenas, los inmigrantes ecuatorianos y peruanos y los homosexuales, fueron evaluados con calificación de uno a siete en seis características: trabajadores(as), honrados(as), fuertes, bonitos(as), pacíficos(as) y capaces.

“Como promedio total, los homosexuales fueron el antepenúltimo sector peor evaluado, con un 5.28, sin embargo, esa calificación no es negativa, pues está dentro del ámbito de lo “bueno”, lo cual hubiera sido impensable a comienzos de los 90″, sostuvo el Informe del Movilh.

Otro estudio fue el del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Diego Portales (UDP), el que “vino a consolidar dos tendencias ya constatadas en investigaciones pasadas. Una es que los niveles de discriminación hacia las minorías sexuales son más bajo a menor edad y mayores entre los más adultos y, la otra, es que entre las mujeres existe una mejor aceptación hacia las minorías sexuales que entre los hombres”.

La tercera encuesta estuvo a cargo de Market Opinión Research International (Mori). “ Denominada “Las Madres del 2010”, la investigación para la revista Hacer Familia arrojó que a los encuestados les “molestaría menos” que su hijo/a fuera homosexual a que “abusara del alcohol”, “robara”, “mintiera” o “no terminará el colegio””.

La última encuesta la efectuaron el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) y Adimark, reportándose entre otros elementos que el 68.1 por ciento está “de acuerdo” o “muy de acuerdo  con la transmisión de contenidos sobre diversidad sexual y minorías.

Notas relacionadas:

AGRIDULCE 2004: HOMOFOBIA DISMINUYO EN UN 30 POR CIENTO, PERO CORTE SUPREMA “LEGALIZÓ LA HOMOFOBIA”

EN UN 37 POR CIENTO AUMENTARON LAS DENUNCIAS POR HOMOFOBIA EN EL 2003

ESTUDIO REPORTA 46 CASOS DE HOMOFOBIA EN EL 2002