AMNISTIA INTERNACIONAL BUSCA QUE EL CHILE DEL BICENTENARIO RESPETE DERECHOS DE MINORIAS Y DISCRIMINADOS

AI lanzó este mes una campaña para la generación de una Agenda Nacional de los Derechos Humanos en Chile. Su fin es terminar con las injusticias que padecen a diario las minorías étnicas y sexuales, las mujeres, los niños, los jóvenes, los inmigrantes, los trabajadores y los reos. Se espera que nuestro país cristalice el respeto y el reconocimiento de la diversidad al cumplir sus 200 años.

Por Alberto Roa

Sergio Laurenti

6 de marzo, 2006 (OpusGay).- Uno de los principales cambios experimentados por la sección chilena de Amnistía Internacional desde que el argentino Sergio Laurenti asumió su dirección ejecutiva en el 2002 ha sido la implementación de políticas y acciones concretas tendientes a aminorar todo tipo de discriminación.

Ello se ha basado en una visión integral de los derechos humanos, y no sólo restrictiva a los atropellos por causas políticas, que ha derivado en una preocupación cierta por todo tipo de minorías y por la diversidad sociocultural, aspectos que en el pasado AI-Chile había tenido en un segundo plano.

Para las minorías sexuales organizadas, los efectos de la llegada de Laurenti al país fueron inmediatos. El director de AI se reunió en los inicios de sus funciones con variadas organizaciones de derechos humanos, dando un trato igualitario al movimiento de gays, lesbianas, transexuales, transgéneros y bisexuales (GLTTB).

Bajo su administración AI-Chile creó además en octubre del 2003 una rama interna destinada a la defensa específica de las minorías sexuales denominada Equipo Diversidad, la cual en una primera etapa fue dirigida por Patricio Quevedo y hoy está en manos de Diana Onell.

En la misma línea AI ha respaldado año a año los Informes de Derechos Humanos de las Minorías Sexuales Chilenas, elaborados por el Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), la misma organización que el pasado 26 de febrero recibió un reconocimiento de Amnistía por sus aportes a la profundización de la democracia en Chile.

Pero AI quiere llegar más lejos. Por ello a comienzos de este mes lanzó una campaña conducente a la concreción de una Agenda Nacional de los Derechos Humanos en Chile, la cual incluye los derechos de las minorías sexuales, entre otros variados tópicos. La aspiración es que tal propuesta se haga carne de aquí al Bicentenario del país.

DIAGNOSTICO DEL CHILE ACTUAL

Esta fotografía de Paula Allen es la imagen central de la nueva campaña de AI

La Agenda Nacional de AI reconoce que en Chile “ha habido avances importantes en materia de promoción y vigencia de los Derechos Humanos, lo cual celebramos”. Sin embargo, se advierte, es oportuno ” reconocer abiertamente el retraso del Estado de Chile en el cumplimiento de los derechos económicos, sociales y culturales“.

En relación al accionar de los tribunales de justicia para sancionar a los responsables de los atropellos padecidos bajo la Dictadura Militar, AI sostiene que también ” después de muchos años se está avanzando”, gracias a reclamos de las víctimas, las organizaciones de derechos humanos, la comunidad internacional y la sociedad en su conjunto.

Las transformaciones positivas no son, empero, las óptimas, porque han aparecido “señales equívocas desde los tres poderes del Estado pretendiendo intervenir en los procesos judiciales existentes”.

Por ello, recomienda la Agenda Nacional de AI, “no sólo debe dotarse a los tribunales de todos los medios para realizar su trabajo, sino también deben darse señales claras de que en Chile todas las personas son iguales ante la ley, y que las obligaciones contraídas en virtud del Derecho Internacional son de cumplimiento irrenunciable”.

Para Amnistía la solución de los problemas actuales pasa porque todas las fuerzas políticas consideren a la defensa de los derechos humanos como una tarea “íntegra e indivisible” de otras áreas del acontecer nacional.

El ideal de AI es que tamaña travesía tenga lugar en el 2010, fecha “clave para educar, conocer, valorar y hacer que los derechos humanos sean una realidad de todas las personas”.

Como contribución a tal fin, AI propone desde ya la redacción de un cronograma con propuestas concretas que apuntan a mejorar las políticas públicas y a garantizar la protección de derechos de los grupos más vulnerables.

LAS PROPUESTAS

Las indicaciones de AI a favor de los grupos vulnerables y discriminados tienen como contexto cuatro exigencias claves.

Primero, “una amplia revisión del marco legislativo de manera que cumpla con los estándares internacionales de respeto a los derechos humanos”. En segundo lugar, se pide que el gobierno envíe al Congreso todo tipo proyectos que reconozcan a la no discriminación como un principio y que se cumpla, como tercer aspecto, con la “obligación constitucional que garantiza la igualdad de derechos a todas las personas”.

Con el objeto de garantizar el éxito de esos fines a largo plazo, la Agenda de AI considera, por último, de gran relevancia que toda enseñanza académica aborde la temática de los derechos humanos.

En relación específica a las minorías sexuales AI estima que en los próximos cuatro años el Estado debe contribuir a ” terminar con la discriminación que sufren muchas personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales y transgéneros en Chile, las cuales siguen siendo víctimas de abusos por su orientación sexual e identidad de género”.

Como mecanismo de garantía de los derechos del sexo femenino, la Agenda Nacional opta porque Chile ratifique el Protocolo Facultativo de la Convención para la Eliminación de todas formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), al tiempo que demanda la máxima atención para enfrentar la violencia de género, “en especial cuando ésta proviene de sus familiares o sus parejas, cualquiera sea su sexo”.

En beneficio de las minorías étnicas se exige, en tanto, que el Estado “colabore de manera eficaz para la adopción del Proyecto de Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, que ha estado en discusión desde 1985″.

La preocupación en torno a los reos se centra en la adopción de mejorías en las condiciones de reclusión; optando por la seguridad, la reeducación y la reinserción antes que por el castigo; mientras sobre los inmigrantes se advierte que tales personas ” experimentan duramente el racismo y la xenofobia”, siendo indispensable la aprobación de una norma antidiscriminatoria.

Otros de los intereses de la Agenda Nacional son los derechos laborales, para lo que se demanda la integración a la Corte Penal Internacional y las ratificaciones del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y del Estatuto de Roma, así como justicia definitiva para los crímenes del pasado, lo cual a juicio de AI pasa por derogar la Ley de Amnistía.

PASOS DE LA CAMPAÑA

Para hacer realidad el sueño de la Agenda Nacional de Derechos Humanos, AI contempla una serie de acciones que partieron con la difusión pública de su propuesta y el llamado de adhesión a la misma a través de su sitio web.

La instancia formará luego mesas de trabajo con organizaciones sociales, parlamentarios y presentantes del gobierno de Michelle Bachelet, mientras en forma paralela mantendrá a los interesados al tanto de cada avance sobre la materia a través de boletines electrónicos de noticias.

La Agenda de Derechos Humanos del Bicentenario es una propuesta de mínima, que tiene por objeto contar con un espacio para la creación colectiva. Se espera en el futuro crear nuevos espacios de debate, encuentros, foros interactivos y publicaciones”, con diversas instancias para contribuir al perfeccionamiento de la iniciativa, indica Laurenti a OpusGay

Es en ese sentido que Laurenti sostiene que la Agenda “no pretende ser una propiedad de AI-Chile, sino un aporte a la construcción colectiva. Los contenidos actuales son una
expectativa de mínima, pero no son estáticos, y confiamos en avanzar en una plataforma de debate muy amplia, inclusiva y plena de ideas”.

Aunque AI descarta pronunciarse respecto a si con Bachelet habrá mayor recepción a la Agenda que con otras administraciones de la Concertación, por cuanto “no hacemos pronósticos sobre los comportamientos futuros de ningún gobierno”, puntualizó que las expectativas de su propuesta “son efectivamente posibles, alcanzables e indispensables para un país más justo, equitativo y solidario”, de aquí al Bicentenario.

Notas relacionadas:

AI RECONOCE LABOR DEL MOVILH AL PREMIAR A BANDA U2

AMNISTIA CREA EN INTERNET SECCION HOMOSEXUAL

AMNISTIA PROMUEVE DEBATE SOBRE HOMOSEXUALIDAD Y NEONAZIS

AMNISTIA RECHAZA DICHOS HOMOFOBICOS

AMNISTIA CRITICA VIOLENCIA CONTRA INDIGENAS Y PRESOS EN CHILE

AMNISTIA GOLPEA LA MESA: CHILE DEBE VOTAR POR LOS HOMOSEXUALES EN LA ONU

AMNISTIA SE MOVILIZA POR ATROPELLOS PADECIDOS POR TRANSEXUAL EN CHILE

AMNISTIA INTERNACIONAL DEMANDA A LOS GOBIERNOS DEL MUNDO ERRADICAR TODO TIPO DE DISCRIMINACION

AMNISTIA INTERNACIONAL PRESTARIA ASESORIA JURIDICA EN CASOS DE HOMOFOBIA